Quantcast
Channel: Especiales - Xataka
Viewing all 345 articles
Browse latest View live

¿Cómo es posible la calidad del Xiaomi Mi5 a un precio tan reducido?: 11 claves para entenderlo

$
0
0
2q0w1w3

El Xiaomi Mi5 ha gustado bastante entre la comunidad de Xataka. Es seguramente el terminal más completo y mejor acabado del fabricante chino, con especificaciones que consideramos de gama alta y sin embargo mantiene un precio (entre 300 y 400 euros) que queda muy alejado del habitual en el segmento. ¿Cuál es el truco de Xiaomi para poder ofrecer un smarpthone de este nivel con semejante precio? ¿Por qué no lo hacen el resto de fabricantes?

Ya te adelantamos que no debes ilusionarte porque el caso de Xiaomi es casi único y hay una serie de circunstancias actuales que le permiten tener esos precios y que no son las habituales en la industria. Ni posibles actualmente. Su caso es uno de los pocos ejemplos que existen de que vender barato puede traer beneficios y crecimiento en una compañía, pero con 11 peculiaridades que solo Xiaomi tiene y que suman una detrás de otra para conseguir que un equipo como el Mi5 tenga un precio que es casi la mitad que los que ofrecen Samsung, Sony o Apple, entre otros.

Sus mercados principales están por explotar

Sin presencia en mercados como el europeo o EEUU, Xiaomi siguió creciendo el año pasado a buen ritmo y superó los 70 millones de smartphones vendidos, lo que supone un 14% respecto a lo vendido en 2015, el verdadero año del despegue de la compañía. El secreto está en que sus grandes feudos son mercados potentes y en crecimiento enorme, como Rusia, India, Brasil o China. En su país natal el RedMi Note 3 fue el terminal más vendido en el último trimestre de 2015, y en total, la compañía ya tiene más de un 15% de cuota de mercado allí. Es la compañía líder.

Ahora bien, cualquier recorte en el crecimiento de alguno de estos mercados supone un fuerte retroceso también para Xiaomi. China pasó según IDC del 20 al 1.2% en crecimiento de ventas entre 2014 y 2015, lo que supuso que las estimaciones de 100 millones de unidades que estaba previsto que colocara en el mercado se quedaran en menos de 70.

650 1200 7

Servicios que dan beneficios

MIUI es el sistema operativo que viene de serie con los smartphones de Xiaomi. Es un fork de Android que ha elaborado la compañía china y en la que incluye servicios, aplicaciones, temas, publicidad y juegos, entre otros. Con una base establecida de más de 100 millones de usuarios de MIUI, el movimiento en su tienda de aplicaciones es superior a 35 millones de apps al día, con unos beneficios solo en juegos de unos 30 millones de dólares al mes.

He aquí sin duda una de las claves de Xiaomi: puede recortar beneficios en sus terminales porque compensa con otros frentes sus cuentas a final de trimestre.

Miui V5 By Grzesek D5z3l5h

Sin publicidad tradicional

Frente a los enormes presupuestos para marketing y publicidad que gestionan las grandes de la electrónica (Apple, Samsung, Microsoft, Lenovo, LG … casi cualquiera que se te ocurra), Xiaomi enfoca sus esfuerzos en medios alternativos que le dan resultado satisfactorio al encontrarse ahí buena parte de su público potencial.

Redes sociales, foros, tiendas online y el boca a boca son sus centros logísticos para darse a conocer. En cifras totales, la inversión en publicidad de la compañía china está rondando el 4%, a años luz de lo que maneja un gigante de la electrónica en occidente.

2560 3000 2

Pocos modelos con mucho recorrido

El nuevo Xiaomi Mi5 ha llegado esta semana y es el sucesor natural del anterior "gama alta" de la compañía, el cual fue presentado en el segundo trimestre de 2014. Hace casi dos años. Cuesta imaginar a cualquier otra compañía de electrónica tradicional tardando dos años en renovar su mejor smartphone. Además, la compañía no dispone de un catálogo exagerado ni repleto de modelos y configuraciones.

El propio CEO de la compañía, Hugo Barra, considera ésta una de las claves del éxito de su compañía: catálogo pequeño, producción muy controlada, y una vida muy larga por cada producto. Así pueden reducir el precio del equipo en varias ocasiones, conseguir mejores precios por volumen y tiempo, y por supuesto rentabilizar las inversiones en cada modelo. Puede que al inicio de la vida útil de un nuevo modelo no sea rentable el uso de los últimos componentes, pero a la larga ese margen mejora para Xiaomi, asegurándose al tiempo una validez del hardware suficiente para llegar en condiciones a la siguiente generación, aunque pasen de media entre 18 y 24 meses.

Image

Atención por las actualizaciones

Precisamente para poder mantener un mismo modelo casi dos años en el mercado sin que sufra, Xiaomi se preocupa del software y las actualizaciones. Su política en ese sentido es estricta, siendo muy frecuentes las nuevas versiones y mejoras, lo que supone algo no muy habitual en el mercado actual y que se nutre de la comunidad, que por otro lado es posible y fiel por este cuidado en los detalles relacionados con el software de Xiaomi.

141123093302541701

Una comunidad fiel

Quizás solo Apple puede presumir de una legión de fieles como la que tiene Xiaomi. No hablamos de número sino de actitud y actividad continua.

Desde sus inicios en 2009, los foros, redes sociales y diferentes plataformas web han sido lugares de intercambio de información y donde se ha creado una comunidad de usuarios y seguidores de la compañía. Todos recordamos la venta exclusiva en 2012 de algunos terminales en la gigante red social Weibo, todo un éxito.

Img 0336

Es un experto ensamblador, poco innovador

Pocos fabricantes siguen al pie de la letra la idea de ensamblador. Si por algo se caracteriza un smartphone de la compañía es por integrar componentes de primer nivel y reputados fabricantes. Un ejemplo es el último Mi5, que lleva cámara Sony, memorias Samsung y procesadores Qualcomm.

Poco de innovación propia verás en los terminales de Xiaomi debido a que ese departamento de la compañía no tiene demasiado recorrido en la actualidad a nivel de hardware.

1024 2000 1

No está en mercados principales de occidente

Sin una carga importante en innovación y limitándose a ensamblar de forma muy acertada, Xiaomi tiene complicado dar el salto a mercados como el europeo o EEUU. Su escasez de patentes le obligaría a realizar una inversión enorme que haría casi imposible seguir ofreciendo precios tan ajustados en terminales tan buenos. Su presencia en los mercados occidentales más grandes está limitada a una serie de accesorios.

Image

Diseño atractivo

A los buenos componentes que integra en sus terminales, Xiaomi suma un diseño atractivo y tentador. Asequible no se asocia en ningún momento con productos no muy correctamente acabados o con diseño vulgar en el caso de Xiaomi. Y esa idea la mantiene en toda su línea de dispositivos y accesorios. Aquí, como pasa cuando ensambla sus dispositivos, no hay apenas innovación en el diseño ni de la interfaz de su sistema operativo ni en el industrial de sus equipos. Otro ahorro para la compañía.

Image

Venta directa, online y flash

Xiaomi, sin llegar a los extremos de OnePlus, tiene una peculiar forma de conseguir sus productos. La venta es directa, online y sin intermediarios por lo general. Se evitan así costes extras y acuerdos con terceros. Además hay que sumar su sistema de ventas flash, criticados por muchos pero que permite realizar ajustes más agresivos en precios al tener controlada la producción y sin gastos de mantenimiento de stock.

Image

Ecosistema de productos que crean marca

En determinados mercados no es posible comprar directamente smartphones Xiaomi pero sí algunos de sus accesorios más conocidos, como la pulsera, auriculares, altavoces, cámaras de acción o las baterías. La mayoría de estos productos cumplen con el bueno, bonito y barato, y eso ayuda a la compañía a crear marca. En total son 16 categorías de productos los que podemos tener de Xiaomi.

650 1200 6

Como montar tú mismo un dron de carreras por poco dinero: guía de compras

$
0
0
Comprar un drone de carreras

Los drones están de moda. La expectación que estos dispositivos levantan entre los consumidores no para de crecer. Lo comprobamos con nuestra guía de compras de drones, donde os propusimos siete modelos de drones para tomarte en serio esta nueva afición.

Pero no todos los drones son iguales. En esta nueva guía de compras te contamos todo lo que tienes que saber sobre los drones de competición y la lista de la compra para que puedas comprar y montar tu propio modelo de carreras por menos dinero del que piensas.

¿Cómo son los drones de carreras?

La idea de dron que se suele tener actualmente es la de un dispositivo para volar y realizar grabaciones de vídeo llamativas. Sin embargo hay una tendencia en pleno auge que ve los drones como equipos para realizar carreras, desplazarse a toda velocidad por zonas complejas o el interior de edificios, así como lucirse con acrobacias.

En los drones de carrera la clave es que sean ligeros, pequeños, muy resistentes, ágiles y potentes

Si nos ceñimos a la idea de que un drone habitualmente cuenta con ayuda para el vuelo, habitualmente GPS o modos asistidos de vuelo, los de carreras podríamos sacarlos de dicha definición y considerarlos meramente cuadricópteros, por ejemplo. Pero la amplia definición que ya asumimos para la palabra dron nos resulta más adecuada. Eso sí, un dron de carreras tiene bastantes peculiaridades que afectan a sus componentes y modo de vuelo.

Los drones de competición o para realizar carreras son equipos donde lo principal es la resistencia de los materiales de todos los componentes, la velocidad, la capacidad de maniobrar de forma ágil y las baterías.

Las carreras de drones ya se celebran en algunos países como EEUU, y en este 2016 otros se irán sumando, como es el caso de España, donde ya se organiza la Drone National Spain, que será clasificatoria para la World Drone FPV Racing Championship Oct 2016 Hawaii.

12063305 902790856477450 2829202752559351629 N

En las carreras se suelen establecer clases, diferenciando a los drones de competición básicamente por sus dimensiones de motor a motor en diagonal. Las más habituales son la clase Mini 250 (medidas de motor a motor de menos de 250 mm), la clase Super Mini 250 (medidas de hasta 330 mm) y la 600 Standard, con MAM de entre 600 y 1000 mmm. Habitualmente no hay restricciones de motor, baterías ni hélices.

Componentes básicos para construir nuestro propio drone de carreras

Aunque hay posibilidad de comprar modelos listos para volar, lo habitual en el mundo de los drones de carreras es que sea el piloto el configure a su gusto y necesidades todos los elementos que componen un drone de competición. Sobre esa base ya podrá modificar o ampliar los diferentes componentes para adecuarse a la situación o sus posibilidades.

En general, un drone de carreras puede configurarse y montarse completamente por unos 200-400 euros. Estamos hablando exclusivamente del drone, sin emisora ni posiblemente sistema FPV. Escoger cada elemento de forma individual y montarlo es una importante porción del atractivo de esta modalidad de imparable crecimiento.

Qav210 Back Antenna

Chasis o frame

A la hora de montarnos nuestro propio drone de competición, lo más elemental es escoger un chasis o frame. Sobre él irán montados el resto de elementos. Cuando vayamos a escoger uno, lo primordial es buscar la mejor relación peso-resistencia.

Los frames más usados y recomendados suelen estar fabricados en fibra de vidrio o de carbono. Con ellos conseguimos poco peso y mucha más resistencia que con estructuras de plástico, aunque nada nos impide iniciarnos en el mundo de los drones de carrera con un chasis de plástico.

Nuestra recomendación es optar por la fibra de carbono, más resistente y con más opciones en el mercado. Es la opción más cara (si encuentras modelos que dicen ser de fibra de carbono pero muy asequibles seguramente tengan truco y apenas sea alguna capa la que esté fabricada de dicho material) pero además hay que llevar especial precaución con ella y realizar un montaje minucioso de los componentes, convenientemente colocados y protegidos para para evitar que un posible golpe o el simple rozamiento pueda provocar un cortocircuito de algún elemento al ser este chasis un conductor. Además, con chasis de carbono es aconsejable montar las antenas de los receptores y vídeo en el exterior para evitar interferencias.

Smallspy

Los frames para drones de carreras suelen estar formados por diferentes piezas. Está el cuerpo central, las patas (habitualmente cuatro), los brazos para unir los motores, el cuerpo superior y diferentes partes accesorias que nos servirán para incorporar de la mejor manera posible otros elementos como las cámaras para el vuelo FPV.

Si tenemos que ahorrar en el presupuesto podemos optar por combinar piezas de diferentes materiales. Lo imprescindible es que al menos los brazos sean de fibra de carbono, pues es la parte que más sufre en el vuelo y por supuesto los golpes.

Los frames de fibra de carbono son los más habituales por su alta resistencia y poco peso

En los pack de frames comerciales encontramos todos estos elementos, además de los tornillos, elementos de separación e incluso gomas o piezas para reducir al máximo las vibraciones del drone. Si las logramos reducir al máximo podremos conseguir mejor control del drone a altas velocidades.

A la hora de escoger un frame para nuestro drone de carreras, además de las dimensiones del mismo y el material de fabricación, hay que fijarse en detalles como la calidad de la tornillería, que debe ser metálica o de nylon, si lleva placa distribuidora de energía integrada, elementos antivibraciones y por supuesto los tamaños de hélice que admite para no tener problemas durante el montaje y el vuelo.

3b9ed42bec45ae123962620dc05b7c50 Image 750x501

En el mercado podemos encontrar numerosos frames o chasis en diferentes medidas. Los más usados son los de clase Mini250. Uno de los más conocidos es el chasis ZMR250, que cuesta sobre los 30 euros.

Una opción desde una tienda española es el DARC SR250 por 68 euros si queremos un modelo de fibra de vidrio, o el DARC 210Pro, producto que sale por 75 euros pero que es de fibra de carbono, compacto 210 mm (MAM) y con un peso por debajo de los 100 gramos. Otro frame muy codiciado es el Lumenier QAV210 CHARPU (75 dólares), con dicho nombre en homenaje a uno de los mejores pilotos de drones de competición, que por cierto es español.

Si no queremos gastar demasiado en el frame, existen configuraciones de una sola pieza por menos de 10 euros como el HobbyKing FPV250 pero más complejo de montar y con menor resistencia. Si por el contrario prefieres ir a lo seguro, el modelo Blackout Mini H Quad cuesta unos 140 euros y viene con placa integrada.

Frame Darc 210pro Fibra Carbono

Lo mejor de estos marcos es que es muy fácil conseguir repuestos, desde la tornillería hasta alguna pieza concreta que necesitemos cambiar nosotros mismos.

Si te animas, un buen paso siguiente en tu aventura en las carreras de drones es diseñar y fabricar tu propio chasis. Completamente preparado para tus necesidades concretas. Las impresoras 3D son un buen aliado, y de hecho, uno de los mejores pilotos de España, Alfonso Borja, ha diseñado en colaboración con Juan Antonio García un modelo que ponen a disposición de todo el que quiera descargarlo e imprimirlo en casa.

Drone de competición para imprimir

Placa PDB

Un elemento no obligatorio pero recomendable y muy enlazado con el chasis es la placa PDB. Esta parte de nuestro futuro drone va a facilitar sobremanera el montaje de los diferentes elementos sobre el chasis, dejando una configuración más limpia y ordenada.

La placa PDB se encarga de organizar las conexiones de los principales elementos de nuestro drone así como proveerlos de energía desde la batería principal que conectemos luego de forma directa a la PDB.

Placa Distribuidora Mini 36mm

Un paso previo a estas placas son las placas meramente distribuidoras, que nos facilitan mantener un espacio organizado para realizar diferentes conexiones. Un modelo básico pero muy válido puede salirnos por menos de 5 euros en la tienda de Desde el Aire RC. Si queremos tiendas internacionales y algo muy básico, ésta en Banggood sale por menos de 2 euros.

Una placa PDB no es imprescindible pero nos ayuda mucho en el montaje de un drone de carreras, incluyendo posibilidades de mejora que sin ella no serían posibles

Si queremos ir mucho más allá hay que optar por placas PDB avanzadas y creadas en algunos casos para que formen parte del propio chasis o frame. En ellas ya encontramos desde elementos accesorios como LEDs o buzzers, hasta filtros de señal y todas las conexiones que necesitamos para nuestro drone. Buena parte de estos elementos los podremos añadir de forma individual al drone, pero sería una pesadilla sin este elemento.

Estas placas, si son completas, hay que asegurarse de que son compatibles con nuestro chasis, pues sustituyen a una de las dos bases. Por ello también podemos perder algo de resistencia en el conjunto del drone. También debemos mirar en las especificaciones qué tipo de baterías admite.

Zmr250 Nucleus Pdb Rebuild 05

Una de las más reconocidas entre los pilotos de drones de carreras es la fabricada por Overcraft para su chasis ZMR250. El precio ronda los 25 dólares puesta en casa pero es toda una garantía de que no nos causará problemas por malas conexiones si nosotros las realizamos correctamente.

Si no queremos gastar tanto pero también reducir prestaciones, una opción puede ser la Diatone, que sale por menos de 10 dólares o en tiendas locales, la PDB V2 ZMR por menos de 20 euros.

Overcraft Pdb Batch4

Entre las opciones de placas PDB para cualquier chasis están las Matek con BEC de 12v y 5v, que sale por 10 euros.

Hélices

Como estás comprobando, montar un drone de competición requiere de componentes con bastantes particularidades respecto a cómo podríamos hacer lo mismo con un drone clásico. La combinación de motor, hélices y un elemento nuevo (los variadores), es una de las elecciones más críticas para obtener un verdadero drone con el que poder volar muy rápido, de forma precisa y con seguridad.

Volar con seguridad y agilidad a más de 100 kilómetros por hora requiere de una adecuada elección de los motores, las hélices y un nuevo elemento: el variador

Si has volado alguna vez un drone sabrás que las hélices son de los elementos que más sufren roturas y desperfectos. Imagínate en un drone de competición pasando obstáculos al límite y con velocidades por encima de los 100 kilómetros por hora.

Para un drone de competición debemos escoger hélices fáciles de intercambiar pero sobre todo que sean resistentes y muy ligeras. Las de fibra de carbono vuelven a ser la elección más adecuada (además hacen menos ruido en vuelo) pero también las más cara. El pack de cuatro puede salirnos por unos 12-13 euros.

Skyhawkrc F900 Rc Octocopter

Dado que no hay que pensar en las cuatro básicas porque nuestro arsenal de competición y diversión va a requerir que llevemos bastantes pares para sustituir las que vayamos perdiendo por el camino por roturas y golpes, una alternativa es recurrir a las de nylon o plástico reforzado. En estos casos podemos encontrar packs de 4 hélices combinación de nylon y fibra de vidrio que nos salen por unos 3,8 euros o de plástico reforzado con fibra de carbono por menos de 6 euros.

Para escoger una hélice adecuada hay que fijarse en primer lugar en el tamaño máximo que admite nuestro chasis y el motor. Para conocer de qué tamaño estamos comprando una determinada hélice, el fabricante suele dar dos número seguidos. Un ejemplo: si se nos indica que unas hélices son de 6x4.5 esto significa que tienen una longitud de seis pulgadas y un paso de 4,5.

El paso de una hélice nos indica la distancia en pulgadas que recorre en cada vuelta. Cuanto mayor sea, más velocidad obtendremos, pero la inestabilidad será también mayor. Lo contrario ocurre con el tamaño: la velocidad aumenta con el tamaño pero en este caso también lo hace la estabilidad. Si nuestra elección son tres palas en vez de dos, tenemos el mismo efecto de más empuje y estabilidad.

Maxresdefault 2

Encontrar el equilibrio entre tamaño y paso es clave, pero no depende solo de lo que busquemos sino del motor y su capacidad de empuje combinada con otros factores como la batería. Lo más habitual es buscar hélices pequeñas pero con gran paso si el motor es más potente, y en modelos Mini250, la combinación 5x3 o 5x4 suele ser adecuada. El precio del pack de cuatro sale por unos 3 euros. Las mismas pero en fibra de carbono se van al doble. Ojo también al sentido de giro cuando las escojamos.

Motor y variadores

Una vez que tenemos el chasis escogido y quizás las hélices, toca hacer cálculos para combinar de forma adecuada dichos elementos con los siguientes: motor, variadores y en última instancia, baterías. Empezamos con el motor, para el que necesitamos la potencia más precisa posible, de manera que la gestión del gas en el emisor sea la más adecuada para las carreras y no se nos quede por debajo ni por encima, pues en ambos casos perdemos precisión en el vuelo. Lo más habitual es que se trate de motores sin escobillas o brushless.

Por regla general y para mejorar la manejabilidad del drone, no conviene que nos quedemos ni cortos de potencia ni nos pasemos. Lo adecuado es que podamos levantar el doble del peso máximo del equipo una vez montado

Por regla general, el conjunto de motores de un drone debe ser capaz de levantar al menos el doble de peso máximo que tendrá nuestro cuadricóptero, aunque podemos subir esa relación incluso a tres. Pero lo ideal es que nos movamos en esa potencia el doble del peso máximo para iniciarnos en las carreras. Más potencia significará menos control en pilotos menos expertos.

Cob 2204 28

En drones de competición, el peso máximo suele oscilar entre los 400 y 700 gramos. Ese peso multiplicado por dos y dividido entre los cuatro motores que tendremos (si es nuestra configuración final), nos indicará el valor que debemos buscar en las especificaciones de un motor. Esta cifra no es un valor exacto pues tanto hélice como batería nos indicarán también el empuje que podemos conseguir, así como el consumo que obtendremos.

Una vez decidido el empuje que necesitamos para cada motor, que podría ser de media para un drone de iniciación en la competición y de tipo Mini250, de entre 350 y 550 gramos, toca buscar el motor adecuado. Las indicaciones que nos dan los fabricantes son muy amplias, con una buena cantidad de números que podemos comprender de forma sencilla.

Los datos clave para escoger un motor son el tipo de montura, que suele ser estándar para el tipo de frame que estemos montando, así como el llamado KV. Son las revoluciones por voltio y nos indica las máximas revoluciones que alcanzará el motor con una determinada batería. Para drones de carreras nos interesa que este dato sea alto. También hay que tener en cuenta el voltaje y amperaje máximo para ese motor.

Maxresdefault 3

Muchos de los fabricantes facilitan todavía más mirar datos de sus motores y ofrecen tablas donde se indica el empuje máximo que obtendremos (peso a levantar por ese motor) según el tamaño de hélice que usemos y la batería que dispongamos.

Un ejemplo: un motor que en configuración de 11 V, con batería LiPo de 3 celdas, y hélice de 5x3, podría levantar hasta 390 gramos de peso. Dependiendo de qué motor busquemos tendremos diferentes modelos y precios donde escoger. En el caso de nuestro drone de carreras Mini 250 nos podrían encajar desde un modelo como el ZMR 1804 con 2400 KV por 8 euros, como el ReadyTosky 1806 de 2280 Kv y empuje de 460 gramos por menos de 15 euros, los Sunnysky X2207S por 17 euros, un Emax MT1804 por menos de 13 euros o el clásico Cobra 2204 por 21 dólares.

Los variadores irán conectados a los motores y permitirán controlar de forma individual las revoluciones de cada motor que demandemos desde la emisora en cada momento

Otro dato importante a mirar en las especificaciones de un motor es la intensidad máxima que demanda el motor cuando los llevamos al límite. Si por ejemplo es de 9 A, tendremos que considerar para ellos un variador o ESC superior a ese valor, incluyendo un margen de seguridad. Aquí encajaría un ESC de 12 A o incluso de 20 A, ya que solo nos afectará en el peso final el conjunto. Pero, ¿qué son los variadores y para qué se usan en los drones de competición?

Estos pequeños componentes son clave en un drone de competición. Los ESC son controladores de velocidad electrónicos que se encargan de gestionar directamente con cada motor las revoluciones que sacamos en cada momento atendiendo a lo que nosotros le vayamos indicando con los mandos de la emisora.

Rc137 08

Algunos ESC integran el llamado BEC o Battery Elimination Circuit. Este elemento es un regulador de la energía que nos entrega la batería principal, y que con ayuda de un determinado firmware, reparte y limita adecuadamente la energía que necesitan diferentes elementos del drone como puede ser el propio variador o ESC, el cual, como en el caso del motor, deja de funcionar si le aplicamos una diferencia de tensión o intensidad mayor que la que soporta.

Algunos modelos de ESC que podemos comprar con variedad de intensidades máximas permitidas son los Emax Simonk, a partir de 8 euros. Si queremos asegurarnos más compatibilidad, los ESC FVT LittleBee funcionan con configuraciones de baterías de 3 y 4 celdas, y son de 20 A. Salen por 19 euros. En estos modelos fíjate especialmente en el firmware cargado, que básicamente puede ser Simonk o BlHeli. Cualquiera de las dos te servirá.

Baterías

A lo largo de varios puntos anteriores os he citado las baterías. Y les he asociado siglas curiosas como LiPo y 3s o 4s. Esos son los datos que más nos deben de interesar para escoger una batería para nuestro drone de carreras, en el que más que la capacidad, conviene afinar mucho el amperaje que necesitamos que nos entregue de forma inmediata.

En drones de carreras usaremos baterías LiPo; son ligeras, de gran capacidad y con descarga rápida para sacarle todo el partido. Pero requieren de un uso y cuidado especial

Las baterías que se usan en los drones de competición son de tipo LiPo (Litio Polímero). Y son bastante especiales. Básicamente nos interesan usarlas en drones de carreras porque son ligeras y con diferentes formas para adaptarse a nuestro diseño, suelen presentar bastante densidad de carga y además esa descarga es alta. En el lado negativo hay que mencionar que son más peligrosas que las habituales y que hay que llevar especial cuidado tanto en la carga como en la descarga de las mismas.

Bateria Lipo

Las baterías LiPo están conformadas por celdas, cada una de ellas de 3,7 V. Si escogemos una 3s significa que incluye 3 celdas y por lo tanto nos da una tensión de 11,1 V. Una 2s nos daría 7,4 V. Esta cifra hay que conocerla porque como hemos indicado, de ella dependerá el empuje de un motor, por ejemplo.

Otro parámetro es por supuesto la capacidad, que se mide en mAh, pero más interesante nos resulta la velocidad de descarga. Ésta queda indicada por el número C en la propia batería. Si la nuestra es 20C con capacidad de 2000 mAh, podremos obtener hasta 40 A (20Cx2A) de descarga máxima. Lógicamente cuando mayor sea esa descarga menos tiempo de vuelo o autonomía dispondremos. En este ejemplo la batería se nos descargaría en solo 3 minutos si usáramos en todo momento ese valor máximo (120 A/min dividido entre 40 A)

Como habrás imaginado, la carga de estas baterías LiPo no es la clásica. Los cargadores son especiales para permitir una carga a la velocidad mínima recomendada por cada fabricante (que puede ser incluso 1C) y que la vida útil de las celdas sea alta. Comprar un modelo que pueda usarse con alimentación USB o de 12 V como la de los coches no es mala opción. Pero es más importante la calidad del mismo para evitar accidentes o incendios de las baterías. Si además lleva función de equilibrado (para que la carga se las celdas se realice por igual), mucho mejor.

Respecto a las baterías LiPo, hay que tener precaución también con el modo de almacenarlas y el calor, que no debe ser excesivo o resultarían peligrosas.

Lipo Usb Charger

El precio de las baterías es bastante diverso. Hay modelos con capacidad de 2200 mAh que salen por 16,50 euros, pero lo habitual es que con menos capacidad tengan precios más altos dependiendo de la velocidad de descarga. Un modelo de batería de 1000 mAh con hasta 90C de descarga sale por 18 euros, pero si esa descarga es extrema (hasta 130 C), un modelo de 1300 mAh sale por 35 euros. Si nos vamos a más capacidad, un modelo 20C con 4000 mAh nos costaría sobre los 45 euros.

Dependiendo de si queremos un vuelo agresivo (más velocidad de descarga) o autonomía de vuelo, escogeremos una combinación de batería u otra. En todo caso debemos hacernos con varias unidades.

Tester Para Baterias Lipo Nuevo

Respecto a la descarga, nunca debe quedarse a menos de 3V por celda. Unos elementos que no son obligatorios pero sí muy recomendables son los avisadores de batería. Estos dispositivos se encargan de avisarnos cuando la batería está cercana a llegar a esos 3V por celda que queremos evitar. Una alternativa es tener telemetría en el modelo para monitorizar, entre otras cosas, la carga de la batería.

Los avisadores para baterías LiPo podemos instalarlos junto con alarmas para que se produzca un aviso sonoro y que nos sirva también en caso de pérdida de señal. Si eso ocurre, el drone emitirá un sonido para que podamos localizarlo.

Controladora y receptores

El siguiente elemento que debemos incorporar a la lista de la compra de nuestro drone de carreras es la controladora. Este "cerebro" recopilará datos, nos devolverá información y gestionará órdenes destinadas a que nuestro vuelo esté en todo momento bajo control. Para drones de carreras es importante que el peso y tamaño de este dispositivo sea reducido.

En este apartado no hay muchas opciones recomendadas y podemos limitarnos a escoger la sencillez de la controladora CC3D, que sale por unos 30 euros, o lo avanzado del modelo AfroFlight Naze32, que nos costaría más o menos lo mismo, unos 27 euros.

Cc3d Openpilot

Otro elemento que vamos a necesitar en nuestro drone es el receptor o enlace con nuestro emisor o mando. Aquí también queremos la máxima reducción de peso y tamaño, pero sin dejar de lado que necesitamos bastantes canales para el vuelo.

Un modelo muy adecuado para nuestro drone de carreras sería el FRSKY D4R-II con 8 canales y un precio de menos de 40 euros.

Emisora

Sobre el papel, con los elementos anteriores ya tenemos listo nuestro drone de carreras. Si ya volabas otro tipo de drone más clásico es probable que ya contaras con la emisora. Si no es así, no hay nada de especial en la que necesitas para un drone de competición, así que puedes escoger la que mejor se adapte a tus necesidades, preferencias o presupuestos.

Lo básico de tu emisora es que cuente con canales suficientes, pues por cada uno de ellos enviaremos la señal de determinados elementos de control y funciones. Y que sea compatible con la señal del receptor que hayamos montado en el drone (o viceversa), pues los que vienen de serie con algunas emisoras suelen ser generales y demasiado grandes.

Un modelo muy recomendable para vuelo de drones es la Taranis de FRSKY. Su precio es bastante alto, 277 euros en Desde el Aire RC, pero merece la pena si quieres tomarte las carreras de drones en serio. Tiene telemetría, es muy configurable, opensource, y si configuramos avisos nos pueden ser muy útiles los altavoces integrados.

Taranis

Otra opción es la Turnigy 9XR que sale por menos de 60 euros o si queremos algo incluso más barato, una básica de seis canales se nos quedaría en menos de 40 euros.

Sistema FPV

Volar nuestro drone carreras es posible sin sistema de visión en primera persona, pero menos apasionante y seguro. A poco que quieras sacarle partido o ir más allá vas a necesitar un sistema FPV, el cual difiere bastante del que se usa en drones clásicos.

En los drones de carrera, por tamaño, precio y retardo, las cámaras que se usan son analógicas, y son casi imprescindibles para poder sacar todo el partido a nuestro drone de competición

Aquí la cámara no tiene por objetivo grabar lo que ve el drone (nada nos impide montar un accesorio para llevar una GoPro en el drone de carreras y tener esas grabaciones) sino ayudarnos con el pilotaje del drone a altas velocidades, distancia y lugares que escapan de nuestro control visual directo.

Fpv Drone Racing Uk East Grinstead2136 0

El sistema FPV de un drone de carreras se compone de la cámara (habitualmente analógica por su bajo precio y retardo mínimo, el elemento de visualización (gafas o pantalla externa) y los transmisores/receptores de vídeo con sus respectivas antenas, que también deberemos colocar en el chasis de nuestro drone.

En el caso de las cámaras analógicas, la calidad la vamos a poder determinar por el número de líneas horizontales o TVL. Una cifra de unas 600-700 TVL es más que suficiente. Aquí realmente nos interesa, de nuevo, que sea un elemento de muy poco peso y pequeño. Cámaras con 700 TVL y que admiten varias tensiones de funcionamiento (podemos conectar varios tipos de baterías LiPo, por ejemplo 3s o 4s) sale por unos 35 euros.

Eachine 700tvl

El emisor que asociemos a nuestra cámara conviene que sea ligero y con una potencia de emisión que no tiene por qué ser alta. Con uno de 200 mW nos bastaría pero no hay problema en escoger de más (600 mW) o de menos (25 mW). Cuando más pequeño menos alcance tendremos, así que dependerá de si vas a darle un uso más allá de las carreras, convendrá que la potencia sea mayor o menos. Un emisor para drones de carreras sale por unos 40-60 euros.

Los emisores pueden funcionar en varias bandas de frecuencia, pero lo habitual es que escojamos uno para la de 5.8 Ghz, la que se usa habitualmente y que permite transmisores de muchos canales para que en las carreras participen más usuarios. La que elijamos que sea de al menos 32 canales. Esta frecuencia es además la mejor elección si nuestra emisora, como está previsto, funciona en la banda de los 2.4 Ghz. Un emisor adecuado para nuestro drone nos puede salir por unos 40 euros.

1 Pair 2pcs Aomway 5 8ghz Fpv 4 Leaf Clover Av Transmission Rhcp Antenna For Camera 2

El tercer elemento que necesitamos en unos sistema FPV es el receptor de la señal de vídeo que nos enviará la cámara montada en el drone. Aquí lo que debemos tener en cuenta es que trabaje en la misma banda que el emisor y con suficiente canales. Un receptor de 5,8 Ghz y con 8 canales nos podría salir por unos 25 euros.

Para mejorar esa recepción de la señal de vídeo podemos jugar con diferentes configuraciones de antenas, pero debemos asegurarnos de que los conectores son compatibles, así como la frecuencia de trabajo de las mismas. Las más adecuadas para drones de competición son las de polarización circular omnidireccional, que nos permite recibir y enviar señal en todas direcciones y no tener que ir moviéndonos en busca del ángulo óptimo con nuestro drone. Conviene pues que no usemos, si podemos evitarlo, las que vienen de serie en los receptores/emisores que compremos. Este tipo de antenas nos salen por unos 15 euros la pareja.

El último elemento para nuestro sistema FPV es el de visualización. Aquí podemos optar por pantallas externas o que acoplamos a nuestra emisora (salen por unos 120 euros con diagonal de 7 pulgadas), o lo más habitual, unas gafas.

Aquí hay opciones específicas y preparadas para FPV de drones de carreras, con pantalla de 5 pulgadas, y que salen por unos 70 euros. Una alternativa menos aparatosa, más ligera y cómoda, y que es de las más usadas son las de Fatshark, aunque aquí el precio se dispara bastante. El modelo Dominator V3 nos costaría por encima de 350 euros, precio similar a las Skyzone SKY02.

Sku199304 27

Cómo montar un drone de carreras

Tanto si ha comprado un pack completo con todos los elementos necesarios para tener tu drone de carreras (menos emisora y sistema FPV), que puede salirte por menos de 150 euros, como si has decidido ir pieza a pieza con una selección más personal, habrá un momento en que debas montar todo para empezar a volar.

Esta parte del montaje es para muchos la más esperada, y no tiene por qué parar una vez construido el drone. Modificar componentes conforme vayamos mejorando o arreglar los previsibles desperfectos por nuestros vuelos son todo un desafío de lo más apasionante si te gusta este mundo y el DIY.

Imagen | TheVerge.

¿Eres capaz de adivinar de qué gadget es cada imagen? Ponte a prueba

$
0
0
Adivina cacharro especial ponte a prueba

Hace un tiempo, en Xataka os poníamos a prueba con los mejores gadgets que nos llegaban a la mesa de prueba. Les hacíamos fotos, recortábamos y a ver si se adivinaba de qué gadget se trataba. ¿Queréis de nuevo poneros a prueba?

En nuestro nuevo acertijo de esta semana, hemos seleccionado 10 gadgets a los que nos hemos acercamos mucho para conseguir que no sea tan fácil reconocer de qué producto se trata. Pero os ayudaremos con varias respuestas. ¿Cuántas sois capaces de adivinar?

65098350 B7bd96fc38 O

En las preguntas hemos buscado elementos muy significativos o curiosos de gadgets que son fácilmente reconocibles, pero no te fíes. a veces, las apariencias engañan.

Imagen | Perongini.

Samsung Galaxy S7 Edge y iPhone 6s Plus: el gran enfrentamiento de los phablets de 5,5 pulgadas

$
0
0
S7 Edge Contra 6s Plus

Este próximo viernes 11 de marzo está previsto que el recién presentado Samsung Galaxy S7 Edge se ponga a la venta. Lo hará estrenando una diagonal de pantalla de 5,5 pulgadas que lo coloca a competir directamente en el sector más competido del mercado, justo donde encontramos los mejores terminales de cada compañía.

El nuevo Galaxy S7 Edge buscará desde este viernes convencer a los consumidores de que son actualmente la mejor opción en smarpthones de 5,5 pulgadas. Uno de sus grandes rivales será el iPhone 6s Plus, con quien lo hemos enfrentado para comprobar cómo está la batalla de los dos smartphones de gama alta más clásicos en la actualidad pero que nunca habían estado tan distantes en conceptos, empezando por supuesto por el sistema operativo. A luchar.

5,5 pulgadas con diferentes extras

El crecimiento de pantalla que experimentó el iPhone en su modelo 6 colocó la versión Plus en las 5,5 pulgadas que para muchos ya es lo mínimo a exigir a un smartphone con el que hacer muchas cosas de forma cómoda además de tener un extra de autonomía. El nuevo Galaxy S7 Edge coloca su diagonal justo en esas 5,5 pulgadas. Pero ahí se acaban las similitudes entre los dos terminales que estamos comparando.

Pese a la diferencia de tecnología en el panel o la resolución, la calidad de ambas pantallas no dejará a nadie defraudado. Aquí Apple juega la baza del 3D Touch a su favor y Samsung la del Always On

Las diferencias son absolutas en todo lo demás ... para obtener resultados parecidos al final. Si el Galaxy S7 Edge cumple con lo previsto, su pantalla seguirá la línea ya vista en la saga S6 y los Note. Será pues de las mejores pantallas de mercado, y ahí siempre ha habido lugar para los paneles IPS de Apple. A su favor juega la neutralidad de su colorido, el brillo o la visibilidad en exteriores.

3D touch iphone 6s Plus

En lo demás, el SuperAMOLED de Samsung nos deja con un contraste máximo, colorido intenso y en el caso de este Galaxy S7 Edge, la singularidad de la doble curva de su pantalla además de una resolución bastante superior que deja a más de 100 ppp de diferencia el panel de Apple.

iPhone 6s Plus Samsung Galaxy S7 Edge
Diagonal 5,5" 5,5"
Tecnología IPS SuperAMOLED
Resolución 1.920 x 1.080 píxeles 2560 X 1440 píxeles
Densidad 401 ppp 534 ppp

Lo que no consigue Samsung es darle más valor a tocar su panel. Y Apple sí. El iPhone 6s Plus cuenta con tecnología 3D Touch para poder realizar acciones e interacciones con su panel no solo tocándolo sino también presionando más o menos. Ése paso lo esperábamos en el nuevo Galaxy S7 Edge pero finalmente no ha llegado.

La contrapartida por parte del modelo de Samsung se llama Always On y nos permite tener en todo momento en la pantalla bloqueada cierta información como la hora o notificaciones sin que suponga problema alguno para la autonomía.

Potencia y batería entendidas de forma muy diferente

Potencia bruta a base de números frente a la misma potencia por el camino de la optimización. O dicho de otro modo: nuevo Exynos de 8 núcleos con 4 GB de RAM frente a un doble núcleo A9 con 2 GB de RAM que al final arrojan un rendimiento similar en el día a día. Mirando las especificaciones uno puede pensar en grandes diferencias entre el Galaxy S7 Edge y el iPhone 6s Plus pero al final, en el rendimiento real, están a la par.

Pocos terminales son tan antagónicos en las cifras de RAM, núcleos o capacidad de la batería para al final encontrarse en el mismo punto final

Otra cosa ocurre con la memoria interna. Apple insiste en los 16 GB para su modelo más asequible mientras que Samsung ha dejado como punto de partida los 32 GB. Si queremos más capacidad, solo el iPhone de Apple nos da la opción de subir a 64 o 128 GB en memoria interna. Eso sí, Samsung lo compensa en parte con la ranura para tarjetas de memoria microSD.

Captura De Pantalla 2016 03 06 A Las 23 19 58

Respecto a la batería, todo es diferente. Para la misma pantalla, Samsung ha escogido una capacidad enorme de 3600 mAh frente a los 2750 mAh. Al final el resultado en autonomía debería ser bastante parecido pues la capacidad superior del modelo de Samsung se debe ocupar de una pantalla con más resolución y una teórica menos optimización de hardware y software, donde Apple siempre juega con una importante ventaja.

Otra cosa es la diferencia en todo lo que acompaña a esa batería. Apple cuenta con su puerto Lighting propietario mientras que el Galaxy S7 Edge lo apuesta todo al microUSB. También el modelo coreano incluye en su ficha de especificaciones carga rápida e inalámbrica.

Diseño

Ya os advertía que pocas veces dos gama alta habían estado tan distanciados en conceptos. El diseño no iba a ser menos. Ambos modelos son una herencia absoluta de los terminales a los que suceden. En el mundo Apple estábamos perfectamente acostumbrados a ello pero ahora se le ha unido el Galaxy S7 Edge, sin grandes novedades a nivel de diseño a simple vista.

Es cierto que ambos modelos son herederos casi calcados de los del año pasado, pero el Galaxy S7 Edge presenta mejores datos en todos los apartados que compares a nivel de diseño

En dimensiones, pese a aumentar su grosor y peso, el Galaxy S7 Edge mantiene una ventaja sustancial con el iPhone 6s Plus en todo excepto el grosor. Esa es quizás la cifra que menos afecta a la experiencia de uso con un phablet de estas dimensiones. Importan más la altura y anchura, y ahí el Galaxy S7 Edge sale claro vencedor.

iPhone 6s Plus Samsung Galaxy S7 Edge
Altura 158,2 mm 150,9 mm
Anchura 77,9 mm 72,6 mm
Grosor 7,3 mm 7,7 mm
Peso 192 gr 157 gr

Si nos ceñimos al acabado y apariencia, claramente los gustos van lo primero, especialmente en lo que respecta a la doble curva del modelo de Samsung. Pero de forma más objetiva, los acabados de ambos terminales son fantásticos. Los detalles son importantes y se usan solo materiales nobles como el metal o cristal. Quizás en sensación de resistencia y robustez el iPhone pueda estar un poco por encima con el nuevo aluminio usado en su carcasa de una sola pieza.

Galaxy S7 regla

Donde de nuevo encontramos grandes diferencias es en las dos novedades más destacadas del Galaxy S7 Edge: ranura para tarjeta microSD y resistencia al agua. La primera opción nunca ha existido ni parece que vaya a ser nunca algo a tener en cuenta para Apple en sus iPhone. La segunda, de momento tampoco.

Con el Galaxy S7 Edge se puede ampliar su memoria interna base de forma sencilla y económica, y presenta perfil IP68 que permite que lo sumerjamos hasta media hora, aunque al final todo se traduzca en que podemos ser más descuidados con el terminal y que se nos moje. Sin duda un gran valor para un smartphone que cuesta más de 800 euros.

En la integración y funcionamiento del sensor de huellas, aquí ambos terminales optan por integrarlo en el botón de inicio que está situado en el frontal. También repiten estrategia en la colocación y acabado de botones de encendido y volumen.

Cámaras para funcionar en automático

El que ha sido siempre el rey del modo automático en la fotografía digital y líder de la rebelión y la no participación en la carrera de los megapíxeles, el iPhone, se ha encontrado en el Galaxy S7 Edge con un alumno dispuesto a vencer al maestro.

El Galaxy S6 Edge probó el año pasado con una resolución de 16 megapíxeles para su cámara, con bastantes buenos resultados. También el iPhone 6s Plus subió su resolución hasta los 12 megapíxeles para no quedar rezagado en las comparativas. Pues bien, el nuevo Galaxy S7 Edge abandona la carrera por tener más megapíxeles e incluso reduce la resolución máxima del sensor para igualarlo al del iPhone: 12 megapíxeles. Eso sí, con mayor tamaño de sensor y algún que otro detalle técnico que saca ventaja al smartphone de Apple.

iPhone 6s Plus Galaxy S7 Edge
Resolución sensor 12 MP 12 MP
Tamaño sensor 1/3" 1/2.5"
Dist. focal 28 mm 26 mm
Apertura f/2.2 f/1.7
Cámara secundaria 5 MP 5 MP
Estabilización óptica

De estos datos hay que fijarse en la luminosidad, donde los f1.7 del Galaxy S7 Edge impresionan, y el tamaño del sensor. A priori, el modelo de Samsung debería tener un comportamiento superior al del iPhone en escenas con poca luz, mientras que con luz suficiente y dada la mejora en el rendimiento del modo automático del Galaxy S6, ambos terminales estarían a la par en detalle. Y no hay que olvidarse del enfoque mejorado del Galaxy S7.

En modo vídeo los dos graban vídeo 4K bien estabilizado gracias al uso de OIS avanzados. Respecto a la cámara secundaria, ambos smartphones escogen una resolución de 5 MP.

Captura De Pantalla 2016 03 06 A Las 23 01 36

Donde no hay color es en el software. Apple no se mueve de su sencillez marca de la casa. Por el contrario Samsung incluye varios modos y ajustes que incluyen controles manuales y la posibilidad de hacer las fotos en jpg y RAW.

Algo en lo que coinciden casi al unísono Apple y Samsung es en pedir más de 800 euros por cada uno de sus terminales

Por último nos queda hablar de precios, donde las diferencias en modelos de partida no son tantas. En el caso del Galaxy S7 Edge, el más asequible con memoria interna de 32 GB sale por 819 euros, mientras que el iPhone 6s Plus de 16 GB son 859 euros.

¿Con cuál de los dos te quedarías tú?

El periodismo se volvió loco con el clickbait. No vas a creer lo que sucedió a continuación

$
0
0
Extraextra

Las redes sociales se han apoderado de los medios. Triunfa lo que se comparte, porque lo que se comparte da tráfico. Antes jugábamos con el SEO, y ahora lo hacemos con la forma de lograr que los contenidos se compartan en internet.

Ahí es donde entra el clickbait, ese fenómeno que muchos medios han convertido en uno de los pilares de su estrategia y que aprovechan en mayor o menor medida -nosotros no somos inmunes- para lograr la máxima exposición posible. Para conseguir uno de los objetivos de cualquier contenido además (cuidado, no necesariamente) de que sea interesante y útil: que sea viral.

Y el contenido se hizo viral

Los tiempos cambian, y también lo hacen los formatos y soportes. Hemos pasado de un mundo en el que el papel era absoluto protagonista a otro en el que lo digital y los contenidos online son ahora los que mandan. Y en ese nuevo mundo del periodismo internet ha cambiado las reglas, porque aunque el "viejo" periodismo sigue teniendo sentido -y mucho- en internet, las nuevas generaciones están demostrando tener interés en otros formatos.

485281478 F0f8f9385d O

En realidad la idea no es necesariamente nueva, y lo de acusar a un medio de utilizar técnicas clickbait en las cuales el objetivo es lograr que el lector haga clic en el enlace y entre en el contenido es básicamente algo similar a lo de acusar a un medio impreso de utilizar un tono editorial sensacionalista o amarillista. En ambos casos el objetivo es el mismo: que te lean (y que hablen de ti).

Las técnicas para hacer contenido clickbait son muchas y variadas, y van desde los célebres artículos en formato de listas -los listicles, de los que hablamos más adelante- al uso -para audiencias masculinas- de fotos de mujeres atractivas o al uso de titulares llamativos que jueguen con el llamado 'curiosity gap': no desvelar toda la información en el titular con el objeto de que el lector haga click para descubrir ese dato que le faltaba o que le atraía del contenido. Una de las publicaciones que ha sido referente en esta técnica es Upworthy, cuyo caso analizaban en The Atlantic en 2014.

En el estudio de lo viral las conclusiones apuntan a que contenido positivo es más viral que el contenido negativo

El contenido viral lleva estudiándose hace años y de hecho han aparecido estudios como este de la Wharton Business School de 2010 en el cual se analizaron un total de 7.000 artículos publicados en The New York Times durante un periodo de tres meses.

Entre las conclusiones de los autores estaban las que el contenido positivo era más viral que el contenido negativo -aunque hay más factores en juego- o de algo con lo que también se juega mucho ahora que las redes sociales están a la orden del día y son fuente clave de tráfico para todo tipo de medios: la gente comparte contenido con la esperanza de mejorar su reputación o su repercusión en dichas redes -¿somos lo que compartimos?-, además de hacerlo para ayudar a otros o para generar reciprocidad.

Aquí resulta interesante comprobar como algunos medios colaborativos de nuevo cuño precisamente establecen una serie de líneas básicas para lograr que lo que se publica y comparte en ellos tenga éxito. ElMeme -entrevistamos a uno de sus máximos responsables más adelante- es un claro ejemplo de ese acercamiento a la generación de contenidos, y hace tiempo que compartieron su guía de estilo para lograr que los redactores que participan lo hicieran con algunas claves básicas para lograr que sus artículos tuvieran éxito.

Lo viral como medio, no como fin

Muchos podrán criticar el contenido viral y defenestrarlo, pero aquí debe primar el respecto al lector -cada uno elige en qué invertir el tiempo- y la aplicación una vez más del famoso 'para gustos, los colores'. Lo que a mí me puede parecer un atentado a la inteligencia puede ser muy divertido o entretenido para otra persona, y lo que para mí puede ser interesante para otros puede ser, por ejemplo, un contenido infumable.

Viral1

Lo que sí es cierto es que lo viral funciona -no solo en medios impresos y online, ojo, la idea se extiende a cualquier medio de comunicación-, pero mientras que hay plataformas en las que el contenido viral y el clickbait son el medio y el fin, en otros ese tipo de técnicas son solo un medio para llegar a la audiencia y una forma de evolucionar a partir de ahí.

BuzzFeed es probablemente el referente más estudiado y analizado de los últimos tiempos, y para muestra no uno, sino dos botones. El primero, el de The Awl, considerado uno de los medios más sesudos a la hora de analizar tendencias en comunicación y periodismo en internet, hay hasta 10 análisis sobre el fenómeno BuzzFeed. El segundo, el de Nieman Lab, para muchos biblia de lo que sucede en el segmento periodístico digital y en el que se analizan tendencias de todo tipo en este ámbito. De nuevo, mucho se habla allí sobre BuzzFeed -gran parte lo tocan de forma tangencial, cierto- con análisis muy sesudos.

Para algunos analistas, BuzzFeed es el medio de actualidad más importante del mundo, y su evolución y crecimiento han sido referenciados una y otra vez por publicaciones tan reputadas como Wired. En ellas la conclusión es la misma: el dominio de las técnicas de contenido viral que han demostrado en esta publicación es absoluto, pero eso ha sido solo parte de la ecuación de este gigante de la comunicación.

Un ejemplo de que lo viral puede ser tan solo un medio para el fin que parece estar logrando BuzzFeed

Puede que BuzzFeed naciera con esa imagen de medio sensacionalista -o que fuera acusada repetidamente de plagios, algunos de los cuales admitieron y de los que se disculparon-, pero hace ya tiempo que es mucho más que un medio viral -aunque siga aprovechando de forma brutal esa parte-. Su plataforma tecnológica -lo que hay detrás de las noticias- ha atraído jugosos acuerdos, y desde hace tiempo cuenta con una nutrida redacción de editores dedicados a los artículos largos -los célebres longform- que entre otras cosas hacen análisis de dispositivos con un enfoque distinto y original. Tenemos un ejemplo en el artículo que John Paczkowski dedicó al análisis del iPhone 6s hace unos meses: ese no es el típico contenido viral, como podréis comprobar por la lectura. Un ejemplo de que lo viral puede ser tan solo un medio para el fin que parece estar logrando esta publicación.

Las listas funcionan

Si hay un tipo de contenido clásico en este tipo de medios virales, ese es el de los artículos de listas, o como las llaman en inglés, "listicles". Ahora mismo en portada de algunos de ellos podemos encontrar "Los mejores 92 tatuajes de Los Simpson a 25 años de su estreno en Argentina", "16 frases lapidarias de un médico que odia ir al médico" o "25 cosas que las personas con mucho pelo no pueden hacer".

Listicles1

Estos contenidos están en realidad por todas partes -en Xataka también aprovechamos el formato con cierta frecuencia- y se encuentran con la resistencia de la vieja guardia del periodismo. Las listas, dicen, destruyen nuestra capacidad de atención y son una decepcionante demostración del camino que está tomando el periodismo.

Sin embargo las listas son a menudo útiles para muchos usuarios, tanto por el contenido en sí -que puede tener valor real a nivel informativo- como por cumplir su cometido como una efectiva forma de distraer la mente con esos contenidos a menudo más fáciles de consumir.

Las listas permiten curar contenidos, darnos formas adicionales de interactuar con la información y a menudo son éticamente neutrales

Psicológicamente los listicles son realmente adictivos: prometen condensar básicamente cualquier información en una serie limitada de hechos y datos, y además nos permiten "monitorizar" cuánto nos queda por saber de ese tema. Son como decíamos más fáciles de consumir e incluso de abandonar -no sentimos tantos remordimientos al hacerlo- y proporcionan esa sensación de saber solo por el título que el tema está muy definido, que no va a ser ambiguo.

Lo cierto es que este tipo de contenidos son fácilmente criticables, pero también son fácilmente defendibles. Por un lado los argumentos en contra son claros: no son necesariamente útiles, su propósito a menudo puede ser hacernos perder el tiempo -o hacer clic donde no deberíamos hacerlo- y como indican en un artículo de The Huffington Post redactado por miembros de la University of Central Florida, "enseñan a que le exijamos menos a lo que leemos".

Por el otro, los que se sitúan a favor también lo dejan claro: en los listicles podemos consumir cada elemento de la lista de forma rápida y sencilla porque todos están numerados, mientras que en un artículo o ensayo convencional no podemos saltarnos una parte y entender todo el contexto: esos contenidos son un todo del que podríamos perdernos una parte importante al hacer eso. Como indicaban en Wired en su propio "listicle sobre listicles", este tipo de contenidos permiten curar contenidos, darnos formas adicionales de interactuar con la información y a menudo son éticamente neutrales.

Lo que parece claro es que los artículos en forma de listas están aquí para quedarse, nos guste o no. Funcionan como contenido viral, son el clásico ejemplo de clickbait, pero eso no significa que esos contenidos sean necesariamente peores o mucho menos útiles. De hecho, pueden ser justo lo contrario, que en realidad es lo mismo que le puede pasar a un artículo convencional. Que sea largo no implica que sea interesante o realmente útil. Los formatos están ahí para utilizarlos y aprovecharlos de la mejor forma posible.

¿Qué opinan los responsables de estos medios?

Hace tiempo que este tipo de contenidos también son una realidad palpable en español, donde diversos medios han adoptado el modelo y han planteado su apuesta por esta forma de contar tanto la actualidad como las historias que la rodean.

Virales De izquierda a derecha: Antonio J. Rodríguez, Santiago Sarceda y Alfredo Murillo

Nosotros hemos tenido la oportunidad de hablar con tres de ellos, algo que nos ha permitido comprobar cuál es la visión desde dentro de este tipo de contenidos y de lo que pueden aportar tanto a las audiencias como a la conversación sobre todo tipo de temas.

Santiago Sarceda es co-fundador y CTO de ElMeme, una publicación que según él "es una red de productores creativos, con más de diez mil periodistas, redactores creativos, ilustradores, fotoperiodistas, youtubers y todo tipo de profesionales de la comunicación y el diseño audiovisual". Esa red funciona según las cifras de Sarceda, que indica que todos los meses alcanzan a una audiencia de 30 millones de personas, "en su mayoría millennials de toda latinoamérica".

"Contar historias y transmitir información que resulte útil y valiosa hace que la viralidad esté casi asegurada"

Otro de los medios con los que nos pusimos en contacto fue PlayGround Magazine, de la que nos hablaba uno de sus responsables, Antonio J. Rodríguez. Él definía PlayGround como "una publicación generalista con una importante sensibilidad generacional que, no obstante, es leída por todo tipo de públicos: nuestros lectores finales son toda la comunidad hispanohablante".

El tercero de nuestros protagonistas fue Alfredo Murillo (@kvortex), Editor Jefe en BuzzFeed España, que indicaba que su publicación "comenzó siendo un medio de entretenimiento y noticias sociales, aunque en la actualidad el abanico de noticias se ha ampliado hasta abarcar un rango muchísimo más amplio"

Buzzfeed1 Fuente: comScore (diciembre 2015)

Para Sarceda la prioridad no era hacer un contenido viral, sino "contar historias y transmitir información que resulte útil y valiosa para nuestra audiencia de la manera más profesional e innovadora posible". De hecho, añadía el co-fundador de ElMeme, lograr eso hace que "la viralidad esté casi asegurada".

En esa línea se situaba Rodríguez, qu eindicaba que la prioridad era proponer contenidos de valor y "compartir aquellas historias que más nos entusiasman con el mayor público posible". De hecho indicaba que van más allá de las técnicas tradicionales de viralidad para sumar audiencia. "Para nosotros eso no es suficiente", afirmaba, y explicaba que hay que huir del ruido en internet para "tener impacto real en la opinión pública". Los temas que más audiencia han tenido en PlayGround, por ejemplo, "son reportajes o ficciones particularmente elaborados, las más de las veces lecturas largas".

Sin embargo Murillo reconocía que "que la gente quiera compartir nuestro contenido es una de nuestras prioridades, sí". Sin embargo, aclaraba, "no vale todo. Nuestra manera de llegar a ese punto siempre es intentando conectar con el lector en cosas fundamentales y en dándole un contenido que pueda usar para identificarse".

El corazón de una publicación que aspire a mantenerse en el largo plazo tiene que ser un proyecto claro; no unas analíticas

Es evidente que la viralidad de los contenidos tiene ventajas, ya que como indicaba Sarceda prestar atención a ese componente maximiza el potencial del alcance. Explicaba que tenían en cuenta varias cuestiones -horarios de consumo, dispositivos, tiempos de atención-, y que por ello, por ejemplo, pueden llegar a hacer que contenidos "más profundos que requieran de más atención pueden ser ayudados por piezas satélites que funcionen como 'teasers' invitando al lector a leer".

Para Alfredo Murillo esta línea editorial tenía una ventaja fundamental: "tienes mucho más campo en el que experimentar. La libertad de formatos, temas y enfoques es mucho mayor, y permite llegar a una variedad de temas (y por tanto de público) muchísimo más amplia".

El tiempo ha demostrado que no es necesario renunciar a nada. La idea de que BuzzFeed son solo listas quedó atrás hace mucho tiempo

Esa evolución de la línea editorial se ha fomentado con los resultados en forma de tráfico y con los comentarios y sugerencias de los usuarios, pero de forma desigual según ambos responsables de sus publicaciones. Antonio J. Rodríguez indicaba que para ellos "sería deshonesto como medio si simplemente prestásemos atención a los números. El corazón de una publicación que aspire a mantenerse en el largo plazo tiene que ser un proyecto claro; no unas analíticas".

En el caso de Santiago Sarceda ambos apartados eran cruciales: "Estamos constantemente leyendo comentarios, invitando a nuestra audiencia a participar, e incluso utilizando sus respuestas para generar nuevos contenidos generados alrededor de esas mismas interacciones. Lo mismo sucede con las métricas, ya sea en tiempo real o analizando datos hacia atrás".

En BuzzFeed España y en BuzzFeed en general los cambios han sido importantes en los últimos tiempos, porque aunque comenzaron como un medio que como Murillo explicaba se centraba en noticias sociales, han evolucionado hacia un modelo más amplio y exigente: "BuzzFeed como medio ha ido extendiéndose a zonas que antes no había tocado a medida que el público ha ido demandándolo", explicaba, y la creación de segmentos como BuzzFeed News -que aún no están presentes en la edición española- ha sido importante. Sin embargo, explicaba, también el contenido en nuestro país se ha adaptado: "el contenido de entretenimiento ha ido adquiriendo características propias del público español. Se ha hecho más ácido y el entretenimiento político ha adquirido un mayor peso porque las circunstancias lo han requerido".

Buzzfeed2 Fuente: comScore (diciembre 2015)

Tenemos que ser buenos divulgadores, contar historias interesantes de la forma más persuasiva y elocuente posible, algo que es lo que siempre ha hecho el periodismo

Este enfoque a temas especialmente virales y que llaman a ser compartidos no supone renunciar a nada según Rodríguez, que indicaba que simplemente "tenemos que ser buenos divulgadores, contar historias interesantes y de valor de la forma más persuasiva y elocuente posible, algo que, por otro lado, es lo que siempre ha hecho el periodismo".

En el caso de Elmeme, Sarceda indicaba que sí es cierto que "renunciamos a la longitud y profundidad en el tratamiento de algunos temas", pero destacaba que esas estrategias no se excluyen, y nos hablaba de temas largos que han funcionado realmente bien y que demuestran que ambos enfoques son posibles. "Básicamente podemos hacer todo lo que queramos, y apalancarnos justamente en estrategias e insights adquiridos en la práctica de generar contenidos cortos, “snackeables” y virales".

La cosa también estaba clara para Alfredo Murillo, que afirmaba que "el tiempo ha demostrado que no es necesario renunciar a nada. La idea de que BuzzFeed son solo listas quedó atrás hace mucho tiempo". De hecho nos explicaba cómo en las distintas ediciones los famosos listicles siguen existiendo, pero lo hacen acompañados de artículos en formato largo, relatos en primera persona, animación, vídeo, y un largo etcétera que para este editor "está adaptado a las diferentes plataformas, no solo en formato web. En el panorama actual de medios no tiene mucho sentido atarse a un solo tipo de contenido o a un solo lugar".

Los medios generalistas entran en el debate

Los tiempos cambian también para los medios generalistas, que han entendido también que hoy el público es distinto al que acudía a consultar sus contenidos hace años y que como tal hay que aportar una forma y un enfoque distinto para parte de la estrategia editorial.

Rodos Carmela José Manuel Rodríguez y Carmela Ríos.

Nosotros nos pusimos en contacto con dos de los responsables de estas estrategias en medios generalistas. En primer lugar, con José Manuel Rodríguez (@josemanuelrodos), editor de Medios Sociales en El Confidencial, y en segundo con Carmela Ríos (@CarmelaRios), responsable de Redes Sociales del diario El Mundo, para debatir sobre este tema.

Ser divertido no tiene por qué equivaler a ser poco riguroso

Lo primero que comentábamos con estos dos profesionales era si las redes sociales han cambiado la forma de hacer periodismo y se buscan titulares o enfoques menos serios o aburridos para lograr el click. Rodríguez nos comentaba que el periodismo es una "ocupación mutante", y destacaba que hay cabida para toda clase de historias y que "ser divertido no tiene por qué equivaler a ser poco riguroso". Para Carmela Ríos era evidente que el móvil "centra cada vez más nuestra atención y esfuerzos", y añadía que "no se trata necesariamente de que los enfoques sean menos serios sino más atractivos y respetuosos con las expectactivas del usuario".

Relacionada con esa cuestión estaba la siguiente: ¿cómo controlar el equilibrio entre reputación de un generalista y tono viral cuando se necesita? "La cuestión no es tanto ser más o menos viral como dar a cada historia el aire que le corresponde, en función de lo que se esté intentando contar", insistía Rodríguez, que creía que "debe haber hueco para todo porque los lectores demandan diferentes cosas". Por su parte Ríos indicaba que lo importante "es no olvidar las señas de identidad que el medio tiene con todos sus formatos" para "poder innovar, crear y dialogar" con los lectores.

En este tipo de nuevos formatos es evidente que cosas como los listicles y los titulares incompletos de los que hablábamos -aquellos que hacen uso del curiosity gap- pueden servir a ese objetivo en según qué temas. Para Rodríguez hay que saber discernir "cuál es la salida óptima para que una historia sea atractiva y relevante para el lector", y ahí las listas pueden ser válidas porque precisamente sirven para que ciertos contenidos se consuman de forma más sencilla. En cuanto a los titulares incompletos, reconoce que a veces pueden ser "un mero anzuelo para captar clics", pero aquí le cede la responsabilidad al lector, que debe ser "consciente de qué medios le ofrecen peores o mejores contenidos y al final efectúa sus elecciones personales en base a eso".

Carmela Ríos reconocía el valor de esas listas que tanto aprovechan ciertos medios: "En la era de la sobreabundancia de la información esas listas son, sencillamente, un ejercicio especialmente necesario: el filtrado", pero advierte de que el formato por sí no implica nada: unas listas, nos dice, pueden ser muy informativas, mientras que otras pueden ser "perfectamente prescindibles". En esto, como en los titulares incompletos, afirmaba que le parecen "un recurso lícito si se utilizan gracia y, sobre todo, con mesura".

"El contenido es el rey. Si la historia es buena y está bien contada, funcionará"

Tocaba también preguntar sobre la opinión de los medios generalistas sobre nuevos protagonistas que han hecho muy suyas técnicas de clickbait como BuzzFeed. Para Rodríguez esta técnica no es mejor ni peor "en la medida en que lo importante es que el titular no ofrezca una impresión errónea sobre el contenido de la noticia". De hecho, destacaba, "lo más importante es no engañar al lector". Ríos también apuntaba en esa dirección al afirmar que "existen medios nuevos con propuestas muy sugerentes pero algunos se mueven con frecuencia en el peligroso terreno de tener que conseguir que sus contenidos tengan una gran repercusión", pero también reconoce que le gusta mucho "la forma en que juegan con las narrativas audiovisuales, [...] me divierten y aprendo de ellos".

Ante el panorama de esos nuevos formatos y medios que están ganando tanto interés por parte de la nueva generación, la pregunta es si los generalistas podrán seguir compitiendo e incluso si el periodismo tradicional está condenado por esta nueva forma de enfocar los temas. José Manuel Rodríguez nos explicaba que el periodismo "se basa en contar historias que importan", y son los lectores los que "toman sus decisiones en función de lo que consideran útil para ellos, y a menudo nuestro criterio de relevancia no coincide con el suyo, porque a fin de cuentas les atribuimos intereses que no tienen o que en realidad son menos masivos de lo que a veces quisiéramos".

Carmela Ríos no cree que esto pueda suponer una amenaza para el periodismo tradicional: "Sería pretencioso pensar que los medios tradicionales se han convertido en los guardianes de la esencia del periodismo pata negra". Nos recordaba la validez de la frase "el contenido es el rey", y añadía la que para ella es la verdadera clave de cualquier medio: "Si la historia es buena y está bien contada, funcionará. Eso es lo que me importa".

En Xataka | Matar o no matar los comentarios en los medios, he ahí la cuestión

Samsung Galaxy S7 Edge vs iPhone 6s Plus: ¿cuál hace mejores fotos? Comparativa fotográfica

$
0
0
Comaprativa S7 Edge Iphone 6s Plus Camara Fotos

Como has podido leer tranquilamente en la review del Galaxy S7 Edge, este 2016 nos ha traído un contendiente de lo más potente en el campo fotográfico. Así que no podíamos dejar pasar la oportunidad de ponerlo a prueba y enfrentarlo a sus grandes rivales. La primera comparativa que os ofreceremos será con el iPhone 6s Plus, enemigo público número uno por historia de los Galaxy S, y modelo con el que más directamente compite por enfoque de la fotografía móvil: resolución justa y modo automático de lo mejor del mercado.

Tras nuestra comparativa completa con los mejores smartphones con cámara en la actualidad, pasamos al enfrentamiento directo para ver qué móvil fotográfico es mejor: el nuevo Samsung Galaxy S7 Edge o el iPhone 6s Plus. Empezamos esta competición con siete fotografías de muestra.

Los números fotográficos sobre la mesa

Antes de pasar a asuntos mayores, toca detenernos y plasmar sobre una tabla los principales argumentos de las cámaras fotográficas del Galaxy S7 Edge y del iPhone 6s Plus. Ahora mismo son los modelos de gama alta que menos megapixeles ofrecen en sus sensores, 12, los mismos que por ejemplo el Nexus 6P, con quien tocará comparativa en breve.

El iPhone no ha tenido rival nunca en el modo automático. El Galaxy S7 Edge es el primero que le ataca directamente en ese terreno con mucho acierto

En el número de megapixeles y la apuesta por el modo automático como referente para hacer fotos es ya casi lo único en lo que coinciden las apuestas fotográficas del modelo de Samsung y Apple. En el resto de detalles se distancian bastante, empezando por la luminosidad y acabando por la interfaz y opciones de serie.

1366 2000

Más allá de tamaños de sensores y resolución, cada fabricante ha puesto el énfasis en diferentes soluciones sobre el sensor. Samsung se ha centrado en los llamados Dual Pixels, que no es otra cosa que mejorar el enfoque por detección de fase con tecnología directamente de cámaras réflex. En su sensor todos los píxeles colaboran en el enfoque, que es realmente rápido.

iPhone 6s Plus Galaxy S7 Edge
Resolución sensor 12 MP 12 MP
Tamaño sensor 1/3" 1/2.5"
Tamaño fotodiodos 1,22 micrones 1,4 micrones
Dist. focal 28 mm 26 mm
Apertura f/2.2 f/1.7
Cámara secundaria 5 MP 5 MP
Estabilización óptica

Por su parte Apple busca que las imágenes sean lo más realistas y fieles posibles. Para ello separa ligeramente los píxeles para evitar contaminación entre ellos, y el filtro del color lo colocan directamente encima de los píxeles con el mismo motivo final: un color más fiel. A cambio ha perdido tamaño de los fotodiodos, lo que se traduce en menos luz es escenas nocturnas y donde pone a trabajar su potente procesador A9 para el tratamiento y procesado de la imagen.

No te dejes llevar solo por el número de megapíxeles del sensor. Hay tecnología dentro de él que cada fabricante lleva al terreno en el que quiere destacar

Otro apartado en el que chocan las propuestas de Apple y Samsung es en la interfaz y opciones de control que dejan en manos del usuario. Apple sigue en sus trece respecto a ofrecer una interfaz clara y directa para tomar fotos y donde el usuario ni debe ni puede alterar casi ningún apartado. Ni tan siquiera la resolución de las imágenes que va a tomar.

1366 2000 5

En el lado contrario está Samsung. La interfaz básica es bastante similar en sencillez a la de Apple, pero sin renunciar a que podamos modificar ciertos parámetros, entre ellos la resolución de la imagen. Lógicamente y dado que el Galaxy S7 Edge permite tarjetas de memoria, tenemos acceso directo para indicar dónde queremos almacenar las fotos y vídeo que hagamos, excepto en las ráfagas, que para asegurar un buen funcionamiento, Samsung siempre almacena en su memoria interna.

A igualdad del apartado técnico, son los detalles los que marcan diferencias: inicio rápido con la pantalla bloqueada o controles manuales y archivo RAW

En cuanto a los modos avanzados, Apple no incluye ninguno más allá de las panorámicas. Mientras tanto Samsung incluye varios de ellos pero especialmente uno que marca diferencias: el Pro. En él lo más significativo es que podemos optar por tomar imágenes en jpg y RAW al mismo tiempo, y tener controles manuales de todo tipo: sensibilidad, enfoque, velocidad de obturación, control de la exposición, medición ...

Durante el uso, la experiencia en rapidez tanto de disparo como de enfoque van bastante a la par, pero me parece que Samsung consigue enfocar, disparar u recuperar de una manera un poco más ágil que el iPhone de Apple. Aquí también considero una ventaja del lado de Samsung que con solo dos toques rápidos en el botón de inicio podamos iniciar la cámara al instante.

Yo que soy mucho de desenfundar rápido el smartphone para tomar fotos, agradezco lo fácil que es sacar el Galaxy S7 Edge del bolsillo (la curva desliza que da gusto) y sin que todavía haya acabado de sacarlo, ejecuto la doble pulsación sobre el botón de inicio sin mirar y al poner el terminal delante de la cara ya está la interfaz de la cámara lista para enfocar y disparar. Con máxima igualdad técnica y de resultados, son estos detalles los que pueden y deben marcar diferencias.

Comparativa fotográfica entre Galaxy S7 Edge y iPhone 6s Plus

Tras la larga introducción donde os he contado cómo son los números de ambas cámaras y mi experiencia usando ambos smartphones para hacer fotografías, toca mostraros cómo son los resultados de una comparativa fotográfica entre el Samsung Galaxy S7 Edge y el iPhone 6s Plus. Ahí es dónde hay que marcar diferencias.

Hemos salido a la calle para poner a prueba a ambos terminales en diferentes situaciones, disparando en ambos casos en modo automático y con la máxima resolución disponible.

Enfoque mínimo

Ambos terminales presumen de un enfoque muy rápido y llevan toda la razón. Pero, ¿cuánto son capaces de acercarse a un objeto sin que perdamos en enfoque? En la siguiente imagen vemos que el Galaxy S7 Edge nos dejó un enfoque más preciso y detalle en el recorte al 100%, justo en el momento en que el iPhone 6s Plus ya no era capaz de conseguir nitidez.

También podemos apreciar que gracias a la apertura f1.7, la profundidad de campo que obtenemos con el Galaxy S7 Edge es bastante menor que en el iPhone, lo que nos ayuda a centrar la atención en lo que queremos destacar del acercamiento, como es el caso.

Detalle 6s Plus Enfoque
Imagen tomada con el iPhone 6s Plus
S7 Edge Detalle Enfoque
Imagen tomada con el Samsung Galaxy S7 Edge

Nivel detalle escena general

La siguiente escena la escogimos para comprobar qué nivel de detalle conseguía conservar cada uno de los smartphones cuando no había aparentes complicaciones en la fotografía. Tanto exposición como balance de blancos o reproducción de color van a la par, pero si miramos el recorte al 100% que hemos hecho de la misma zona en las fotografías, el Galaxy S7 Edge se aprovecha de su procesado más agresivo para definir más la zona.

Comparativa Detalle General
A la derecha, la imagen del iPhone 6s Plus. A la izquierda, la del Galaxy S7 Edge

El detalle que conserva cada cámara tras el procesado general no tiene un ganador claro. A veces hemos obtenido mejores resultados con el iPhone y otras con el Galaxy S7 Edge. En todo caso nos decantaríamos por la solución de Samsung, que saca una muy pequeña ventaja en este apartado.

En otra escena general, de nuevo el Galaxy S7 Edge nos deja más información por detalle y zonas oscuras, pero se pasa y no es capaz de controlar la sobreexposición general ni especialmente de las zonas claras como las del cielo, que quedan completamente quemadas. En el caso del iPhone, frente a este rival queda en evidencia la pérdida de luz del sensor pero es mejor solución, aunque ninguna de las dos instantáneas nos haya convencido al 100%.

Iphone General
iPhone 6s Plus
Galaxy S7 Edge General
Samsung Galaxy S7 Edge

Y os dejamos con una tercera imagen general, con el modo HDR automático activado en ambos terminales y donde además de poder comprobar que con 12 megapíxeles la falta de detalle al ampliar es evidente, también apreciamos el mejor trabajo que realiza el Galaxy S7 Edge en general.

Iphone Flores
iPhone 6s Plus
Galaxy S7 Edge Flores
Samsung Galaxy S7 Edge

Imagen HDR

Buena parte del éxito de una imagen general cuando hay mucho rango dinámico es el modo HDR que tanto iPhone como Galaxy S7 Edge potencian y quieren que usemos de forma automática. En general los resultados son muy aceptables en ese modo. Si forzamos el modo HDR y vemos qué pasa con una panorámica con luces duras por el cielo nublado, comprobamos dos cosas: que ambos terminales pierden bastante detalle por su poca resolución, y la superioridad del HDR del Galaxy S7 Edge, que nos da mucha más información en zonas oscuras que el modelo de Apple.

En el recorte apenas podemos diferenciar tonos en las hojas de los árboles en el caso de la toma del iPhone mientras que sí que es posible hacerlo con la imagen del Galaxy S7 Edge.

Iphone 6s Hdr
iPhone 6s Plus
Galaxy S7 Edge Hdr
Samsung Galaxy S7 Edge

Primer plano personal

Cmparativa S7 6s Rostro
A la izquierda, la imagen tomada por el iPhone 6s Plus, mientras que a la derecha queda el Galaxy S7 Edge

En este ejemplo podemos comprobar de golpe dos aspectos importantes de ambos terminales. Por un lado tenemos el buen balance de blancos del iPhone, que además presume de poca contaminación entre píxeles y nos deja un color perfecto. Todo lo contrario le ocurre a la imagen tomada por el Galaxy S7 Edge, donde ni los blancos son blancos (fijaos en la pared y sobre todo el armario), ni yo tengo ese tono cálido tirando para anaranjado del que peca en este caso la fotografía de los coreanos.

Noche escena general exterior

Cuando la luz no es excesivamente escasa, la ventaja del Galaxy S7 Edge es menor y el iPhone pone de manifiesto su gran procesado de la imagen, que se acentúa cuando el S7 Edge colorea de forma artificial la parte de la fachada de los edificios. Bastante igualdad aquí.

Nocturna Comparativa
Galaxy S7 Edge a la izquierda, iPhone a la derecha

Ya no ocurre lo mismo en una escena más complicada, con grandes diferencias entre las zonas oscuras y las iluminadas. Solo el Galaxy S7 Edge es capaz de mostrarnos detalles en la palmera sin que el ruido arruine en absoluto la escena. La tónica del Galaxy S7 Edge en escenas nocturnas: mucha más información que los rivales.

6s Plus Noche
iPhone 6s Plus
S7 Noche General
Samsung Galaxy S7 Edge

Noche interior detalle

Para comprobar hasta dónde es capaz de sacar ventaja el Galaxy S7 Edge en escenas interiores con poca luz, en realidad casi ninguna, tenemos la siguiente escena. Aquí comprobamos que, pese a todo, el balance de blancos del iPhone es más ajustado a la realidad y que el Galaxy S7 Edge sí es cierto que recoge más luz y con menos ruido, pero también colorea la escena.

Poca Luz Iphone
iPhone 6s Plus
Poca Luz S7 Edge
Samsung Galaxy S7 Edge

Ahora vemos los detalles de cada uno de los recortes, con el Samsung Galaxy S7 Edge ocupando la parte izquierda y el iPhone 6s Plus, la derecha. Queda bastante de manifiesto la capacidad para sacar detalles de una escena muy complicada y con escasísima luz sin necesidad de introducir ruido ni reducirlo de forma drástica con la pérdida de detalle que ello supone.

Comparativa Poca Luz

Lógicamente esta muestra de lo que son capaces de hacer estos dos terminales es reducida, y nos hemos centrado en buscar situaciones que los pusieran en aprietos. Dependerá de cada usuario, de lo que busque en una cámara de smartphone y el tipo de fotografía que realice (más automática que manual, más en exteriores con luz que en interiores), que se decante por uno u otro. Y a vosotros, ¿cuál os ha convencido más?

Fondos de pantalla HD: 31 webs con los mejores fondos gratis

$
0
0
Captura De Pantalla 359

Hay dos tipos de persona en este mundo, los que cambian el fondo de pantalla de su ordenador cada dos por tres y los que se aferran a uno y no lo sueltan hasta que le salen telarañas. Seas del tipo que seas una cosa está clara, tarde o temprano tendrás que visitar alguna página en la que buscar la próxima imagen con la que decorarás el escritorio de tu ordenador.

Por eso, para facilitarte horas de búsqueda hoy hemos hecho una recopilación con 31 páginas en las que podrás encontrar wallpapers en alta definición gratis. Tenemos de todo, desde páginas especializadas con cientos de miles de opciones de búsqueda hasta otras mucho más sencilla, pasando por otras en las que quizá nunca pensaste que podrías encontrarlos.

DeviantArt

Captura De Pantalla 351

DeviantArt no es una página de fondos de pantalla propiamente dicha, pero sí una en la que ilustradores y manitas del Photoshop suben sus trabajos. Basta con escribir la palabra Wallpaper en su buscador para acceder a un amplio repertorio de fondos únicos y exclusivos creados por su comunidad.

Wallhaven

Captura De Pantalla 352

Wallbase fue durante años una de las mejores páginas en las que encontrar fondos de pantalla para todos los gustos valiéndose de completísimas herramientas de búsqueda. Pero la página desapareció, y de sus cenizas nació un Wallhaven que ya lleva varios años buscado recuperar la esencia perdida. Podremos realizar búsquedas y ordenar los resultados por temática, tamaño y ratio.

HD Wallpapers

Captura De Pantalla 358

Su nombre lo dice todo, HD Wallpapers es una página dedicada a los fondos de pantalla en alta definición, en la que podrás navegar por sus secciones de los más populares, los últimos publicados o una selección aleatoria. Ojo porque no se limita a los fondos Full HD, ya que también tiene unos cuantos fondos en 4K.

WallpapersWide

Captura De Pantalla 353

Con un diseño que apuesta por el minimalismo, Wallpapers Wide te ofrece miles de fondos de pantalla ordenados en diferentes categorías y con tamaños que van desde los pensados para móviles hasta los destinados a las pantallas más grandes. Por si tenemos dudas de lo que necesitamos, arriba a la derecha veremos un cuadro en el que se nos dice la resolución de nuestra pantalla.

Wallpaper Stock

Captura De Pantalla 357

Otra página con diseño sencillo, pero en el que podremos encontrar una amplia variedad de imágenes en HD y 2K para nuestros ordenadores. Además de algo más de 20 temáticas, los fondos de Wallpaper Stock también están ordenados por sus distintas resoluciones. También tiene una pequeña selección de fondos para móviles.

Pexels

Captura De Pantalla 359

Pexels es una página dedicada a las imágenes de stock, pero que también tiene una nutrida sección con varios fondos de pantalla en alta definición. Destacan porque todas sus fotos han sido elegidas y revisadas por ellos para asegurarse la máxima calidad, y son perfectamente compatibles con cualquier equipo Mac, Windows o Android.

HD Wallpapers

Captura De Pantalla 360

Segunda web con el mismo nombre, todo un alarde de creatividad por parte de sus creadores. Afortunadamente la selección de fondos de HD Wallpapers está muy cuidada, y podemos navegar cómodamente por sus múltiples categorías.

Wallpapers Craft

Captura De Pantalla 361

Wallpapers Craft es otra de esas páginas que no destaca por nada en particular, pero a la que tampoco le faltan opciones ni categorías para los miles de fondos que ofrece. Especial mención se merece que también tiene un amplio repertorio de fondos en 4K.

Plan Wallpaper

Captura De Pantalla 362

Fondos de pantalla, fotografías e imágenes de todo tipo en alta y baja resolución, con secciones dedicadas a deportistas y escudos de equipos deportivos. Plan Wallpaper también tiene una curiosa sección de imágenes con citas y frases de felicitación y agradecimiento.

Picky Wallpapers

Captura De Pantalla 356

Picky Wallpapers no sólo tiene una basta colección de fondos de pantalla, sino que tiene categorías para diferentes dispositivos. En su página encontrarás fondos para diferentes móviles de varias marcas, e incluso salvapantallas para los Kindle de Amazon.

Wallpapers Now

Captura De Pantalla 355

Wallpapers Now es otra buena página que quizá no destaque tanto por su diseño o por sus opciones, pero que tiene una buena colección de fondos de pantalla ordenados en 21 categorías. Tenemos desde diseños 3D hasta fotos de famosas pasando por diseños anime o motivos deportivos.

Vladstudio

Captura De Pantalla 354

Vladstudio es un proyecto del artista digital ruso Vlad Gerasimov, que lleva desde 1998 diseñando interfaces para páginas web y programas informáticos. En su página también nos podemos encontrar con una buena colección de fondos de pantalla, aunque lamentablemente lleve desde mediados del 2014 sin añadir ninguno nuevo.

Wallpaper FX

Captura De Pantalla 374

Con un diseño limpio y ordenado, Wallpaper FX te ofrece una buena colección de wallpapers para iPhone, iPad y escritorio con resoluciones para todos los gustos, incluyendo Ultra HD. Trata de darle el protagonismo a los usuarios listando los últimos comentarios y quienes son los más populares de la comunidad.

InterfaceLIFT

Captura De Pantalla 375

Con resoluciones que van más allá del 4K, InterfaceLIFT lista una gran colección de hermosas imágenes entre las que también nos encontramos una selección de fondos gratuitos. Busca ponerle las cosas fáciles al os indecisos marcando cuales son las resoluciones de algunos dispositivos como los MacBook, o los teléfonos de Apple, Android, Windows Phone y Blackberry.

Digital Blasphemy

Captura De Pantalla 376

Digital Blasphemy es la página en la que el artista Ryan Bliss pone a nuestra disposición el fruto de años de composiciones idiosincráticas y renders en tres dimensiones. Para acceder a sus paisajes de fantasía hace falta un membership, aunque también tiene una sección en la que podremos descargar algunos de sus fondos de forma gratuita.

2048pixels

Captura De Pantalla 377

Si buscas imágenes de máxima resolución, esta sencilla página tiene una buena colección que ofrecerte. En una interfaz sin distracciones, 2048pixels tiene la particularidad de contar con un botón FX con el que podrás editar las imágenes que más te gusten antes de descargarlas para darle un toque único y personal.

MrWallpaper

Captura De Pantalla 378

MrWallpaper ofrece una pequeña colección de fondos en el que podemos encontrarnos alguna que otra joya. Cubre resoluciones de hasta 2880 x 1880, y ofrece su contenido de forma rápida, simple y sin rastro de publicidad, permitiéndote ordenar las imágenes en categorías y filtrarlas por resolución o palabras clave.

Simple Desktops

Captura De Pantalla 400

Si no quieres complicarte demasiado Simple Desktops, como indica su nombre, es una página en la que podrás encontrar fondos de pantalla simples y sencillos con los que decorar tu ordenador sin llamar demasiado la atención. Aunque claro, la simpleza tampoco tiene por qué estar reñida con la originalidad.

Mandolux

Captura De Pantalla 401

Mandolux es una página que puede resultar un poco complicada por no tener capturas de los fondos de pantalla que ofrece, pero sus fondos tienen un gran ancho para que podamos utilizarlos sin problemas en el caso de que tengamos más de un monitor.

Interface Lift

Captura De Pantalla 402

Si lo tuyo son los fondos de pantalla basados en fotografías Interface Lift es tu página. No podemos decir que tenga una amplísima colección de imágenes como las demás, pero tiene las suficientes como para darle un toque realista y personal a tu pantalla. Es de agradecer que no sólo tenga fondos para PC, sino también para móviles y tabletas de múltiples resoluciones.

Ultra HD Wallpapers

Captura De Pantalla 403

¿Te has comprado un monitor con resolución 4K y quieres sacarle partido? Ultra HD Wallpapers es una página especializada en ofrecer fondos de pantalla con las máximas resoluciones. Tiene un total de 9 categorías de imágenes, y tanto para un único monitor como para quienes tengáis varios.

The Paper Wall

Captura De Pantalla 404

Buscas un fondo de pantalla de una temática concreta y la limitada cantidad de categorías que suelen incluir las estas páginas lo convierte en misión imposible? The Paper Wall te ayudará con hasta 30 categorías como fotos vintage o históricas, Sci-Fi, citas célebres, industrial, doble pantalla o militar. Podrás ordenar tus búsquedas por popularidad, tamaño de pantalla o aleatoriamente.

Icon Paper

Captura De Pantalla 405

Con una amplia y actualizada variedad de fondos de gran calidad, temas y diseños para iconos de aplicaciones, Icon Paper diseñada especialmente para los usuarios de dispositivos de Apple. Tiene categorías para Mac, iPhone e iPad.

fHDW

Captura De Pantalla 407

Con un diseño bien cuidado, fHDW o Free HD Wallpapers es otra interesante página en la que buscar imágenes y renderizados de todo tipo para decorar tu fondo de pantalla. Tiene buscador y varias decenas de categorías en las que perderte.

bhmpics

Captura De Pantalla 408

Diseños 3D, fondos anchos para configuraciones con varias pantallas y secciones para teléfonos Android, BlackBerry y Windows. ¡Incluso tiene fondos para el Facebook! Si lo que buscas es variedad bhmpics tiene un total de 25610 imágenes organizadas en más de mil categorías para que encuentres exactamente lo que buscas.

Wallpino

Captura De Pantalla 409

En Wallpino puedes encontrarte con más de 100.000 fondos de pantalla organizados en una buena coleggión de categorías. Se diferencia de las demás básicamente por su sistema de registros, que te permitirá crearte un perfil e ir guardando todos los fondos que te vayan gustando en tus favoritos para volver a ellos siempre que quieras.

Social Wallpapering

Captura De Pantalla 413

Social Wallpapering utiliza el mismo sistema de votos a favor y en contra que algunos grandes agregadores sociales para organizar su vasta colección de fondos de pantalla. Los usuarios suben sus fondos y van ganando posiciones dependiendo de los votos que obtengan. Eso sí, por si no necesitas esta función también puedes buscarlos por sus categorías.

NASA y Hubble

Captura De Pantalla 414

¿Te gustan los fondos de pantalla de temática espacial? Pues tengo dos buenas noticias, una se llama NASA y la otra Hubble. Y es que en las páginas del telescopio espacial y la organización estadounidense te encontrarás con secciones con fondos de pantalla para decorar tu ordenador con imágenes reales del espacio.

4Chan

Captura De Pantalla 410

El mítico 4Chan no sólo es un nido de bromas y perversión, entre sus muchas categorías también te encontrarás una sección en la que encontrarás cientos de miles de fondos de pantalla. Eso sí, aquí no te encontrarás ni categorías ni prácticamente ninguna herramienta para categorizarlos.

Reddit

Captura De Pantalla 411

Y ya que hablamos de comunidades online, Reddit también es otra en el que puedes encontrar más de uno o dos subreddits dedicados a los fondos de pantalla. Aquí tampoco hay normas ni categorías, sólo utiliza el buscador de la comunidad y aventúrate a descubrirlos.

Google Imágenes

Captura De Pantalla 380

A lo tonto y casi sin quererlo, Google Imágenes también se presenta como una curiosa alternativa para encontrar todo tipo de fondos de pantalla. Vale con escribir la palabra clave relacionada a lo que busquemos y determinar cual es el tamaño mínimo o exacto que queremos que tenga la imagen. Incluso podemos elegir sus derechos de uso.

En Xataka | La gran belleza.... de los fondos de pantalla de los sistemas operativos

46 museos y bibliotecas que han digitalizado todo su conocimiento y lo ofrecen gratis en internet

$
0
0
Colecciones Digitales

Gran parte de la historia de la humanidad y de los conocimientos que hemos adquirido con el paso de los siglos, se encuentran contenidos en una infinidad de objetos, como libros, escritos y muchos otros artículos que nos proporcionan una mirada al pasado, con los que podemos entender de dónde venimos y cómo hemos evolucionado como especie.

Debido a la importancia de esto, el ser humano ha tratado de almacenar y cuidar todo este acervo, ya sea en museos, bibliotecas, universidades e incluso a través de colecciones privadas, que a pesar de estar ante cuidados especiales, el paso del tiempo les provoca un deterioro irreversible que pone en riesgo todo este conocimiento humano. Por lo anterior, desde hace algunos años surgieron iniciativas que se apoyan en el uso de la tecnología, esto para digitalizar todo este contenido y ponerlo al alcance de cualquier personas con acceso a internet, iniciativas que ahora son conocidas como 'Colecciones Digitales'.

De acuerdo a la Digital Library Programme de la British Library, el objetivo de las colecciones digitales es almacenar, conservar, catalogar y ofrecer a los usuarios información en forma digital o digitalizada, a partir de los documentos existentes, impresos audiovisuales u otros. Y en esta ocasión daremos un recorrido por algunas de las colecciones digitales más importantes de museos y bibliotecas alrededor del mundo.

Bibliotecas

  • Biblioteca Digital Mundial - En un titánico esfuerzo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y la UNESCO, la WDL contiene importantes materiales fundamentales para entender las culturas de todo el mundo, todo disponible de forma gratuita y en una gran variedad de idiomas.
Biblioteca Digital Mundial
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Una de las más amplias y con mayor contenido en la web, en ella encontraremos una gran variedad de categorías, como historia, poesía, entre otras, todo respecto a literatura escrita en español.

  • Proyecto Gutenberg - Esta es una de las iniciativas más importantes que han surgido por parte de voluntarios en todo el mundo, quienes han hecho posible que tengamos acceso a más de 20.000 libros digitales, y más de 100.000 si consideramos a las webs afiliadas al programa. Todos estos libros están disponibles en gran cantidad de formatos para todo tipo de dispositivos electrónicos, donde lo mejor es que no hay que pagar absolutamente nada.

  • Wikisource - Otro importante proyecto que surge de la Fundación Wikimedia, aquí se concentran más de 100.000 textos de dominio público todos en formato HTML.

  • Google Books - Un proyecto que inició como un simple algoritmo de búsqueda, hoy en día es una de las bases de datos de libros digitalizados más grande que existe, esto gracias a sus más de 10 millones de títulos de una gran cantidad de instituciones afiliadas.

  • Repositorio Digital de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas - Un gran esfuerzo por parte la CEPAL que nos permite acceder a una gran cantidad de material donde podremos encontrar libros, monografías, publicaciones periódicas, series y documentos de proyectos, investigaciones, conferencias y reuniones, donde un punto importante es que se actualiza de forma periódica.

  • Biblioteca Digital Mexicana (BDMX) - Desde 2010 aquí nos podemos encontrar una de las fuentes más importantes de información de la historia de México, ya que se trata de un esfuerzo conjunto del Archivo General de la Nación, La Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, el Centro de Estudios de Historia de México CEHM-Carso y el CONACULTA.

  • Catálogo de Libros Electrónicos de CONACULTA - El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (CONACULTA) ha digitalizado gran parte de su acervo, donde tendremos acceso a libros de consulta, divulgación, y de diversas temáticas como Historia, Arqueología, Antropología, Etnología, Lingüística, entre muchas otras.

Conaculta
  • Portal de Archivos Españoles - Surge como una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, tiene como objetivo dar difusión del Patrimonio Histórico Documental Español a través de internet, ofrece acceso a documentos e imágenes digitalizadas de los Archivos Españoles.

  • Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico - Un proyecto más que surge por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español, que nos pone ante las colecciones de manuscritos y libros impresos que forman parte del Patrimonio Histórico Español.

  • Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico - Por supuesto también nos encontramos con bibliotecas de temáticas especializadas, con este caso que tendremos al alcance material científico e histórico para quien busque mayor información de las especies vegetales.

  • Biblioteca Virtual de Prensa Histórica Española - Con el objetivo de preservar la memoria de España, aquí podemos tener acceso a un gran archivo digital de una gran variedad de diarios españoles, donde han colaborado el Ministerio de Cultura, las Comunidades Autónomas, así como otras instituciones.

  • Europeana - Uno de los archivos digitales más importantes de Europa, ya que cuenta con el apoyo de los diferentes países de la Unión Europea, quienes son los encargados de nutrir está gran biblioteca con mapas, pinturas, libros, películas y muchos artículos más.

Europeana
  • Biblioteca Nacional de España - 500 años de historia es lo que podemos encontrar en uno de los archivos digitales más importantes de España, donde se nos permite consultar, descargar o leer una gran cantidad de documentos, archivos, dibujos, fotografías, mapas, grabados y mucho más, todo de forma gratuita para cualquier persona.

  • Biblioteca de la Universidad de Harvard (HCL) - Una de las universidades más importantes del mundo también ha digitalizado su acervo cultural, otorgando libre acceso a miles de fotografías históricas, folletos, manuscritos, libros, partituras, mapas y otros materiales únicos que están en poder de la universidad.

  • Ciberoteca - Surgida como un proyecto de Fundación Bancaja, aquí encontraremos acceso gratuito a 45.000 de textos literarios, científicos y técnicos, además de que cientos de bibliotecas virtuales están afiliadas para otorgar acceso inmediato a través de esta plataforma, por ello es conocida como "La biblioteca de las bibliotecas".

  • Biblioteca Digital Ciudad Seva - Fundada por el escritor y catedrático puertorriqueño Luis López Nieves, Ciudad Seva ha logrado digitalizar miles de cuentos, poemas, novelas, teoría, obras de teatro, ensayos y todo sobre la narrativa.

  • Cibera - Un proyecto del Instituto Ibero-Americano (Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano, Berlín) y de la Biblioteca Estatal y Universitaria de Hamburgo Carl von Ossietzky, Cibera se trata de un esfuerzo único por ponernos al alcance de contenido en alemán traducido al español, donde encontraremos textos científicos, de cultura, historia, política, economía y sociedad.

  • Biblioteca Digital de la Universidad de Berkeley - La pionera en iniciativas de digitalización y acceso público, esta biblioteca es uno de los proyectos más grandes y con mayor contenido en el mundo. Entre las colecciones más importantes podemos encontrar libros medievales, así como el Proyecto para la Herencia Americana, único en su tipo.

  • Biblioteca Joan Fuster de textos electrònics - Sin duda la iniciativa sobre literatura en catalán más importante, aquí podremos acceder a obras literarias de todos los tiempos escritas en catalán, así como otras cuantas que han sido traducidas.

Biblioteca Britanica
  • Biblioteca Británica - La importancia de esta colección radica en que fue la primera que hizo uso de la tecnología en forma masiva, esto gracias a la creación del famoso dispositivo 'Turning the Pages'. Entre su colección de miles de libros, se encuentra el que posiblemente sea el más consultado del mundo: los manuscritos de Alice in Wonderland.

  • Canada's Digital Collections - Un proyecto único y de los más interesantes, ya que Canadá ha decidido reunir en un solo portal, los más de 600 proyectos de digitalización emprendidos en el país, una maravillosa idea que nos brinda acceso a casi todo el patrimonio cultural, científico, literario e histórico de Canadá.

  • Colecciones Mexicanas - Otra importante iniciativa mexicana que llega de la mano de la Biblioteca Nacional de México y de la Universidad Autónoma de México (UNAM), la cual reúne la gran mayoría de los proyectos históricos del país, con miles de archivos documentales, fotográficos, videográficos, bibliográficos.

  • International Children's Digital Library - Es considerada la recopilación más grande de libros digitalizados para niños, ofrece acceso a textos en una gran cantidad de idiomas, y posee una gran cantidad de categorías, que van desde libros lúdicos, de actividades, hasta cuentos y lecturas de entretenimiento.

  • La biblioteca pública de Nueva York - Una de las colecciones digitales recién renovadas, la cual nos ofrece más de 187.000 imágenes de dominio público de fotografías, mapas, postales, grabados y escritos.

Nypl

Museos

  • Museo Nacional de Antropología de México - Uno de los primeros bancos de imágenes digitales en alta resolución de las colecciones arqueológicas y etnográficas exhibidas en el museo.

  • Museo tecnológico de Viena - Más de 150.000 objetos fotografiados y con descripción ampliada, planos, y viejos archivos, donde encontraremos robots de juguete, pistolas antiguas, pianolas y otros objetos tecnológicos.

  • The New Museum - Como sabemos, Nueva York se caracteriza por tener una gran cantidad de museos, los cuales en su mayoría poseen colecciones digitales. The New Museum es uno de las más recientes y ha logrado reunir 7.500 obras visuales y escritas de alrededor de 4.000 artistas de todo el mundo.

  • Art Institute of Chicago - Desde colecciones de arte romano, arte indio de las Américas y la plata americana, hasta obras de Monet, Gauguin, Matisse y Renoir, el Instituto de Arte de Chicago posee una de las colecciones más bellas en internet, ya que cada obra está en alta resolución y con elementos interactivos como filtros de rayos-x para explorar detalles poco conocidos.

  • Freer Gallery of Art and Arthur M. Sackler Gallery, Smithsonian Institution - La colección más importante de arte japonés la podemos encontrar aquí, con una gran cantidad de obras hechas a mano y libros ilustrados desde 1760. Esta es una de los pocos sitios que requiere un registro previo, pero todo el contenido es gratuito.

Freer Gallery Of Art
  • Los Angeles County Museum of Art (LACMA) - Una de las colecciones de arte del sudeste asiático más importantes ya se puede consultar en línea, aquí encontraremos detalles e imágenes en alta resolución de piezas y objetos, además de herramientas para compartir nuestros descubrimientos en redes sociales.

  • The National Gallery of Art (NGA) - Una de las más incredibles herramientas en línea para comparar, exportar, visualizar y hasta imprimir, es lo nos muestra este catálogo digital que nos da acceso a un gran archivo de pinturas holandesas del siglo XVII.

  • The San Francisco Museum of Modern Art (SFMOMA) - Robert Rauschenberg, pintor y artista estadounidense conocido por sus obras de expresionismo abstracto y Pop-Art, posee una gran colección de esculturas, pinturas, fotografías, grabados y otras obras sobre papel, además de 600 páginas del Proyecto de Investigación Rauschenberg. Todo esto ya está disponible en línea de forma digitalizada y gratuita a través del SFMOMA.

  • Seattle Art Museum - El SAM ha digitalizado la colección de arte chino más grande de América, además de que por primera vez se promociona a acceso a ensayos e investigaciones que no están exhibidas, lo que nos da una visión más amplia de estas obras que se siguen investigando.

  • Galería Nacional de arte británico y arte moderno en Inglaterra (Tate) - La increíble colección del circuito postimpresionista británico conocido como The Camden Town Group, posee obras, material de investigación, cartas, bocetos, fragmentos de películas y archivos de audio.

Tate
  • Walker Art Center - El Living Collections Catalogue posee obras de arte especiales de la colección Walker de 1958 a 1978, cada una con su respectiva investigación, con ensayos, vídeos, archivos de audio y material de archivo.

  • Museo Metropolitano de New York (The MET) - La iniciativa 'One MET many worlds' es una de las más novedosas e interesantes respecto a colecciones digitales, ya que por medio de un sitio interactivo especial, podremos admirar más de 500 piezas imprescindibles de su grandiosa colección, además está disponible en once distintos idiomas, incluido el español.

  • Google Open Gallery - Considerada como el proyecto de arte más importante en internet, Google ha puesto a disposición de varios museos e instituciones, herramientas para digitalizar obras, artículos y diversos contenidos para hacerlos disponibles vía online. La herramienta aún está en beta pero se puede solicitar invitación para conocerla. Hasta el momento poco más de 30 instituciones han aprovechado la plataforma de Google para poner al alcance de cualquier persona todo su contenido, donde destacan: Art Project, Historic Moments, World Wonders y el Cultural Institute.

  • Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) - El MOMA es de los pocos museos que desde hace años ha experimentado con diversos formatos multimedia para dar a conocer sus colecciones, algo que hacen de forma periódica (y muy bien) son sus minisites de exposiciones temporales, que ofrecen detalles que complementan la visita, pero a su vez nos dan una visión muy completa para todos aquellos que no pueden asistir al museo.

  • Museo del Prado - Sin duda una de las referencias esenciales de la cultura española, aquí tendremos acceso a toda la obra del museo para conocerla a detalle con imágenes en alta resolución, ver vídeos relacionados y hasta descargar copias digitales.

  • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) - Una gran colección de arte moderno y contemporáneo en una amplía gama de formatos que van desde fotografías, carteles, pinturas, vídeos, archivos de audio y mucho más.

  • Museo Guggenheim - Gran base de datos digital que reúne las más de 7.000 obras de arte repartidas por los museos Guggenheim de Nueva York, Venecia y Bilbao, así como de la colección de Peggy Guggenheim.

  • Museo del Louvre - Uno de los museos más importantes del mundo no podía quedarse atrás, ya que además de haber digitalizado toda su obra, ofrece un tour virtual muy bien diseñado que nos permite recorrer el museo y conocer detalles de cada obra.

Louvre
  • Museo Británico - La colección digital más grande que existe nos presenta más de 3,5 millones de objetos, cada uno con dos o más fotografías e información detallada. Aquí nos encontraremos con verdaderas joyas londinenses parte del patrimonio del país, además de obras pertenecientes al Antiguo Egipto, entre muchas cosas más.

  • The State Hermitage Museum - Otra enorme colección que reúne más de 3 millones de piezas del museo más importante de Rusia, la cual contiene pinturas, dibujos, grabados, retratos y en general una gran cantidad de obras de interés general.

  • Museos Vaticanos - Este sitio además de concentrar la información de los museos ubicados dentro del estado Vaticano, nos da acceso a tours virtuales donde podremos disfrutar (sin aglomeraciones) de cada una de las magníficas pinturas, murales y obras en general de este gran legado cultural.


Los 15 mejores altavoces Bluetooth: guía de compras

$
0
0
Guía de compras de altavoces Bluetooth

La tecnología, especialmente el smartphone, ha supuesto una auténtica revolución en cómo se escucha música en el entorno doméstico y de consumo. La música, en muchas situaciones, está ya en nuestro servicio de streaming o directamente memoria interna del teléfono móvil, por lo que el sistema de escucha ya no suele pasar por sistemas fijos de sonido sino por auriculares, los propios altavoces de los móviles si merecen la pena y cada vez más, altavoces inalámbricos por Bluetooth.

Pero, ¿qué altavoz inalámbrico me conviene comprar? ¿Cuáles son los mejores según lo que busquemos? En Xataka ya tenemos la guía de compras de altavoces inalámbricos Bluetooth con consejos para acertar y una selección de los que consideramos en la actualidad los 15 mejores modelos del mercado.

Cómo elegir un altavoz inalámbrico bluetooth

Precio, diseño y ¿qué más debemos mirar a la hora de escoger el mejor altavoz para nuestras necesidades? Te planteamos algunas de las características que deberías tener en cuenta a la hora de decidirte por uno u otro altavoz Bluetooth.

Philips Sbt75blk

Conectividad

Escuchar música sin cables es cómodo y cada día la calidad de sonido es mayor. Aunque existen altavoces exclusivamente WiFi, estos tienen su hábitat natural muy acotado a casa y las oficinas. Sin embargo los modelos con conectividad Bluetooth abarcan un mercado más amplio. Aunque sea la conectividad principal que vamos a buscar, no hay que dejar de lado que el altavoz que vayamos a escoger disponga de más formas de conexión.

La principal sería una entrada jack, habitualmente de 3.5 mm, para en caso de desearlo o necesitarlo, poder usar los altavoces Bluetooth como unos por cable con casi cualquier fuente de sonido. Lo mismo ocurre con el puerto USB que algunos modelos incluyen para una reproducción directa de contenido de audio o incluso en casos muy concretos, queda la opción de reproducir directamente desde tarjetas de memoria.

Si buscas poder reproducir directamente desde un puerto USB, asegúrate de que el que incluye el modelo que quieres escoger no se usa exclusivamente para actualizaciones. En todo caso, si es así, es una buena noticia porque podrá alargar la vida útil de nuestro dispositivo al ir actualizándolo con nuevos códecs, por ejemplo.

Philips Bt3500w

Otro tipo de conectividad muy apreciada en un altavoz Bluetooth sería el NFC. Muchos de los modelos más actuales ya la integran principalmente para facilitar el emparejamiento con smartphones. Basta un acercamiento entre la fuente de sonido y el altavoz y listo, sin tener que realizar búsquedas, entrar en menús, descargar aplicaciones de configuración ni introducir códigos de emparejamiento.

Tipo y perfil Bluetooth de un altavoz

Lo que buscamos está claro que es un altavoz Bluetooth, pero si te fijas en los diferentes modelos que hay en el mercado, encontrarás diferentes versiones que llevan asociados determinados perfiles de uso de dicha conectividad base.

La versión Bluetooth afecta directamente al ancho de banda, y en el mercado nos encontramos modelos que no bajan por norma general ya de una especificación 3.0, aunque lo ideal sería que fueran ya 4.0 para aprovechar las ventajas de un menor consumo, clave en un altavoz inalámbrico. También la clase de Bluetooth (1, 2 o 3) nos determinará el alcance.

Si buscas un altavoz Bluetooth con máxima calidad de sonido, el códec APTx es ahora mismo el que mejor comportamiento ofrece

En cuanto al perfil, que el soportado por nuestro altavoz sea uno u otro va a determinar desde las funciones del mismo hasta la calidad del sonido que podemos obtener. Si bien la conectividad Bluetooth nos indica la conexión inalámbrica, los perfiles nos determinan las funciones capaces de realizar tanto fuente como receptor. Tanto uno como otro deben ser compatibles con los mismos perfiles para poder usarlos.

Si nos centramos exclusivamente en lo relacionado directamente con el sonido, los principales perfiles Bluetooth son:

  • A2DP. El más extendido, es el principal que se usa para transmitir audio por conectividad BT.
  • AVRCP. Perfil destinado al control remoto de diferentes funciones de reproducción de audio.
  • HFP. Este perfil, como veremos más adelante, es necesario para poder usar un altavoz como manos libres y realizar/recibir llamadas desde nuestro smartphone.
  • HSP. Es el más usado para recibir contenido de audio en auriculares.

La calidad máxima de sonido que podemos recibir vía Bluetooth lo marca de entrada el perfil y los códecs admitidos, que habitualmente comprimirán el sonido para no sobrepasar el ancho de banda máximo asignado a ese perfil.

Calidad de los altavoces Bluetooth portátiles

El más extendido ya hemos dicho que es el A2DP, que admite por norma general el códec SBC, aunque este perfil admite otros como MP3 o AAC siempre que tanto fuente como altavoz lo soporten. SBC nos deja un audio con bitrate de 320 kbps en estéreo, más que suficiente para los servicios de streaming.

Pero si el contenido que vamos a enviar a nuestros altavoces Bluetooth supera esa calidad y queremos mantenerla con las menores pérdidas posibles, conviene que nos vayamos fijando en el códec APTx, ya disponible en altavoces y equipos Bluetooth de gama alta. Con este códec obtenemos calidad CD sin sacrificar excesivamente el sonido y también se mejora la latencia (aunque en este caso la ventaja es más para el audio que acompaña a un vídeo). Otras soluciones ya entran en el audio Hi-Res (como LDAC)al que se están subiendo algunas marcas.

En la conectividad de nuestro futuro sistema de audio bluetooth conviene estar atentos a cuántos dispositivos admite enlazados al mismo tiempo así como los equipos de los que guarda el enlace. En casa podemos disponer de varios smarpthones, tablets o incluso portátiles y sobremesas desde el que queremos enviar audio a un altavoz Bluetooth. Si ya los tenemos emparejados es más directo comenzar a enviar audio cuando queramos, sin esperas.

Tamaño y resistencia

Además de la conectividad y el entorno de uso, una de las diferencias entre un altavoz inalámbrico WiFi y uno exclusivamente por Bluetooth suele estar en su tamaño. Con un sistema Bluetooth vamos a tratar de buscar habitualmente que sea un dispositivo pequeño y portátil que podamos mover de un lado a otro de casa y también llevarnos a otros sitios donde queramos escuchar música sin cables.

Bang Olufsen Beolit

Reducir el tamaño y peso de un altavoz suele acarrear que las prestaciones también sean menores por el uso de diferentes materiales tanto en la carcasa como en los drivers. Encontrar el equilibrio entre esas dimensiones y la calidad que podemos obtener será una de las decisiones difíciles cuando hablamos de elegir un altavoz Bluetooth.

En el diseño de un altavoz inalámbrico encontraremos detalles que se suelen agradecer como asas o la posibilidad de tener fundas de transporte o que lo podamos llevar de un lado a otro en una mochila sin dificultad ni excesivos inconvenientes.

Otro apartado importante y muy valorado en el sector de los altavoces portátiles Bluetooth es la resistencia al agua y el polvo. Si pretendemos usar el equipo de forma frecuente al aire libre, es muy recomendable que tenga perfil resistente para que al menos soporte salpicaduras de agua y polvo o arena, aunque hay modelos que se pueden incluso sumergir y que sigan funcionando.

Ultimate Ears Ue Roll

Especificaciones técnicas a considerar

Algo que nunca debemos dejar de lado a la hora de escoger un altavoz Bluetooth es revisar su ficha técnica. Ahí encontraremos buena parte de las claves que nos indicarán sobre el papel la calidad de sonido. Las cuatro principales serían:

  • Potencia. Viene indicado en W, y hay que llevar mucho cuidado con quedarse con la potencia de pico que habitualmente dan fabricantes con el objetivo de confundir al consumidor. El valor que realmente nos marcará y permitirá enfrentar dos modelos de forma directa es la potencia nominal o RMS, que refleja el valor máximo que admite en condiciones óptimas de reproducción el altavoz, y es la que debes comparar sin duda.
  • Rango de frecuencias Nos indica la frecuencia máxima y mínima que el altavoz es capaz de reproducir. Conviene que sea amplio.
  • Impedancia Es la resistencia que el sistema opone al paso de la corriente, y conviene que sea lo menor posible, pues será un buen síntoma de la calidad general del equipo.
  • Número de canales y tamaño de los drivers En el mundo de los altavoces, aunque el número de canales no es señal directa de la calidad que obtendremos, sí que nos proporcionan más opciones. Lo habitual es que en el mercado nos encontremos sistemas 2.0 o 2.1. Aquí entra en juego el tamaño de los drivers (y si son pasivos o activos), que son clave cuando hablamos por ejemplo del subwoofer. En pequeños tamaños no hay muchas posibilidades para ofrecer una buena reproducción de graves y ahí es donde podemos encontrar algunas importantes diferencias.

Aunque la potencia nos ayudará a conocer el nivel de presión sonora donde nos moveremos con nuestro altavoz, el volumen máximo que obtendremos con él dependerá de la combinación de esa potencia con otros factores como la impedancia, distancia al altavoz ...

Interior de un altavoz

Otros detalles que conviene comparar al elegir un altavoz Bluetooth es si incluyen tecnologías de mejora del sonido. Una valiosa es el DSP o procesamiento digital de la señal de audio y que, aplicada a volúmenes altos, puede reducir las posibles distorsiones que encontremos en modelos potentes pero de reducidas dimensiones.

Batería interna y manos libres

La mayoría de altavoces Bluetooth portátiles nos ofrecen la posibilidad de ampliar los lugares en que podemos usarlos gracias a las baterías integradas o el uso de pilas. La autonomía de los altavoces Bluetooth es muy variada, pero es un aspecto clave que debes considerar si tu prioridad es usar el altavoz sin depender de un enchufe, incluso en casa. Unas 10 horas es un valor que deberíamos exigirle a nuestro equipo portátil, y hay que tener en cuenta que esa cifra de autonomía se suele indicar para un uso del altavoz al 50% de su volumen máximo.

A la hora de valorar la compra de un altavoz con batería interna no olvides los tiempos de carga y el sistema que emplea cada equipo. Si tiene sistema de carga propietario tendremos que cargar siempre con el cable de fábrica, mientras que si nos deja la posibilidad de realizar la carga por USB o microUSB, será más fácil poner a recargar la batería interna.

Big jambox

Algunos usuarios valoran especialmente en el uso de un altavoz Bluetooth en casa que éste les permita realizar tanto llamadas como recibirlas, y continuar tras esa interrupción automática con la música donde la dejamos. Para eso asegúrate de que el equipo que compres sea manos libres, y mucho mejor si los micrófonos llevan algún tipo de tecnología para reducir el ruido ambiente.

Los mejores altavoces Bluetooth del mercado

Una vez que ya tienes claro en qué debes fijarte para escoger un altavoz Bluetooth para escuchar música sin cables y cómodamente, hemos seleccionado los quince mejores modelos del mercado atendiendo a diferentes criterios, de manera que según lo que busques (precio, calidad, resistencia, polivalencia ...) puedas acertar en tu elección.

Image

Philips BT6060

Diseño original, buen acabado y resistencia a las salpicaduras son los puntos fuertes de este modelo con buena potencia total (14W) y sonido envolvente de 360 grados

Potencia 2x7WNFC Alcance 10 m
Resistencia IPX4Manos libres Sistema 2.0 (38mm)
Batería 8 horas (USB)Peso 0,5 kgPrecio 100 euros
Image

UE Boom 2

Uno de los mejores altavoces portátiles del mercado es de Ultímate Ears. Disponible en colores variados, se pueden enlazar hasta 8 dispositivos, carga muy rápido (2.5 horas) y ofrece sonido potente de 360 grados en un cuerpo resistente al agua

Potencia --NFC Alcance 30 m
Resistencia IP68Manos libres Sistema 2.0 (45mm)
Batería 15 horas (USB)Peso 0,58 kgPrecio 144 euros
Image

Xiaomi Square Box

En el segmento de los altavoces Bluetooth más baratos, el Xiaomi es ya referencia por su relación calidad-precio en un diseño atractivo y sencillo, tamaño compacto y sonido de calidad

Potencia 2x1.8WNFC NoAlcance 10 m
Resistencia --Manos libres NoSistema 2.0
Batería 8 horas (USB)Peso --Precio 22 euros
Image

Fugoo Style

Marca no muy conocida en determinados mercados pero avalada por una gran calidad de sonido y construcción. Su punto más destacado es la increíble autonomía de 40 horas, sus seis drivers (2 de agudos, dos medios y dos pasivos para reforzar los graves) y DSP

Potencia --NFC NoAlcance 10 m
Resistencia IPX4Manos libres Sistema Compatible APTx
Batería 40 horas (USB)Peso 461 grPrecio 140 euros
Image

Marshall Killburn

Potencia sonora y un diseño único y excelentemente acabado son los elementos clave de este altavoz Bluetooth que está más enfocado a permanecer en casa que moviéndolo de un lado a otro. No en vano pesa 3 kg

Potencia 25WNFC NoAlcance 10 m
Resistencia --Manos libres --Sistema --
Batería 20 horasPeso 3 kgPrecio 226 euros
Image

JBL Flip 3

Si tu presupuesto no supera los 100 euros, el JBL Flip 3 te da casi todo lo que puedes esperar: compacto, resistente al agua, manos libres y lo mejor: puedes unir varios modelos para conseguir más volumen de sonido

Potencia 16WNFC NoAlcance 10 m
Resistencia IPX4Manos libres Sistema 2.0 (40 mm)
Batería 10 horasPeso 450 grPrecio 106 euros
Image

B&W Zeppelin Wireless

En la gama más alta de altavoces Bluetooth que no sacaremos de casa tiene un lugar privilegiado el B&W Zeppellin Wireless. El diseño es de los más cuidados y originales, es compatible con AirPlay y Spotify Connect, códec APTx, DSP y amplificación digital para llegar a 100 W de potencia

Potencia 100WNFC NoAlcance 10 m
Resistencia --Manos libres NoSistema 2.1 (APTx)
Batería NoPeso 6 kgPrecio 699 euros
Image

Creative iRoar

Modelo para aprovechar la conectividad Bluetooth más allá de un smarpthone. Destaca la tecnología propia DSP, dos amplificadores y las aplicaciones que permiten personalizar la experiencia de escucha al entorno y nuestros gustos o preferencias. Tiene entrada óptica para conectar a un televisor

Potencia 100WNFC Alcance 10 m
Resistencia --Manos libres Sistema 2.1 (APTx)
Batería 20 hPeso 1,1 kgPrecio 399 euros
Image

LG Sound 360

Un altavoz donde lo primero es el diseño, muy diferente a lo habitual y completamente preparado para pasar desapercibido en casa. Ofrece sonido envolvente de 360 grados, buena potencia para su tamaño y una gran autonomía: 20 horas (pero con 5 horas de carga)

Potencia 12WNFC Alcance 10 m
Resistencia --Manos libres NoSistema --
Batería 20 hPeso 0,57 kgPrecio 179 euros
Image

Sony h.ear Go

Pese a su pequeño tamaño, es uno de los equipos más preocupados por el sonido de alta calidad con soporte para Hi-Res Audio, amplificación digital, refuerzo de graves y acceso directo a Google Cast y Spotify Connect, además de WiFi y soporte multiroom

Potencia 12WNFC Alcance 30 m
Resistencia --Manos libres Sistema --
Batería 12 hPeso 790 grPrecio 250 euros
Image

Kef Muo

Importante fabricante de altavoces de gran formato que ha sucumbido a la moda de los equipos Bluetooth trasladando el buen hacer a dispositivos pequeños pero con gran sonido, refuerzo de graves, aptX y posibilidad de usar dos para obtener sonido estéreo

Potencia --NFC Alcance 10 m
Resistencia --Manos libres Sistema 2.1 (50 mm)
Batería 12 hPeso 800 grPrecio 350 euros
Image

Bose SoundLink Mini II

Uno de los grandes clásicos entre los altavoces Bluetooth destaca por su tamaño muy reducido y pese a ello un gran rendimiento incluso con graves. Funciona como manos libres y se puede recargar con una base mientras se usa

Potencia --NFC Alcance 9 m
Resistencia --Manos libres Sistema 2.0
Batería 10 hPeso 670 grPrecio 169 euros
Image

Harman Onyx Studio 2

Calidad de sonido y potencia en un formato de cuidado diseño para interior pero que puede moverse sin problema porque cuenta con batería interna. También funciona como manos libres

Potencia 60WNFC NoAlcance 10 m
Resistencia --Manos libres Sistema --
Batería 5 hPeso --Precio 181 euros
Image

Samsung Multiroom R1

Quien busque un altavoz Bluetooth pero que no se cierre a la conectividad Wifi y sobre todo los sistemas multiroom, este modelo es una elección correcta para sonido envolvente sin más inversión y para usar en estancias no muy grandes

Potencia --NFC NoAlcance 10 m
Resistencia --Manos libres NoSistema --
Batería --Peso 1,4 kgPrecio 228 euros
Image

Denon Envaya

Menos atractivo visualmente que la versión Mini, pero completo, muy compacto y bien acabado, con sonido de calidad con soporte APTx y refuerzo de graves

Potencia --NFC NoAlcance 10 m
Resistencia --Manos libres NoSistema 2.0
Batería --Peso 500 grPrecio 146 euros

En Xataka | 11 auriculares in-ear por menos de 70 euros con los que tu música sonará como nunca

Cuando el alumno toma la iniciativa para aprender a programar: el Club de Jóvenes Programadores del SEK

$
0
0
Club jóvenes programadores CEK El Castillo

Una de las tendencias al alza con los niños es enseñarles a programar desde cero. Servicios como Scratch lo están poniendo fácil. Hasta hay kits pensados ex profeso para dicha tarea. Sin embargo en muchos países como España la presencia del área de programación o robótica brilla por su ausencia y no ha sido hasta hace muy poco que se ha iniciado el camino para solucionarlo.

Por eso nos ha resultado tan interesante e importante la iniciativa del Club de Jóvenes Programadores del colegio SEK El Castillo de Madrid. Allí encaja en este caso hablar de alumnos innovadores.

Clubes de jóvenes programadores: el salto al instituto

El creciente interés en la programación y robótica en edad escolar y no universitaria ha quedado reflejada perfectamente en los últimos años en los llamados Clubes de Jóvenes Programadores. Uno de los más antiguos y activos es el que en 2013 pusieron en marcha en la Universidad de Valladolid para fomentar que desde edades tempranas (6-7 años) los chavales disfrutaran aprendiendo programación.

En ese club auspiciado por profesores de la universidad, diferentes monitores (Ingenieros en Informático o estudiantes de la carrera) apoyan la creación de programas, juegos y todo tipo de iniciativas alrededor de la programación. En un espacio abierto, los niños se agrupan por nivel y madurez y se busca ante todo estimular su creatividad y capacidad de resolver problemas, principalmente con herramientas como Scratch.

20130514110054 1 0 0

La iniciativa en la que nos fijamos hoy en la sección sobre tecnología y educación de Xataka es otro club de programadores pero con punto de partida y destino diferente a los anteriores. No se trata de un proyecto externo a un centro educativo de primaria o secundaria sino nacido en ellos.

El Club de Jóvenes Programadores del centro SEK El Castillo (Madrid) ha recibido recientemente el premio a "Mejor Trabajo de Innovación y Práctica Educativa" de la institución SEK , y les fue otorgado en el "I Simposium Felipe Segovia". En Xataka hemos hablado con sus responsables para conocer más detalles.

Aprendiendo programación de forma autodidacta

Hace ya más de un año, en enero de 2015, el CJP del SEK El Castillo iniciaba su andadura. Los fundadores y coordinadores son David López y Daniel Fidalgo, los cuales al llegar a Bachillerato no tardaron en detectar una necesidad personal que creyeron también tendrían otros compañeros.

Robert Frost dijo: dos caminos se abrieron ante mí, pero tomé el menos transitado y eso marcó la diferencia (El Club de los Poetas Muertos)

"La iniciativa surge del interés en la programación y la "nula" presencia que tiene en el sistema educativo actual". En un principio esta actividad se incorpora a la dinámica de la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación, optando desde el inicio por el formato club que deja el liderazgo de la actividad a los propios alumnos interesados.

Con esa base y el boca a boca, el CJP Sek-El Castillo no ha tardado en crecer. Pero no es el objetivo principal. David y Daniel tienen claro, y nos insisten en ello, que prefieren ser pocos pero con verdadero interés por lo que hacen.

CJP CEK Castillo Madrid

Aunque depende del momento, la dinámica general de las sesiones del Club abarca tanto teoría, con lecciones para aprender a programar, como práctica. Ese aspecto lo trabajan y afianzan con proyectos o mini-proyectos en los que ponen en práctica lo aprendido, lo que les permite afianzar los conceptos teóricos.

Nuestro principal objetivo sigue siendo el mismo que en los inicios: aprender a programar y divertirnos con ello

Como nos cuentan David y Daniel, dos son los pilares que hacen especial a este club de jóvenes programadores. Por un lado no tienen profesor, tan solo un tutor para ciertas gestiones que ellos mismos no pueden realizar. Siguiendo con la idea de una iniciativa puramente de los alumnos ante inquietudes nuevas que no veían correspondidas en la formación reglada, los miembros del club aprenden por su cuenta.

"Nosotros nos encargamos de organizar las sesiones, marcar los objetivos y guiar al resto de compañeros dado que tenemos un nivel más avanzado. Los recursos de aprendizaje y la documentación los encontramos en internet, principalmente CodeAcademy y documentación oficial de los desarrolladores"

La otra característica fundamental del Club es la libertad de cada miembro para aprender justo lo que cree más interesante o por lo que siente más inquietudes.

"En el Club de Jóvenes Programadores no se limitan los intereses de nadie ni obligamos a aprender un lenguaje o participar en un proyecto a quién no quiere, con esto conseguimos un club sólido y eficiente; la clave es que nadie se sienta obligado para que el interés por cada proyecto sea máximo"

Una de las claves del Club es que nadie se sienta obligado para que el interés por un proyecto sea máximo

Daniel y David confían plenamente en lo que el Club puede aportar al centro SEK. Para ellos lo más inmediato es tener dentro del centro una vía alternativa para los alumnos que muestren interés en la tecnología y no les convenza demasiado dominar exclusivamente herramientas como Excel.

Miembros del CJP CEK El Castillo

¿Y a los alumnos que deciden entrar a formar parte del Club? "Pertenecer al club aporta a los miembros grandes ventajas, como aprender a programar en grupo, entre iguales y con la ayuda de compañeros que puedan saber más sobre el tema; además de la importancia que tiene realizar proyectos con los que realmente se aprende a programar y poner en práctica lo aprendido"

De las instalaciones del colegio al Google Campus Madrid

Como club nacido en el centro SEK El Castillo, su lugar de encuentro y trabajo ha sido desde el inicio las propias instalaciones del colegio. Allí disponían de los equipos necesarios tanto para las sesiones teóricas como las prácticas. También el espacio se lo proporcionaba el colegio, que ganaba de inmediato la iniciativa de los jóvenes programadores.

En unos días, el Club de Jóvenes Programadores del SEK presentará en Google Campus Madrid una aplicación web creada junto al equipo de Green Eagle Solutions

"El Club lleva activo desde Enero de 2015, y desde no hace mucho tiempo colaboramos en la creación en el colegio de un Maker Space en el cual podemos reunirnos, aunque desde hace poco tiempo el sitio está bastante transitado y nos estamos viendo obligados a buscarnos la vida"

Dsc 2213

Y las miras están en lugares de trabajo colaborativos en torno a la tecnología como Google Campus Madrid. Allí presentarán el próximo día 5 de abril una aplicación web creada junto al equipo de Green Eagle Solutions. Será en la próxima demo night que organiza TechHUB.

En esas sesiones tratarán de establecer contactos y colaboraciones como la conseguida con Green Eagle Solutions.

"Un objetivo claro del Club es darnos a conocer. Para ello asistimos a los eventos que podemos (con la ayuda de nuestro mentor Jorge Moreno) y mantenemos la cuenta de Twitter del Club para mostrar el trabajo y establecer relaciones"

Uno de sus últimas presencias en eventos fue precisamente en el marco del Google Campus Madrid, donde dieron a conocer su iniciativa dentro de la puesta de largo de los SEK Lab Awards, los premios de la primera aceleradora española de innovación en el ámbito educativo.

Siete drones de competición listos para sacarlos a hacer carreras

$
0
0
Walkera F210 dron carreras

¿Aspiras a ganar 250.000 dólares por llegar primero en una carrera de drones? Pues antes de nada tendrás que practicar y mucho en el apasionante mundo de las carreras de drones.

En Xataka ya te contamos en nuestra guía de compras de drones de competición cómo construirte a medida uno. Pero aunque el proceso de pensar, adquirir y montar cada componente de un drone es parte del atractivo de esta afición, hay quien prefiere ir a lo directo y rápido y comprar un drone de carreras listo para volar (RFT) o los ARF (almost Ready to Fly). En Xataka hemos seleccionado siete de los mejores modelos que ya puedes comprar para empezar con tu nueva afición.

Aspectos a considerar para comprar un drone de competición

En nuestra anterior cita con los drones de competición os contamos qué debemos observar y valorar para montar nosotros mismo un drone de carreras. La inmensa mayoría de apartados en los que debemos fijarnos se repiten a la hora de escoger un drone de carreras listo para volar (Ready to Fly, RTF).

En los drones de competición lo prioritario es la resistencia, velocidad, agilidad y facilidad para sustituir piezas, ya sea por averías o mejoras.

Quadcopter Emax 250

En los drones de carreras ya listos para volar, lo habitual es encontrarse al menos con el chasis, que debe ser preferiblemente de fibra de carbono, motores y variadores, hélices, controladoras y habitualmente también la cámara para el sistema FPV. Dependiendo del modelo y presupuesto, habrá que añadir otros elementos como baterías, gafas para FPV así como emisora.

Con un drone de carreras listo para volar podemos personalizar menos elementos y suelen salir más caros que el equivalente pieza a pieza, pero ganamos inmediatez y nos olvidamos de cálculos para escoger correctamente ciertos elementos

Con estas configuraciones, además de ahorrarnos buena parte del montaje más complejo, los cálculos de variadores, motores o configuración de la controladora ya vienen de serie, así que el inicio del vuelo es más directo.

Siete drones de carreras para empezar a competir

Si ya estamos decididos a comprar un drone de carreras para colocarle baterías y emisora y ponernos a volarlo, aquí os dejamos con siete de los mejores modelos del mercado, según lo que busquemos y nuestro presupuesto.

Walkera Runner 250

Uno de los primeros y más conocidos modelos de drones de carreras listos para volar que recomendamos si quieres buenas prestaciones para iniciarte y cero complicaciones. Las configuraciones pueden ser muy variadas pero el kit básico del Walkera Runner 250 sale por unos 280 euros con todo incluido excepto las gafas FPV.

Este dron de carreras viene completo, con chasis de fibra de carbono, motores, hélices, emisora Devo 7, iluminación, batería 25c lipo 3s y cámara de 800 TVL. Este dron tiene un alcance de 1 km y es capaz de volar a un máximo de 40 km/h.

Walkera Runner 250

Lumenier QAV250 G10

Un clásico de los drones de carreras con múltiples imitadores. El modelo de Lumenier se puede comprar tanto por piezas como listo para montar, que sería nuestra opción en este caso. Sale por 500 euros (precio alto) y si tenemos numerosos accidentes podremos conseguir muy fácilmente piezas para repararlo.

El kit RTF del QAV250 G10 es el clásico de los sistemas RTF. Consta del chasis de fibra de carbono, motores y todo lo necesario para volar si no queremos FPV. Solo tenemos que añadir nuestra emisora y la batería que prefiramos, pues son dos elementos que siempre querremos personalizar. Añadir la parte FPV es muy sencillo porque la placa distribuidora está lista para incluir la cámara y el emisor de vídeo.

Qav250 Rtf G10

Nighthawk Pro 280

Batería y emisora (y las gafas FPV) es lo único que debes añadir a este dron de Emax, uno de los más completos y asequibles para iniciarse en el vuelo de drones de carreras. Tiene un precio de 238 euros.

El Nighthawk Pro 280 tiene también estructura base de fibra de carbono y motores de 1300 KV, lo que nos garantiza una agilidad clave para un dron de carreras. Como controlador incluye el Skyline32 y viene listo para usar con sistema FPV pues incluye cámara (700 TVL) y transmisor, en el cual podemos regular la potencia para ahorrar batería.

Emax Nighthawk Pro 280

ImmersionRC Vortex 250 PRO

Otro clásico de los drones de carreras es el Vortex 250 Pro de ImmersionRC, un modelo que deberías considerar si pretendes tomarte en serio el tema de las carreras. Solo necesitas tu batería preferida (hasta 4s admite) y el emisor/receptor.

Chasis, brazos, controladora ... todo lo incluido es de primer nivel e incluye caja negra y sistema para montar una cámara tipo GoPro. También es un dron preparado para vuelo FPV con cámara 700 TVL. Su precio es alto pero merece la pena: 430 euros.

Immersionrc Vortex 250 Pro

Eachine Falcon 250 FPV

La gente de Eachine presentó hace poco su último y avanzado dron de carreras. El Falcon 250 FPV es un modelo relativamente asequible para sus características (menos de 200 euros). Cuenta con chasis de carbono, potentes motores de 2300KV con variadores de 20A para conseguir grandes velocidades de vuelo, controladora CC3D y cámara de 700 TVL lista para usar con sistemas FPV.

Este dron es uno de los más completos de los llamados RTF pues viene incluso con emisora, una FlySky FS-i, y maleta en la versión que puedes comprar en Banggood.

Eachine Falcon 250 Fpv

Quanum Outlaw 270

Otro modelo que podemos comprar en HobbyKing por menos de 200 euros es una excelente alternativa si queremos un dron para correr sin un gasto excesivo. Solo necesitamos una batería y el emisor que prefiramos.

Este dron Quanum Outlaw 270 tiene chasis de carbono, hélices de 6 pulgadas y motores de 2150 KV con ESC 20A. La controladora es una CC3D, muy sencilla de configurar si no tenemos experiencia. Un extra interesante es la placa de distribución integrada y el BEC.

85287s 1

TILT X8

Acabamos nuestra selección con un modelo bastante diferente a los anteriores. Es el Tilt X8, un modelo bastante caro (1.500 dólares) para ser equipo de carreras pero tremendamente potente y de nivel. Además es un modelo con el que podemos regular la inclinación de los motores, open source y con carcasa de fibra de carbono impresa en 3D y que podemos mejorar con diseños de la comunidad.

El Tilt X8 alcanza los 100 km/h en menos de 4 segundos y su punta es de 110 km/h, con una autonomía con la batería de serie de 8 minutos. Cuenta con cámara 600 TVL y emisor de 32 canales.

Tilt X8

¿Podrías acertar el precio justo con el que grandes gadgets salieron a la venta? Ponte a prueba

$
0
0
Adivina el precio justo de los gadgets

¿Te parece cara la electrónica de consumo y gadgets que compras ahora? Pues anímate con nuestro siguiente "Ponte a prueba" porque igual alguna sorpresa acabas llevándote.

Te proponemos que trates de acertar el precio de lanzamiento de algunos de los gadgets que han sido historia reciente de la electrónica de consumo. En algunos casos los precios varían según el mercado o si se podían comprar de forma libre o no, como es el caso de los smartphones. ¿Aceptas el reto?

No te olvides de dejar en los comentarios tu puntuación y sobre todo si algún precio te ha sorprendido. ¡Suerte!

Imagen | Laury.

¿Sigue siendo 4Chan el foro indomable con lo más salvaje de la red?

$
0
0
4chan

Hay algunos nombres que están para siempre unidos a la historia de Internet. Desde Vint Cerf hasta Grumpy Cat, son conceptos que han contribuido de una forma u otra, con un impacto más o menos positivo, a modelar el funcionamiento y comportamiento de la Red. Y uno de ellos es 4chan.

Quizás seas un ávido participante de esta comunidad, o quizás sólo te suene el nombre vagamente. Pero en cualquier caso 4chan es uno de los foros más antiguos de Internet, y ha sido también uno de los más influyentes - a veces por motivos más allá de la legalidad. Trece años después de su creación, 4chan todavía sigue en activo, y sigue ocupando titulares en prensa con frecuencia. ¿Cuál ha sido su evolución durante todo este tiempo?

La historia de 4chan

¿De dónde viene 4chan? El más rebelde de los foros de Internet nació en octubre de 2003, en el dormitorio del entonces quinceañero Christopher Poole. Para que nos hagamos una idea de la época, 2003 fue el año en que el Columbia se desintegró durante su maniobra de reentrada en la atmósfera, en que Arnold Schwarzenegger fue elegido gobernador de California, en que el Concorde hizo su último vuelo comercial. En 2003, la RIAA demandó a algunos usuarios de Internet por intercambiar canciones en Internet, mientras Apple lanzaba la iTunes Store, su tienda de música online. Fue el año de Nemo, Matrix Reloaded y Lost in translation, la película de Sofia Coppola ambientada en Tokio.

Precisamente Japón fue la inspiración de Poole, usuario de unos foros nipones sobre manga y anime llamados Futaba Channel y conocidos popularmente como "2chan". De ellos cogió la idea para el sitio y el nombre de 4chan, sin ni siquiera molestarse en replicarlos desde cero; simplemente obtuvo el código fuente de la web de 2chan, la tradujo al inglés, y creó dos secciones: "/a/ - Anime/General" y "/b/ - Anime/Random". 4chan había nacido.

Christopher Poole Christopher Poole, fundador de 4chan

En sus primeros tiempos, pues, 4chan era un sitio dedicado a hablar de manga, anime y cultura japonesa en general, intercambiando mensajes de texto y también imágenes. A medida que pasaba el tiempo, fue poco a poco aumentando su oferta de contenido con nuevos foros sobre coches, videojuegos, tecnología, música y más. A su vez, el foro "/b/ - Anime/Random" pasó a ser simplemente "/b/" convirtiéndose en el más popular de 4chan y el que más tráfico tiene - hasta un 30% del total del sitio.

Por supuesto, 4 chan no fue el primer ni único foro de Internet, pero tenía (tiene) una importante diferencia con respecto a otros: en 4chan no es necesario crear una cuenta de usuario ni registrarse para poder participar, de forma que los participantes pueden publicar cosas de forma anónima. Y este detalle, por pequeño que parezca, es el que seguramente convirtió a 4chan en lo que es hoy.

Además de la posibilidad de postear sin identificarse, en 4chan tampoco hay un equipo de moderadores contratados por Poole; las labores de moderación las realizan voluntarios de los propios foros, que tampoco se identifican como tales. De hecho, dada la cantidad de publicaciones realizadas con el apodo de "Anónimo", a 4chan se le ha relacionado a menudo con Anonymous, y son muchos los medios que afirman que fue justo allí, en los foros de 4chan, donde el grupo de activistas dio sus primeros pasos.

¿Pero qué tiene 4chan de interesante?

Vale, entonces 4chan es un foro en el que se habla de varios temas, con la particularidad de que no requiere registro. Pero, ¿por qué es tan famoso? Fácil: porque 4chan ha sido la cuna de muchos fenómenos clásicos de Internet que se siguen usando hoy en día. Por ejemplo, los memes.

4chan ha llegado a ser etiquetado como "una auténtica factoría de memes", ya que sus usuarios han contribuido a popularizar algunos de los más famosos. Sin ir más lejos, el conocido rickroll, esos enlaces engañosos que nos llevan al vídeo de "Never Gonna Give You Up" de Rick Astley, empezó en 4chan en 2007; uno de sus usuarios lo plantó como un cebo para ver el tráiler de lanzamiento de GTA IV, uno de los videojuegos más esperados de ese año - hasta el punto que los fans llegaron a tirar abajo la página web de Rockstar en su ansia por ver el vídeo.

Otro clásico de Internet nacido en 4chan son los lolcats, imágenes de gatos con citas humorísticas. Estas fotos empezaron a hacerse populares en los foros de 4chan en 2005, junto con el término Caturday - la costumbre de publicar fotos de gatos en sábado, que ahora, más de 10 años después, podemos seguir viendo en muchas redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram.

Lolcat El típico lolcat de la Wikipedia...

4chan le debe su fama pues a muchos de estos elementos típicos de Internet, nacidos de su comunidad de usuarios y rápidamente popularizados a nivel global. Teniendo en cuenta la rapidez con la que las cosas cambian en la Red, donde una noticia de hace más de 24 horas ya es historia pasada, impresiona ver cómo algunos de los movimientos iniciados en 4chan hace más de 10 años siguen vivos hoy en día, aunque sea en otras plataformas y con otros formatos.

El lado más oscuro de 4chan

Pero no todo son risas y gatitos en la historia de 4chan. El foro se ha visto involucrado también en numerosas polémicas, ciber-ataques (algunos de ellos en colaboración con Anonymous) e incluso delitos que les han llevado a ocupar titulares en la prensa de todo el mundo.

Algunas de estas polémicas podrían ser tildadas de simples bromas pesadas, como cuando los usuarios de 4chan consiguieron colocar el carácter unicode de la esvástica (el símbolo nazi) en el primer puesto de Google Trends durante varias horas en julio de 2008, gracias a las repetidas búsquedas lanzadas por miembros del foro.

Otro ejemplo de la influencia que 4chan podía llegar a tener es la caída en la cotización de Apple en octubre de 2008, después de que se publicara en Internet la noticia falsa de que Steve Jobs había sufrido un ataque al corazón. El origen del falso rumor fue atribuido, una vez más, a 4chan.

Otros ataques más serios supusieron la filtración de datos personales, como el que se llevó a cabo contra un despacho de abogados británico que defendía a un cliente en contra de la piratería, y que no sólo acabó en la caída de su web sino también en la revelación de más de 300 MB de emails privados de la empresa.

Otro ataque similar, y con una repercusión aún mayor, fue el que sufrió la candidata republicana Sarah Palin, cuya cuenta de email en Yahoo! fue hackeada por un usuario de 4chan. El ataque originó una enorme polémica en Estados Unidos sobre el uso de cuentas personales de correo electrónico para asuntos de gobierno.

Anonymous

Pero sin duda uno de los ataques más recientes y más recordados que se relacionan con 4chan es la filtración de casi 500 fotos de famosas desnudas (conocida como Celebgate), ocurrida en agosto de 2014, debido a un fallo de seguridad con las contraseñas de iCloud. Las imágenes filtradas se publicaron primero en 4chan, para luego distribuirse por otros sitios como Imgur y Reddit.

El escándalo ocupó portadas en muchos medios, y dio origen a numerosos debates sobre la seguridad de los sistemas de almacenamiento online, la conveniencia de guardar ahí material sensible, y la aparente facilidad con la que se podía invadir la privacidad de cualquier persona.

4chan, hoy en día

A pesar de su edad, 4chan mantiene unos saludables números de tráfico. Según se puede ver en las estadísticas que publica la propia web, cuenta con unos 22 millones de visitantes únicos al mes, y casi 700 millones de páginas vistas mensuales. La mayor parte de estos usuarios son chicos de entre 18 y 34 años, residentes en Estados Unidos.

Con todo, la sensación general es que el momento de gloria de 4chan ha pasado. No hay estadísticas oficiales, y aunque según Google Trends el pico del Celebgate ayudó a resucitar de alguna forma la fama del sitio, no son pocos los hilos en foros y otras webs donde se debate sobre el fin de la influencia de 4chan en Internet - como éste de Reddit.

De hecho, a modo de anécdota, si pones "is 4chan still..." en Google, la búsqueda se autocompleta con palabras como "important" o "relevant". Es decir mucha gente comparte esa impresión de que 4chan ya no es lo mismo de antes, y busca confirmación de esa sensación en Google. El sitio como tal sigue funcionando, los usuarios siguen entrando, los foros reciben mensajes nuevos; pero no tiene la misma influencia y el mismo poder que hace 10 años. Y es lógico.

Desde que 4chan naciera en 2003, han cambiado muchas cosas en Internet. Los ciber-ataques en colaboración con Anonymous han dado paso a un foro lleno de porno e imágenes de mal gusto. Han aparecido otros sitios donde los usuarios pueden comentar temas de cualquier tipo, como Reddit, y páginas web donde seguir de cerca todos los nuevos memes de Internet, como Buzzfeed. Y por supuesto, ahora también tenemos las redes sociales.

4chan

El fundador de 4chan, Christopher Poole, nombrado persona más influyente de 2008 por la revista TIME, anunció su retirada como administrador del sitio en enero de 2015, y ocho meses más tarde 4chan pasaba a ser propiedad de Hiroyuki Nishimura que, curiosamente, fue administrador antes de 2channel, el sitio web donde se inspiró 4chan. Poole, por su parte, fue contratado hace pocas semanas por Google, lo que no deja de ser un guiño curioso del destino para alguien que jugó a trollear las tendencias más populares del buscador.

4chan sigue vivo, sí. Pero en otras manos y en un entorno muy diferente del de hace 10 años. No parece que haya planes de cerrarlo pronto -lo que, a pesar de todo, sería una gran pérdida, dada la enorme creatividad de algunos de sus usuarios. Nishimura, por su parte, asegura que piensa seguir manteniendo el espíritu de 4chan: publicaciones anónimas y moderación light. Sólo los dioses de Internet saben cómo puede acabar todo esto, dentro de otros 10 años.

En Xataka | ¿Dónde están ahora los protagonistas de los memes más conocidos?

Qué ordenador comprar si quiero usar unas gafas de realidad virtual: guía de compras con PCs compatibles

$
0
0
Guia De Compras Pc Para Gafas De Realidad Virtual

¿Qué PC me compro si voy a apostar por unas gafas de realidad virtual como las Oculus o las HTC Vive? Pasarse a la realidad virtual no es solo comprar unas gafas compatibles. Esa inversión inicial potente, por encima de los 500 euros, se tiene que acompañar en bastantes casos de una renovación bastante importante del PC debido a los altos requisitos de estas primeras ganas VR de consumo.

Si tu PC actual no cumple con las requisitos mínimos de las gafas Oculus o Vive de HTC, necesitas comprar un nuevo PC que sea capaz de ofrecerte una experiencia satisfactoria. Aquí tienes nuestra guía de compras para renovar PC compatible con las gafas de realidad virtual o por qué no, comprobar el presupuesto que necesitas para montártelo tú mismo.

Los requisitos mínimos de un PC listo para VR

Dado que ningún fabricante quiere que te compres un pisapapeles de 600 dólares, las marcas que ya ofrecen dispositivos de realidad virtual se han aplicado mucho en ofrecer bastante información sobre qué componentes y requisitos mínimos vamos a necesitar para poder usarlas una vez que nos lleguen a casa.

Riftshipping1

En algunos casos como el de Oculus, hay incluso acuerdos con fabricantes para otorgar a algunos de sus productos para gamers una etiqueta de compatibilidad. En otros como el de HTC, hay recomendaciones de equipos concretos así como componentes clave.

Requisitos mínimos para usar Oculus Rift

Empezamos con los requisitos mínimos que Oculus pone como punto de partida para usar sus gafas de realidad virtual. Desde inicios de abril ya se pueden comprar por 600 dólares con envío a 20 mercados diferentes.

Tarjeta Gráfica

Equivalente o superior a una NVIDIA GTX 970 o una AMD R9 290

Procesador

Equivalente o superior a un Intel i5-4590

Memoria RAM

8GB o superior

Puerto de salida

Salida de vídeo compatible con HDMI 1.3

Puertos de entrada

3 puertos USB 3.0 más un puerto USB 2.0

Sistema Operativo

Windows 7 SP1 de 64 bit o posterior

En el caso de las Oculus Rift también puedes descargar un asistente que comprobará si tu PC actual es compatible o no con las gafas.

Oculus requisitos mínimos

Requisitos mínimos para usar las HTC Vive

Las segundas gafas de realidad virtual que ya se pueden comprar en diferentes mercados son las HTC Vive, que llegan de la mano de Steam. Se enviarán a partir del mes de junio y la reserva sale por 899 euros más gastos de envío.

Tarjeta Gráfica

Equivalente o superior a una NVIDIA GTX 970 o una AMD R9 290

Procesador

Equivalente o superior a un Intel i5-4590 / AMD FX 8350

Memoria RAM

4GB o superior

Puerto de salida

Salida de vídeo compatible al menos con HDMI 1.4 o DisplayPort 1.2

Puertos de entrada

1 puerto USB 2.0

Sistema Operativo

Windows 7 SP1 de 64 bit o posterior

HTC también pone a disposición de los usuarios una aplicación en Steam para que puedan comprobar fácilmente si el PC que tienen en la actualidad se puede usar con garantías con sus gafas Vive.

160212 Vive Vtwo Family Dynamic No Background

Qué PC debo comprar para poder usar las gafas Oculus o HTC Vive

Una vez que ya conocemos los requisitos mínimos de algunos de los componentes clave de un PC listo para la realidad virtual, toca decidirse por un modelo en concreto. La mayoría de equipos ya listos para usar con las gafas de realidad virtual son modelos de perfil gaming y bastante potentes.

Nosotros hemos seleccionado los mejores y más variados que podemos encontrar en el mercado, pero si el que nos gusta cumple al menos con los requisitos que hemos visto más arriba, no deberíamos tener problemas para usarlos con nuestras gafas VR.

High Performance

Un PC de gama alta es en realidad un gama de entrada para VR

Supongamos que estamos dispuestos a dar el paso y comprar unas gafas de realidad virtual como las Oculus o las HTC Vive, y debemos renovar el equipo. Hay modelos listos para comprar que reúnen justo lo básico a nivel de componentes como el procesador, la memoria RAM o la tarjeta gráfica.

Este trío de componentes son la base de un equipo para realidad virtual. Pero ojo porque lo que en el mundo PC de consumo es considerado como un equipo de gama alta, para la realidad virtual no es más que un modelo de entrada.

Pcmprd259000050000 Sa

Lo más asequible que podemos conseguir ya configurado y montado son los llamados packs con Oculus. Se trata de modelos que clavan la mayoría de los requerimientos mínimo e incluyen las gafas de Oculus. Nos salen de media entre 100 y 200 dólares más baratos que comprando los equipos por separado. Por ahora solo se encuentran en tiendas como BestBuy y Amazon, y en EEUU.

En estos casos también es posible comprar el equipo por separado con el descuento si al adquirir las gafas así lo indicamos en nuestra compra. Ojo porque los descuentos de hasta 200 euros al comprar las gafas OCulus Rift solo se realizan con equipos PC que dispongan de la certificación de compatibilidad oficial.

Pcmprd259000050006 Sa

ASUS G11CD

El sobremesa más asequible dentro de la gama Oculus Ready de ASUS es un modelo de torre clásica pero con toques gaming en colores y diseño, que incluye hasta 8 puertos USB, así como buen sonido y grabadora DVD. Se puede configurar con mejores componentes como SSD o procesadores Core i7.

Procesador Core i5 6400 2.7 GHzRAM 8 GB
T.Gráfica NVIDIA GeForce GTX970Disco duro HDD 1 TB 7200 rpm
Precio 1100 dólares
Dell X8900

Dell XPS 8900

Uno de los pocos PC de sobremesa que puede pasar como discreto por el diseño. Se trata de una edición especial del Dell XPS 8900 al que se le ha añadido la mejora de la tarjeta gráfica GTX970.

Procesador Core i5 6400 2.7 GHzRAM 8 GB
T.Gráfica NVIDIA GeForce GTX970Disco duro HDD 1 TB 7200 rpm
Precio 1199 dólares
2013 12 19 Product 4

AlienWare X51

El pequeños de los sobremesa de Alienware ofrece lo justo para entrar en la realidad virtual con su atractivo y compacto diseño. Si lo básico se nos queda corto podemos ampliar con mejoras en el procesador, RAM y disco duro (unidades SSD)

Procesador Core i5 6400 2.7 GHzRAM 8 GB
T.Gráfica NVIDIA GeForce GTX970Disco duro HDD 1 TB 7200 rpm
Precio 999 euros
Versatility Hero

ASUS ROG G20CB

Disponible en dos versiones, la básica es una buena compra por disponer de todas las ventajas y posibilidades de ampliación de este chasis ROG de ASUS, así como su apariencia personalizable con LEDs

Procesador Core i5 6400 2.7 GHzRAM 16 GB
T.Gráfica NVIDIA GeForce GTX970Disco duro SSD 512 GB
Precio 1400 euros
Grandgpu Product

MSI Nightblade MI

MSI tiene una de las mejores opciones en ordenadores de tipo compacto. Todo en su diseño ha sido pensado para jugadores, incluyendo numerosos puertos incluso USB de carga rápida (incluso USB-C) el sistema de refrigeración y lo preparado que está (PCIE-Gen3) para ampliar componentes de forma sencilla

Procesador Core i5 6400 2.7 GHzRAM 8 GB
T.Gráfica NVIDIA GeForce GTX970Disco duro HDD 1 TB 7200 rpm
Precio 1100 euros

Si abandonamos la gama básica y recomendada por Oculus o HTC, podemos entrar en modelos de más marcas y que, con el punto de partida de la gráfica mínima, mejoran otros componentes para dar más versatilidad a los PC de sobremesa si que el precio se dispare en exceso. En ninguno de los casos sobrepasamos los 2.000 euros.

G3 08 Ad L

Acer Predator G3

Con la base de la gráfica GTX 970, el Predator G3 de Acer potencia el equipo a nivel de procesador y disco duro, al que añade la velocidad del SSD a la capacidad de un disco tradicional

Procesador Core i7 4790 3.7 GHzRAM 8 GB
T.Gráfica NVIDIA GeForce GTX970Disco duro HDD 1 TB 7200 rpm + 60 GB SSD
Precio 1499 euros
Quartz Front

Mountain QUARTZ VR

Sin llegar a los 2.000 euros, este Mountain QUARTZ VR es el modelo de sobremesa básico pero muy interesante para tus sesiones de realidad virtual por su diseño compacto y funcionamiento silencioso

Procesador Core i7 6700RAM 16 GB
T.Gráfica NVIDIA GeForce GTX970Disco duro HDD 1 TB 7200 rpm + 240 GB SSD
Precio 1947 euros
Ideacentre Y900 03

Lenovo Y900

El único de nuestra selección básica que apuesta por la gráfica superior GTX 980, así como mejores procesadores y almacenamiento sin que el precio se dispare

Procesador Core i7 6700K 4 GHzRAM 24 GB
T.Gráfica NVIDIA GeForce GTX 980 4GBDisco duro HDD 2 TB 7200 rpm + 120 GB SSD
Precio 1700 euros

Los PC para realidad virtual más completos

Como habrás comprobado, comprar un PC listo para la realidad virtual, incluso el más básico, está de media por encima de los 1000 euros. Son modelos que cumplen perfectamente con lo exigido por las gafas Oculus y HTC Vive y para esta primera generación debería ser suficiente, como garantizan los fabricantes.

Pero, ¿y si quiero ir más allá y comprar el mejor PC ya montado para la realidad virtual? Sin problemas de presupuesto, estos son algunos de los mejores PC de gama alta para la VR que puedes conseguir.

102a

Alienware Area 51

Un diseño muy llamativo y único para el sobremesa más potente de Alienware, el cual podemos configurar con hasta tres tarjetas gráficas GTX 970 u optar por las GTX 980 con 4 GB DDR4

Procesador Core i7 5960X 4 GHzRAM 32 GB
T.Gráfica NVIDIA GeForce GTX980Disco duro HDD 8 TB 7200 rpm + 512 SSD
Precio 5139 euros
C04831326 1750x1285

HP ENVY Phoenix 860

Cierto toque gaming pero conservando un estilo más clásico que otros sobremesas para jugadores. Es uno de los recomendados expresamente por HTC para sus gafas Vive y ofrece una de las mejores relaciones componentes-precio

Procesador Core i7 4790KRAM 32 GB
T.Gráfica Nvidia GTX 980 Ti GDDR5 6 GBDisco duro HDD 3 TB 7200 rpm + 256 SSD
Precio 2599 euros
Rog G20 R1

ASUS ROG G20CB

Seguramente el sobremesa compacto que más potencia bruta nos pued ofrecer con un diseño llamativo y buena configuración para ampliar con los componentes que queramos nosotros mismos

Procesador Core i7 6700 RAM 16 GB
T.Gráfica NVIDIA GeForce GTX980 4 GBDisco duro 1 TB HDD + SSD 512 GB
Precio 2200 euros
Origin Pc Chronos Sff 1

Origin Chronos

Muy ampliable, especialmente en capacidad de almacenamiento y tarjetas gráficas, este modelo de Origin es compacto y equilibrado para aguantar bastantes años en el mundo de la realidad virtual

Procesador Core i7 6700K 4,2 GHzRAM 16 GB
T.Gráfica NVIDIA GeForce GTXi 980 6GBDisco duro 1 TB HDD + 1 TB SSD
Precio 2693 dólares

Si quiero montármelo yo, ¿por cuánto me saldría?

Tanto si piensas actualizar algunos componentes de tu actual ordenador como montarte uno listo para la VR desde cero, el dinero a desembolsar cuando del PC te encargas tú mismo es bastante menor, pudiendo conseguir un PC listo para la realidad virtual por menos de 1000 euros.

Los requisitos mínimos que me piden unas gafas como las Oculus o las HTC Vive hacen que por menos de 1.000 euros sea complicado montar un PC en condiciones

En esta sección hemos seleccionado los componentes básicos recomendados para conseguir el mínimo precio en nuestro equipos PC para VR. De entrada, lo mínimo que deberás presupuestar para tu nuevo PC son precisamente los tres elementos clave: gráfica, procesador y memoria RAM.

  • Procesador. El modelo Intel Core i5-4590 a 3.3 GHz se puede encontrar por poco más de 200 euros.
  • Gráfica. La base sería la Nvidia GTX 370, el componente más caro de nuestro equipo. Sale por entre 350 y 500 euros. Un precio muy interesante sería la Gigabyte NVIDIA GeForce GTX 970 que sale por 325 euros. La versión AMD mínima también sale por más de 300 euros.
  • RAM. La cantidad mínima sería 8 GB, que nos saldrían por entre 35 y 60 euros. En Amazon tenemos la oferta de la HyperX Fury 8 GB 2133MHz DDR4 por 36 euros.
Asus Geforce Gtx 970

Otros componentes que deberías escoger con cuidado son la placa base y la fuente de alimentación. Lo elemental de la placa base es que sea compatible con los anteriores elementos, pero no debemos olvidar que nos deje margen para una futura mejora sin cambiar demasiados elementos, así como suficientes posibilidades de ampliación (una interesante es que permita tener más de una gráfica) y puertos.

  • Placa base. Un modelo muy recomendable es la placa base Z170. La de Gigabyte se puede conseguir por 115 euros.

En cuanto a la fuente de alimentación, mejor no escatimes porque tendrás conectados componentes que no se conforman con poco. Nada que sea de menos de 750-1000 W. Nos puede salir por unos 50 euros.

51xuiuep4jl

De componentes internos básicos (dejamos la caja a tu criterio) nos quedan por escoger los destinados al almacenamiento interno. Aquí no hay requerimientos mínimos pero convendría combinar una buena capacidad de un disco clásico (Barracuda de 1 TB a 7200 rpm sale por 50 euros) con una unidad SSD de nivel y buena capacidad (un Samsung 850 Pro de 256 GB se puede conseguir por menos de 150 euros)

En total este PC listo para la realidad virtual que nos montaríamos nosotros mismos se queda en poco más de 950 euros, aunque no optando por un SSD podríamos reducirlo hasta los 800 euros sin problemas.

Si tu idea para usar unos cascos de realidad virtual no van por el camino de adquirir un nuevo sobremesa sino optar por equipos portátiles, también hay soluciones que veremos en la segunda parte de esta guía.

Alternativas a la Raspberri Pi: 7 modelos de miniordenadores baratos en los que deberías pensar

$
0
0
Raspberri Pi

Lo que la Raspberri Pi ha hecho por el DIY y el movimiento maker no lo valoraremos en su justa media hasta dentro de mucho tiempo. Este fenómeno no ha hecho más que empezar pero, aunque personalizado en este pequeño dispositivo de la Fundación Raspberri Pi en Reino Unido, hay vida más allá en forma de ordenador de placa reducida (SBC) y precio asequible.

Las alternativas a la Raspberri Pi (la más conocida y fácil de conseguir) no debes valorarlas exclusivamente desde el punto de vista del precio o especificaciones (más potencia, puertos, memoria ...). Quizás con la misma idea que hay detrás del SBC más conocido y vendido, alguna de estas 7 alternativas a la Raspberri Pi que te proponemos encajen mejor con tu proyecto o propósito por el formato, conectividad o sistema operativo admitido, pese a lo difícil que es competir directamente con la última Rpi ni por precio ni comunidad.

Siete placas baratas que son alternativa a la Raspberri Pi

Aunque hay decenas de miniordenadores baratos disponibles en el mercado, en Xataka hemos seleccionado los que consideramos como las siete mejores por razones de precio, especificaciones, posibilidades o diseño, de manera que tengas una variedad amplia donde escoger si quieres buscar una alternativa a la Raspberri Pi 2 y 3 de las que todo el mundo habla. Por ahora la Rpi Zero se queda fuera.

Raspberry Pi Model B

Jaguar One

Como otras alternativas a la RPi, la JaguarBoard nació recientemente de un proyecto de Kickstarter y ya tiene su primer modelo, la Jaguar One. Su mayor atractivo es la compatibilidad con X86 y la posibilidad de instalar Windows 8 o 10 en su versión completa.

Más información | Jaguar.

Jaguarboard Quick Start Guide

Jaguar One

Procesador Intel Atom Z3735GRAM 1 GB DDR3
Memoria interna 16 GBConectividad 3 USB 2.0, HDMI 1.4 y Ethernet
Precio 79 dólares

Orange Pi

Una de los clones más fieles a la Rpi es la Orange Pi, con bastantes variantes donde elegir, y con precio desde los 10 euros en Alienexpress, incluyendo soporte 4K desde la más básica. Admite Linux y Android, así como versiones listas para usar de distribuciones como Ubuntu, Raspbian o Android las cuales ofrecen como descarga desde su web.

Más información | Orange Pi.

Orangepipc Angle2

Orange Pi

Procesador ARM A7 4x1.2 GhzRAM 512 MB
Memoria interna Tarjeta de memoriaConectividad 1 USB 2.0, HDMI y Ethernet
Precio Desde 10 dólares

ODroid-C2

La gran competidora de la Raspberri Pi 3 lo es por precio pero sobre todo por prestaciones. Con el único lunar de no contar con conectividad Wifi de serie (algo que se soluciona con un adaptador), esta ODroid C2 es más potente, tiene más memoria RAM, puerto de infrarrojos y su salida HDMI permite sacar vídeo 4K a 60 Hz con soporte H.265.

Más información | ODroid.

1024 2000 7

ODroid-C2

Procesador ARM A53 4x2 GhzRAM 2 GB DDR3
Memoria interna Tarjeta de memoria o internaConectividad 4 USB 2.0, HDMI 2.0 y Ethernet
Precio Desde 40 dólares

Hummingboard

Seguramente junto con las RPi, son de las familias de SBC más conocidas del mercado. Y de las más completas si estás dispuesto a pagar más por ellas. Cada uno de los modelos de Hummingboard puede configurarse con el SBC que necesitemos, además de conectividad o incluso optando por SD con sistema operativo ya precargado.

Más información | Hummingboard.

HummingBoard

Hummingboard

Procesador ARM A9 hasta Dual CoreRAM Hasta 2 GB
Memoria interna Tarjeta de memoriaConectividad 2 USB 2.0, HDMI 2.0 y Ethernet
Precio Desde 70 dólares

Beaglebone Black

Mucha información disponible y una comunidad activa aunque lógicamente a años luz de la de Rpi. El modelo Beaglebone Black tiene su principal atractivo en su diseño compacto y el precio, sobre los 45 euros.

Más información | BeagleBone.

Rev A5a

Beaglebone Black

Procesador ARM A8 1 Ghz (TI Sitara AM3358)RAM 512 MB DDR3
Memoria interna 4 GBConectividad 1 USB 2.0, HDMI 2.0 y Ethernet
Precio 45 euros

Cubieboard5

Si el formato de ordenador en una sola placa te convence y quieres ante todo mucha potencia, este Cubieboard5 no te dejará indiferente. Continuando con la saga, esta recién lanzada placa cuenta con procesador Allwinner H8 de ocho núcleos, la posibilidad de integrar una batería para nuestro proyecto y conectividad máxima para este tipo de productos: HDMI, DisplayPort, Wifi, BT 4.2, SATA 2.0, IR y salida de audio S/PDIF.

Más información | Cubieboard.

Cubietruck Plus

Cubieboard5

Procesador ARM A7 8 núcleosRAM 2 GB DDR3
Memoria interna 8 GB + SATAConectividad HDMI, USB, Displayport, audio digital, Wifi, BT 4.2 ...
Precio 99 dólares

pcDuino4

Con un enfoque multimedia tenemos la placa pcDuino4, modelo quad core con salida HDMI 1.4 y compatible con decodificación de vídeo 4K H.265/HEVC. Viene preparada para instalar Android y diferentes reproductores multimedia, así como servicios de streaming de vídeo. Cuenta también con salida AV, aunque no es muy fácil de conseguir.

Más información | LinkSprite.

Pcduino8 Stb 1

pcDuino4

Procesador ARM A7 4 núcleos (Allwinner H3)RAM 1 GB DDR3
Memoria interna 8 GBConectividad 2 USB 2.0, HDMI 2.0 y Ethernet
Precio 49 dólares

Siete portátiles potentes listos para usar tus gafas de realidad virtual

$
0
0
Portátiles para usar gafas de realidad virtual

La realidad virtual es una de las guerras pendientes de este 2016. Pero no solo las compañías que fabrican las gafas Oculus o Vive se juegan algo. Los fabricantes de PC también tienen algo que decir.

Con la anterior guía de compras de PCs preparados para usar con tus gafas de realidad virtual ya asumimos que no iba a valer cualquier equipo ni configuración. Lo que no tenemos por qué aceptar es que solo sean equipos de sobremesa con los que disfrutemos de la experiencia de la realidad virtual. En esta guía de compras de PCs para realidad virtual os proponemos siete portátiles listos para usar con tus gafas VR y que esa experiencia puedas llevarla a cualquier lugar.

Requisitos mínimos de un portátil para realidad virtual

A la hora de escoger un modelo de portátil para usar unas gafas de realidad virtual las opciones de las que disponemos no son tantas como en PCs de sobremesa. Partimos lógicamente de una configuración mínima idéntica a las que requerían los sobremesa.

HTC Vive

Requisitos mínimos para usar Oculus Rift

Empezamos con los requisitos mínimos que Oculus pone como punto de partida para usar sus gafas de realidad virtual. Desde inicios de abril ya se pueden comprar por 600 dólares con envío a 20 mercados diferentes.

Tarjeta Gráfica

Equivalente o superior a una NVIDIA GTX 970 o una AMD R9 290

Procesador

Equivalente o superior a un Intel i5-4590

Memoria RAM

8GB o superior

Puerto de salida

Salida de vídeo compatible con HDMI 1.3

Puertos de entrada

3 puertos USB 3.0 más un puerto USB 2.0

Sistema Operativo

Windows 7 SP1 de 64 bit o posterior

Oculus Rift Vr Headset

Requisitos mínimos para usar las HTC Vive

Las segundas gafas de realidad virtual que ya se pueden comprar en diferentes mercados son las HTC Vive, que llegan de la mano de Steam. Se enviarán a partir del mes de junio y la reserva sale por 899 euros más gastos de envío. Estos son sus requisitos mínimos.

Tarjeta Gráfica

Equivalente o superior a una NVIDIA GTX 970 o una AMD R9 290

Procesador

Equivalente o superior a un Intel i5-4590 / AMD FX 8350

Memoria RAM

4GB o superior

Puerto de salida

Salida de vídeo compatible al menos con HDMI 1.4 o DisplayPort 1.2

Puertos de entrada

1 puerto USB 2.0

Sistema Operativo

Windows 7 SP1 de 64 bit o posterior

Los mejores portátiles para usar gafas de realidad virtual

En las opciones de diversos fabricantes, los portátiles para jugadores son prácticamente los únicos que cumplen con los requisitos de Oculus o HTC para usar sus gafas. Podríamos hablar también de estaciones de trabajo portátiles, pero son tantas las ventajas de un portátil para jugadores que es el criterio que ha primado en nuestra selección.

Asume que en ella encontrarás principalmente portátiles con grandes pantallas, poca batería y no precisamente tan manejables ni cómodos para desplazamientos como podrían ser los ultrabooks que asociamos últimamente a la idea de PC portátil. Pero a cambio sabemos que no nos faltará potencia, que sus teclados suelen ser de gran nivel y que tanto pantalla como sistema de refrigeración o conectividad son de lo mejor del mercado.

Las otras soluciones que hemos escogido son más clásicas, ligeras y de reducidas pantallas para lo que se estila en el mundo gaming, pero que podemos hacer compatibles con sistemas de gafas VR gracias a soluciones externas.

Acer Predator 17

Acer Predator 17 X

El más reciente en ser renovado, incluye tecnología Nvidia G-SYNC y sistema propio de refrigeración con triple ventilador que permite el overclocking extremo. Según Acer es el Predator que está listo para usar gafas Oculus, HTC Vive, OSVR y StarVR1. Tiene teclado retroiluminado y personalizable con colores

Procesador Core i7-6820HK hasta 4 GhzRAM Hasta 64 GB
T.Gráfica NVIDIA GeForce GTX980Pantalla 17,3 IPS 4K
Precio A partir de 1600 euros
Graphite Front Big

Mountain Graphite

Si lo que necesitas es un portátil que pueda con las gagas VR pero mantenga apariencia de portátil clásico, la mejor opción es el modelo de Mountain, que además puedes ir mejorando sin problema. Incluye teclado numérico y pesa tres kilos y medio. Aquí conviene asegurarse de que la GTX 980M es compatible pasando el software que proporcionan los fabricantes de gafas VR

Procesador Core-i7 6700 a 3,4 GHzRAM 8 GB
T.Gráfica Nvidia GTX 980M 8GB GDDR5Pantalla 17,3 IPS 1080p
Precio A partir de 2290 euros
Msi Gt72sdominatorprog 3

MSI GT72S

En la amplia gama de portátiles para jugones de MSI, el único que garantiza la compatibilidad es el nuevo GT72S gracias a su gráfica de sobremesa. Destacable por su sonido envolvente, tecnología G-SYNC y su teclado Steelseries. Hasta tiene grabadora BluRay

Procesador Core i7-6820HK hasta 4 GhzRAM Hasta 64 GB
T.Gráfica Nvidia GTX980Pantalla 17,3 IPS 1080p
Precio A partir de 2000 euros
Gx700 100611372 Orig

ASUS ROG GX700

El portátil gaming por excelencia. Este ASUS de la serie ROG no solo es robusto sino que añade una espectacular y no muy movible refrigeración líquida externa.

Procesador Core i7 6820HKRAM 32 GB
T.Gráfica Nvidia GTX980 8GB GDDR5 VRAMPantalla 17,3 IPS 1080p
Precio A partir de 4500 euros
Main Eon17 X

Origin Eon17-SLX

Un clásico de los equipos de jugadores y compatibilidad con las gafas VR es Origin. Y cómo no hay modelo en formato portátil que, además de potencia de sobra con la GTX980 de escritorio, presume de un diseño compacto, muchas opciones de conectividad, Nvidia G-Sync y teclado retroiluminado y personalizable en colores

Procesador Core i7 6820HKRAM Hasta 64 GB
T.Gráfica Nvidia GTX980Pantalla 17,3 IPS 1080p
Precio A partir de 1999 dólares
Originalpng

Alienware 13

El modelo que recomendamos en caso de que la portabilidad y tamaño de pantalla contenido sea tu primera opción, es el Alienware 13 de Dell. El truco está en que para poder usar las gafas VR debemos conectarle un amplificador de gráficos y escoger la versión más completa porque merece la pena por la pantalla

Procesador Core i7-6500U RAM Hasta 16 GB
T.Gráfica Nvidia GTX 965M Pantalla 13" QHD+ táctil
Precio A partir de 1899 euros
Intro Razer Blade

Razer Blade Stealth

Seguramente el Razer Blade sea el modelo de portátil para gaming más atractivo visualmente de todos los de esta selección. Es delgado, ligero, con una excelente pantalla para no solo jugar, y permite con el accesorio Core actualizar a nivel gráfico con varias tarjetas para hacerlo plenamente compatible con la VR en caso de que su modelo interno GTX970M no baste

Procesador Core i7-6700HQRAM 16 GB
T.Gráfica Nvidia GTX 970MPantalla 14" IGZO QHD+ táctil
Precio A partir de 1999 dólares

En Xataka | Guía de compras de PCs para usar tus gafas Oculus o HTC Vive.

Nvidia GTX 1080: cinco claves y una gran duda sobre la tarjeta gráfica más potente

$
0
0

Nvidia GTX 1080 toda la información

Los jugadores y apasionados de los PCs más potentes tenían marcado el año 2016 en sus agendas con un gran círculo rojo. Llegó el momento del cambio de generación en el mundo de las tarjetas gráficas más potentes, el cual llega tanto del lado del Nvidia como de AMD.

La primera gran salida al mercado ya se ha producido. Se llama Nvidia GeForce GTX 1080 y ya es todo un acontecimiento dentro del mundo de las tarjetas gráficas y el mundo del gaming. Te contamos en cinco claves y una gran incógnita el por qué de la llegada al mercado de la nueva Nvidia GTX 1080.

La tarjeta grafica más potente en la actualidad

Más potente que la gráfica de Nvidia de más posibilidades en la actualidad (Titan X) y hasta que dos GTX 980 en SLI. Es la carta de presentación de la GTX 1080, que ofrece 9 TFLOPS de potencia bruta y 2560 núcleos CUDA.

Las velocidades de reloj base y posibilidades de overclocking son muy destacadas en esta nueva tarjeta. Se parte de 1607 Mhz con velocidad en modo Boost de 1733 Mhz y overclocking estable en demos por encima de 2100 Mhz.

Image

Si prefieres datos relacionados con juegos, una demo reciente nos dejó Doom con resolución 1080p y sin limitaciones gráficas, a 200 fps.

Consumo y temperatura bajo control

No sería tan relevante el dato de potencia de la nueva GTX 1080 si no le acompañara un consumo nada disparatado de 180 W. Habida cuenta de que dobla en potencia a la GTX980, apenas consume 15W más. Y es, según datos de Nvidia, tres veces más eficientes que la Titan X a la que supera también en rendimiento.

A nivel de calentamiento también hay con control exhaustivo. Tanto materiales de fabricación como el sistema de refrigeración basada en una cámara de vapor le permite en modo overclocking por encima de 2000 Mhz no superar los 70 grados centígrados. La temperatura máxima en su ficha técnica es de 94 grados.

Image

FinFET de 16 nm y memoria más veloz

Lo más significativo a nivel de tecnología que encontramos en esta gráfica GTX 1080 es que se estrena la arquitectura Pascal y con ella llega FinFET de 16 nm. En este modelo en concreto hablamos de una densidad de transistores de más de 7.000 millones.

La memoria que usa esta GTX 1080 da un salto en velocidad "con truco" a la espera de la llegada de la futura HBM2. Nvidia la referencia como GDDR5X, lo que indica que va 1,7x por encima de la GDDR5 gracias a un bus de 256 bits capaz de alcanzar una velocidad de 10 Gbps, con un máximo teórico de 14 Gbps incluso con menor consumo que la memoria sin apellido X. Su ancho de banda es de 320 GB/s. La cantidad que incluye esta gráfica es de 8 GB.

Image

Si tras la presentación de las GTX 1080 estabas preocupado por cómo se iba a tratar DirectX 12, la compañía ya ha aclarado que han trabajado duro para que la computación asíncrona sea una realidad en Pascal y no haya problemas de rendimiento, una desventaja frente a AMD que llevaba arrastrando Nvidia.

Ir más allá en la VR

A estas alturas sería impensable hablar de una nueva generación de tarjetas gráficas sin mencionar la realidad virtual. Y la GTX 1080 está preparada para ella a un nivel muy superior a las gráficas actuales. Incluso la compañía proporciona diferentes mejoras a nivel de desarrollo y software para conseguir ir un paso más allá.

Una de las claves estará en la tecnología de multiproyección simultánea con la que la GPU trabajará para corregir perspectivas en configuraciones de pantalla múltiples (hasta 7680x4320 a 60 Hz) y permitirá hasta cuatro proyecciones por ojo cuando hablemos de realidad virtual para no perder calidad.

Image

Un precio tentador

La GTX 1080 de Nvidia no sería tan relevante si el precio se hubiera disparado. Pero Nvidia ha sabido colocarla en un margen de 600 euros que le otorga un nivel excelente en relación potencia/precio atendiendo a lo que el mercado ofrece ahora mismo.

¿Compro la nueva GTX 1080 o espero unos meses?

Si has llegado hasta aquí seguramente te estarás preguntando si es hora de pensar en comprar la nueva Nvidia GTX 1080 cuando en unas semanas se ponga a la venta. Por precio y rendimiento la tentación es evidente, pero no hay que olvidar dos condicionantes importantes:

  • AMD y su alternativa. En unos días está previsto que conozcamos la gama alta de gráficas de AMD en su paso a los 14 nm. Polaris se estrenará con unas previsibles Radeon R9 tanto en la liga de la nueva solución de Nvidia como en la más competida gama de gráficas potentes por debajo de 300 euros.
  • La futura Nvidia GP100. A un año vista aunque con previsible mayor precio tenemos la culminación de Pascal de Nvidia. La futura GP100 será la gráfica que dejará una demostración más real de las posibilidades de Pascal, con cifras de 12 TFLOPS, más de 15.000 millones de transistores, ancho de banda de 1 Gbps, hasta 32 GB memoria HBM2 ...

Image

LG G5 frente a Huawei P9: comparativa fotográfica de los smartphones de doble cámara

$
0
0

Huawei P9 Frente A Lg G5 Comparativa Fotografica Xataka

En el mundo de la fotografía móvil, pasada la fiebre por los megapíxeles, hemos alcanzado un punto de equilibrio interesante. Dentro de la gama alta y en muchos de los principales terminales, el nivel es tan parecido a nivel de consumidor tanto en resolución como en opciones de control e interfaz, que aunque haya alguno que destaque por resolución (Sony) o en escenas de poca luz (Samsung), la igualdad es la mayor que nunca hemos visto en el apartado fotográfico.

Siendo esa faceta una de las más importantes en un smartphone, ¿qué pueden hacer las marcas para destacar o salir del más de lo mismo en fotografía? Este año tanto el LG G5 como el Huawei P9 nos han enseñado uno de los posibles caminos a seguir: la doble cámara. Esta tendencia creemos que irá al alza en la gama alta, así que hemos enfrentado en una comparativa fotográfica las dos propuestas más diferentes en la actualidad para enseñarte cómo funcionan sus sistemas y qué resultados nos permiten obtener.

Sistemas de doble cámara: en que se diferencian

Como os hemos adelantado en los respectivos análisis del LG G5 y el Huawei P9, la mayor diferenciación de las cámaras de estos terminales está en el sistema de doble sensor que usan. Pero ahí acaban las similitudes pues, como os contamos en este One to One sobre los sistemas de las cámaras de estos smartphones, cada fabricante se vale de la tecnología y duplicidad del sensor para objetivos diferentes.

El primero en llegar al mercado fue el sistema de doble sensor del LG G5. Aquí contamos con uno de 16 MP, el principal, encargado por sí solo de hacer las fotos "clásicas". Junto a él se ha situado un segundo sensor con la mitad de resolución pero una gran diferencia: con él se consigue un gran angular de 135 grados.

El doble sensor del LG G5 ni penaliza ni mejora la calidad de la cámara principal, pero nos deja un gran angular muy divertido de usar. El Huawei P9 sí combina los dos sensores para captar más detalle y luz

El planteamiento contrario vemos en el sistema de doble sensor del Huawei P9, que toma el camino más lógico para este tipo de montajes. Aquí los dos sensores tienen la misma resolución (12 MP) pero no son iguales exactamente.

Uno de ellos solo permite captar información para obtener una imagen en blanco y negro, mientras que el otro es un RGB clásico. La combinación de ambos produce en teoría una imagen con más luz, permite jugar con la apertura de forma simulada, al tiempo que podemos usar si queremos solo el sensor de blanco y negro para fotos con esa característica.

Las fichas técnicas de las cámaras

Pese a que las cámaras de los Huawei P9 y LG G5 lo apuestan todo a un sistema de doble sensor, ya te hemos adelantado en el One to One en vídeo que las propuestas son completamente diferentes tanto por cómo usan ese doble sensor como por las características técnicas del conjunto.

LG G5 Huawei P9
Resolución sensor 16+8 MP 12+12 MP
Tamaño sensor -- --
Dist. focal 28 mm 27 mm
Apertura f1.8 (16 MP) f2.4 (8 MP) f2.2
Enfoque Láser Láser
Cámara secundaria 8 MP (f2.0) 5 MP (f2.2)
Estabilización óptica No
Vídeo 4K 1080p

El módulo de cámara del LG G5 escoge no penalizar la cámara principal. Ahí encontramos un sensor de 16 MP con apertura F1.8 y estabilización óptica. Con él se pueden realizar fotografías de forma "individual", sin que el segundo afecte en nada.

Más allá del apartado técnico, la gran diferencia de la cámara doble de LG G5 y Huawei P9 es que en el segundo caso sí hay siempre una combinación de los dos sensores para obtener la imagen final

La calidad de esas instantáneas, como vimos en su análisis completo en Xataka, está a la altura de los mejores del mercado en la actualidad, con buen detalle, rango dinámico y rendimiento óptimo (pero no el mejor) en escenas nocturnas. Además hay que sumar la interfaz más completa para nosotros, con controles manuales y modo RAW. La grabación de vídeo también cumple con creces, pudiendo optar por calidad 4K.

20160516 180859
Fantástica imagen tomada con el LG G5 en modo automático

El segundo sensor del LG G5 reduce su resolución hasta la mitad y ya no incluye ni estabilización ni una apertura de referencia. Su objetivo no es combinarse con el primer sensor para mejorar las fotos sino complementarlo con dos propósitos principales: conseguir fotos con angular de 135 grados (el ojo humano tiene unos 120 grados de visión periférica) y simular un zoom digital.

Esta segunda cámara se activa directamente en la interfaz y es muy divertida de usar. Insistimos que no penaliza (ni tampoco mejora) a la cámara principal, pero sí que nos deja una calidad de imagen final claramente por debajo de la de 16 MP. Aquí no busques ampliar la imagen o tener mucho detalle. Estas imágenes con gran angular nos deja escenas perfectas para compartir con un punto de vista no visto hasta ahora en cámaras de smartphones.

En el extremo contrario está la doble cámara del Huawei P9. Aquí los dos sensores tienen la misma resolución y se combinan para obtener la imagen final. Esos sensores son de 12 megapíxeles sin OIS y con una apertura f2.2. Menos por la resolución, son claramente valores alejados de lo que podemos encontrar en la gama alta y que Huawei dice poder compensar combinando ambos sensores. La grabación de vídeo, por cierto, se queda en 1080p, otro handicap a priori frente a los terminales con los que pretende competir.

Img 20160504 121210

La principal diferencia entre los dos sensores del Huawei es que uno es RGB y otro monocromo. Uno captura la toma en color mientras que el otro recoge la misma imagen en blanco y negro. La combinación debería proporcionar una escena final con más detalle y luz. Otras consecuencias de la combinación de los dos sensores es que podemos modificar de forma simulada la apertura y conseguir una máxima de f0,95 que nos deja, si la podemos gestionar adecuadamente, unas tomas con una profundidad de campo límite. Pero como vemos, nada muy diferenciador de lo que otros terminales punteros en la cámara como el LG G5 pueden conseguir con su f1.8.

Recorte Profundidad Campo
A la izquierda, el Huawei P9 con apertura f0.95 simulada. A la derecha, el LG G5 con f1.7

Por último hay que decir que la cámara del Huawei P9 es una alianza con Leica, la cual certifica el trabajo realizado con las lentes y el procesamiento de la imagen pero no hay fabricación de ningún tipo.

En las imágenes tomadas con la cámara principal del LG G5 y la doble del Huawei P9, el modelo de LG gana en detalle gracias a su resolución y buen procesamiento con luz, aunque el Huawei P9 mantiene el tipo, eso sí, con excesivo procesamiento al combinar ambas imágenes, lo que nos llevaba a un resultado un tanto artificial cuando observábamos los detalles de cerca en zonas de mucha y variada información.

Los detalles de estas dos cámaras en diferentes situaciones las veremos con detalle en la próxima comparativa fotográfica con los mejores smartphones del año.

Blanco y negro como no has visto en un smartphone o angular de 135 grados

Vistas ya las posibilidades clásicas de las cámaras del LG G5 y Huawei P9, donde el modelo coreano presenta más calidad de resultados basándose en su punto de partida técnico más completo y actual, toca enfrentar a estos dos "atrevidos" de la fotografía móvil en duelos que tengan en cuenta dos de sus principales particularidades, concretamente las que no afectan sobre el papel al resultado global.

Más allá de que mejoren o no los resultados globales, las aportaciones de las cámaras dobles tanto en el LG G5 como en el Huawei P9 nos ofrecen la posibilidad de obtener fotos originales y diferenciales con el smartphone

El punto fuerte del Huawei P9 es la toma de fotografías en blanco y negro como nunca antes habíamos visto en un smartphone. Aquí no hay edición a posteriori sino que el propio sensor que recoge la información es de tipo monocromo. Los resultados son bastante mejores que los que conseguimos aplicando un filtro o editando en blanco y negro a posteriori.

La cámara del Huawei P9 saca todo el partido al sensor monocromo y tanto en contraste como en grises (no hay predominancia de luces y sombras sino de una gama amplia de tonos) y sobre todo textura, no hay rival en el mundo de los smartphones. Es un modo muy llamativo y con el que escenas de alto rango dinámico o con poca luz, nos darán resultados muy aceptables. La contrapartida de este modo de disparo es que al usar exclusivamente el sensor monocromático, solo podemos obtener esa imagen, nada de la versión en color.

Img 20160516 182238

Del lado del LG G5, el uso del segundo sensor y lente nos proporciona una escena con un angular de 135 grados, unos 15 más que la capacidad del ojo humano. En este caso actúa el sensor y de 8 MP, por lo que no hay tanto detalle ni calidad final como con el principal, pero a nivel estético y de diferenciación, como pasa con el monocromo del P9, obtenemos imágenes que no podemos conseguir con otros terminales. Fijaos la diferencia de amplitud de la escena tomada con el segundo sensor del LG G5 y el Huawei P9.

27 Mm Huawei P9
Huawei P9 en modo automático
135 Grados Lg G5
LG G5 con el modo de 135 grados gracias a su segundo sensor de 8 MP

La otra diferencia del LG G5 con el Huawei P9 por el doble sensor está en el modo de realizar zoom. El LG G5 presume de poder ejecutar uno con más calidad que el que hemos estado viendo hasta ahora con el uso de un único sensor. Y efectivamente, sin llegar a la calidad de un zoom óptico, los resultados con el LG G5 son bastante aceptables.

Foto 1
Imagen panorámica con el sensor de 8 MP
Foto 2
La que obtenemos con el sensor principal, de 16 MP, es la de mejor calidad con diferencia
Foto 3
Con el zoom al máximo, éste es el resultado

El doble sensor en escenas nocturnas

Tras los usos específicos y únicos del sistema de doble sensor del P9 y el LG G5, va siendo hora de comprobar si la teórica ventaja del doble sensor del modelo de Huawei para escenas nocturnas es tal. La lógica nos dice que con la ayuda del sensor monocromo, centrado en captar el nivel de luz, el segundo sensor RGB podrá utilizar esa información para conseguir una escena final con más detalle y menos ruido.

Estabilización óptica y más apertura frente a la combinación de dos sensores: ¿Quién saca mejores resultados cuando hay poca luz?

Aquí Huawei enfrenta su sistema de doble sensor con la lógica que se aplica hasta ahora en smartphones para lograr captar más luz: estabilización óptica y apertura grande. El LG G5 recurre a los dos métodos (F1.8 y OIS). Veamos los resultados de la comparativa.

En una escena general de noche, con zonas poco iluminadas y otras mucho, se ve claramente ya la tendencia de que el LG G5 puede recoger más luz de forma global. Sus resultados nos dejan más dificultad para no sobreexponer las zonas iluminadas como el interior de la heladeria, pero por otro lado tenemos más detalle y menos procesamiento.

Lg G5 Noche 1

Por su parte, el Huawei P9, que dispara en escenas nocturnas de forma considerablemente más lenta (e incluso cuando hay poca luz nos pide mantener estático el terminal tras el disparo para mejorar el resultado), controla mucho mejor la exposición general pero perdemos excesivo detalle y hay un procesamiento excesivo.

Hiawei P9 Noche 1

En una escena más sencilla para los smartphones, con una fuente de luz bien definida y pocos detalles en la imagen, vemos mucha más igualdad ... de lejos. A la derecha está la imagen reducida del LG G5 y a la izquierda, la del Huawei P9.

Imagen Noche Exteriore Doble

Si recortamos al 100% y miramos cómo resuelve el detalle del letrero, el LG G5 ya se impone claramente:

Detalle Exterior De Noche

En general, en las escenas nocturnas donde hemos puesto a prueba estos dos terminales, no apreciamos que haya un beneficio real del uso del doble sensor. No al menos al nivel de poder competir con los mejores smartphones del mercado, los cuales ya llevan un par de generaciones con un buen procesamiento y estrategias (tamaño del fotodiodo, apertura, estabilización) que ahora mismo se han mostrado más eficaces para mejoras las escenas con poca luz que la que plantea Huawei con su P9.

Lg G5 Interior Noche
Imagen interior nocturna con el LG G5 y captura 100%
Huawei P9 Interior Noche
Imagen en las mismas condiciones con el Huawei P9 y recorte al 100%

Una consecuencia de la ausencia de estabilización y apertura más grande en el doble sensor del Huawei P9 es que en modo automático, en algunas situaciones, el sistema tiende a escoger un tiempo de exposición alto, lo que nos deja fácilmente fotos movidas.

Siete prácticos usos para tu Raspberri Pi y cómo conseguirlos en cuestión de minutos

$
0
0

Usos de una Raspberri Pi

Un error que pueden cometer quienes se acercan a una Raspberri Pi por primera vez es la de malinterpretar sus posibilidades debido a su reducido tamaño y precio. Pero las posibilidades son inmensas, y con algo tan sencillo como cambiar una tarjeta SD.

En esta recopilación os planteamos siete prácticos usos para tu Raspberri Pi recién estrenada y que se pueden conseguir en cuestión de minutos gracias a los diferentes sistemas e imágenes que podemos instalar en tarjetas SD. En la mayoría de los casos que os proponemos, la distribución incluye un instalador para PC que nos facilita totalmente la creación de la tarjeta SD lista para usar.

1. Mediacenter

Es seguramente el uso más común o al menos el que más se aprovecha sin excesivo coste de una Raspberri Pi. Y en el que casi todos los que tenemos uno de estos equipos pensamos al comprarlo. Eso se nota en la cantidad de soluciones específicas para convertir una Raspberri Pi en un centro multimedia.

La más exclusiva, construida expresamente para este uso, es OpenELEC, la cual solo existe para poder ejecutar XBMC. Pero hay muchas otras como osmc o RasPlex. En todos los casos hay instalador listo para usar.

OPenElec

2. Emulador de consolas

No muchos usuarios habrán resistido la tentación de convertir cualquier pantalla es una consola retro con ayuda de una Raspberri Pi. Como con los centros multimedia, las distribuciones que podemos encontrar son bastante numerosas y de todo tipo.

Podemos optar por Lakka, la distro Linux oficial de RetroArch con emuladores de lo más variado para SEGA, NES, SNES y Gameboy, e incluso de clásicos para DOS o unos juegos algo más modernos como los de PlayStation o PSP. También podemos optar por otras soluciones como RetroPie o RecalBox, la cual es compatible con mandos de la Xbox o Playstation vía USB.

3. Ordenador para niños

Por su bajo coste y filosofía DIY, la Raspberri Pi es una buena solución como ordenador para centros escolares o niños que tengamos en casa. Aquí la reina indiscutible de las distros es Kano.

Partiendo de un proyecto de financiación colectiva de lo más interesante, si ya tenemos una Raspberri Pi solo debemos descargar el instalador de Kano y preparar una SD que convertirá la RPi en un PC con una interfaz muy amigable, una versión para Rpi de Minecraft, diferentes aplicaciones de ocio y hasta Scratch.

Kano para Raspberri Pi

4. Punto de acceso Wifi

Quizás la opción escogida para tu Raspberri Pi sea algo a lo que sacar partido sin darte cuenta. ¿Qué tal crear tu propio punto de acceso Wifi o configurarte de forma económica y totalmente personalizable un repetidor para mejorar la señal WiFi en tu casa?

La solución más directa y completa en la actualidad es Pi-Point, cuya imagen puedes montar tú mismo si tienes algo de experiencia con la Raspberri Pi o comprar directamente en una SD que te envían casa por unos 10 euros. Por ahora no hay instalador automático.

Pi Zero Illustration1

5. Música sin cables en cualquier ordenador

La música tiene una excelente relación con la Raspberri Pi. Ahí tienes por ejemplo Volumio, una distribución excelente para tener un reproductor de música dedicado que lee de cualquier unidad que le conectes por muy poco. Pero también podemos optar por configurar un cotizado sistema de audio sin cables en streaming.

La distro que lo hace posible se llama Pi MusicBox y con un poco de maña podrías crearte soluciones de música sin cables desde servicios como Spotify o Google Music por muy poco.

Small Lcd

6. Servidor

Sin ruido y con un consumo muy reducido, si necesitas un PC que haga las veces de servidor sin muchos requerimientos, hay varias soluciones. Una específica es PressPi, ideal para montar Wordpress a tu manera. Para algo más generalista la solución más sensata es tener un sistema genérico como Raspbian y configurar el servidor con algo de conocimientos previos.

Raspbian 4

7. NAS

Dentro del mundo NAS, OpenMediaVault es una de las distribuciones Linux de mayor aceptación y recorrido. Y tiene su adaptación para la Raspberri Pi, por lo que podemos usar nuestro dispositivo como la base de un NAS casero que gestionemos nosotros sin necesidad de configuraciones complejas dentro de otros sistemas como Raspbian. Todo desde el navegador y como con cualquier otro NAS con sistema operativo avanzado.

Smart

Las 23 peores ideas de meter tecnología en una cosa que no lo necesita

$
0
0

Hidratespark

¿Botellas con pantalla táctil y WiFi? ¿Una prueba de embarazo con Bluetooth? Puede que suene extraño, pero son tan sólo ejemplos de cómo en ocasiones se toma un objeto que lleva existiendo desde hace tiempo y se hace su variante "smart" metiéndole tecnología simplemente cuando no la necesita.

Lo peor es que no son los únicos: a continuación daremos un recorrido por 23 cosas que, por alguna extraña razón, se les ha añadido tecnología, las cuales quieren presentarse como una buena muestra de innovación, pero muchas veces terminan en ideas absurdas, poco prácticas y que al final nadie usa.

El collar de perro que envía tuits

Puppy Tweets

Alguien pensó que sería buena idea de un perro pudiera tener su perfil en Twitter y enviar sus propios tuits por medio de ladridos, esto gracias a un dispositivo que cuelga del collar del perro, el cual está sincronizado por medio de WiFi con nuestro ordenador, para que cada vez que nuestro amigo ladre o emita algún sonido, el dispositivo los traduciría en alguna de sus 500 frases precargadas.

Puppy Tweets por supuesto requiere de la intervención de un humano para toda la configuración, sí, también se necesitará abrir el perfil de Twitter.

Una banda para la cabeza... cuantificadora

Brainbitgal

La cuantificación personal a veces parece que se nos va de las manos, las compañías tecnológicas nos venden la idea de que necesitamos saber absolutamente todo acerca de nuestra actividad física, pero ahora vamos un paso más allá. Brainbit es una banda para la cabeza que ofrece cuantificar nuestra salud mental, esto gracias a cuatro electrodos y dos sensores que monitorizan la actividad cerebral, para así conocer en todo momento nuestro estado emocional.

Por supuesto su funcionamiento se basa en conectarse por medio de Bluetooth a nuestro smartphone para transmitir la información recolectada. Sus creadores aún están tratando de obtener certificaciones médicas que avalen los resultados obtenidos por esta banda para la cabeza.

Un tampón que avisa cuando es momento de cambiarlo

My Flow Tampon

Claro, habrá mujeres que quieran saber en todo momento cuál es la situación de su tampón, y para ella llega my.Flow, un tampón que se conecta por medio del hilo a un pequeño sensor, el cual tiene conectividad Bluetooth para enlazarse con una aplicación móvil en nuestro smartphone, desde donde se podrá revisar el estatus de absorción, así como recibir notificaciones y consultar el histórico del periodo.

El horno con WiFi

1366 2000

Si lo que buscamos es equipar nuestra casa con puros dispositivos que se puedan controlar por medio de nuestro smartphone, aquí hay otra opción. Además de la nevera, Samsung también presentó un horno con conexión WiFi, para que así podamos controlar la temperatura y habilitar funciones desde cualquier lugar de nuestra casa, claro, todo con el poder de nuestro smartphone y una aplicación móvil.

La lavadora que compra su propio detergente

1366 2000 2

Siguiendo con los electrodomésticos, Whirlpool presentó hace unos meses una lavadora y un lavavajillas equipados con WiFi y el sistema Dash de Amazon, lo que permite llevar un conteo de los ciclos de lavado para así determinar cuando es momento de hacer un nuevo pedido de detergente, algo que hace en automático sin la intervención del usuario, y aunque suene increíble, no requiere el uso de nuestro smartphone.

Las sartenes también quieren ser inteligentes

1366 2000 1

La moda por meter conexiones llegó a las sartenes, ya que existen varias apuestas que ofrecen desde conexión WiFi, Bluetooth, así como sensores que miden la temperatura, el peso y la humedad, lo que permite tener un estricto control de lo que estamos cocinando, ya que todo la información se envía a nuestro smartphone, donde además recibiremos alertas y consejos para ser todos unos 'smart chefs'.

La nevera multifuncional

Coolest Cooler

Con la llegada de las plataformas de crowdfunding hemos tenido una explosión de ideas sin límite, donde algunas se han convertido en sorpresas que han dado la vuelta al mundo. Tal es el caso de la Coolest Cooler, uno de los proyectos más exitosos de Kickstarter al recaudar más de 10 millones de dólares en financiación.

Se trata de una nevera equipada con todo lo necesario para el picnic, desde altavoz inalámbrico por medio de Bluetooth, puertos USB para cargar dispositivos, luz LED en el interior, su propia licuadora, compartimento para guardar platos y cubiertos y hasta abridor de botellas.

La botella con pantalla táctil y WiFi

Kuvee

Si tienen 200 dólares y quieren invertir en una botella capaz de dar de información acerca del vino que tiene en su interior, entonces Kuvee es para ustedes. Se trata de una botella equipada con un sistema que le permite tener una pantalla táctil y conexión WiFi, pero en su interior tenemos un botella metálica con el vino, lo que ha sido muy cuestionado ya que no el método más recomendable para conservar el vino.

Esta botella, que es más un recipiente en forma de botella, nos permite solicitar nuevas botellas, consultar información del vino, temperatura ideal para conservarlo, además de poder navegar en internet.

El sujetador que cuantifica

El OM Bra es un sujetar deportivo capaz de monitorizar rutinas de ejercicios y actividad física, idea que podrían no sonar tan mal, pero cuando vemos que el dispositivo cuantificador está pegado al sujetador y es necesario quitarlo cuando se meta a la lavadora, entonces ya no parece tan buena idea, porque todo lo que ofrece este dispositivo está disponible en una gran variedad de pulseras.

El reloj despertador "olfativo"

Sensorwake Smell Based Alarm Clock

Imaginen que cada mañana en vez de despertar con un timbre caótico podríamos hacerlo con el aroma del café recién hecho, suena interesante ¿verdad? Pues esa es la idea detrás de Sensorwake, un despertador que utiliza una especie de cartuchos equipados con esencias que van desde césped, mar, café, pan tostado, menta, chocolate o un croissant.

Cada mañana, el reloj empieza a emitir la esencia de forma gradual por dos minutos, donde cada cartucho tiene una duración de 30 "despertadas" y según sus creadores, los cartuchos son reciclables, pero no mencionan cómo. Este reloj despertador tiene un precio de 99 dólares, y por supuesto los cartuchos se venden por separado en paquete de dos por 11 dólares.

Las zapatillas conectadas... a nuestro smartphone

Las zapatillas "inteligentes" de Digitsole, además de tener un aspecto futurista, están equipadas con tecnología que le permite desde atarse solas hasta cuantificar todas nuestra actividad, incluso determinar nuestro peso, estatura y edad, todo gracias a su conexión Bluetooth con la que se sincronizará a una aplicación móvil en nuestro smartphone.

Además de esto, las zapatillas poseen luz, porque es peligroso entrenar en las noches, además de su propia batería que se recarga por medio de un sistema inalámbrico, la cual cuenta con una autonomía que va de uno a siete días dependiendo de la actividad. Sí, ahora hasta las zapatillas necesitaremos cargarlas cada noche.

Cinturones "inteligentes"

Pr Belty Fb Image

Esto de los wearables se nos va de la manos, y los llamados cinturones "inteligentes" son una prueba indudable. Durante 2015 aparecieron dos proyectos que buscaban potenciar las funciones de un simple cinturón, el primero de ellos llegaba por parte de Samsung, quien mostraba un prototipo que era capaz de monitorizar el tamaño de nuestra cintura y actividad física, para así controlar nuestros hábitos alimenticios.

Por otro lado, también aparecía Belty, una propuesta más avanzada con vibraciones para alertarnos de alguna notificación en nuestro smartphone, sensores cuantificadores de actividad, pero la parte más "curiosa" es que es auto-ajustable, se afloja cuando nos sentamos y se vuelve ajustar cuando estamos de pie, algo que también sirve para determinar cuando hemos comido de más, algo que nos avisa por medio de vibraciones.

La silla que nos ejercita estando sentados

Taochairsensors

Podría parecer broma, pero existe un prototipo de una silla que tiene "un gimnasio integrado", bueno, eso dice su creador, ya que la Tao Chair posee sensores y mecanismos que ayudan a tonificar los músculos, todo mientras estamos viendo la televisión o leyendo un libro.

Como ya se habrán imaginado, la silla se conecta a nuestro smartphone y por medio de una aplicación podremos activar "ejercicios" y dar seguimiento a nuestra "rutina", quema de calorías y tiempo invertido en esto, que la verdad no sabemos cómo llamar.

La carísima nevera portátil con altavoces bluetooth

Kube

Sí, puede ser cómodo tener una nevera con altavoces, más cuando son de 125dB y están integrados de forma perfecta en el diseño, se conectan a nuestro smartphone u ordenador por medio de Bluetooth, y mantienen las cervezas frías. Pero cuando vemos que su precio es de 1100 dólares, es cuando nos preguntamos si de verdad existe alguien capaz de pagar tal cantidad de dinero por algo así.

El colchón a prueba infidelidades

Smarttress

Alguien tuvo la grandiosa idea de crear un colchón lleno de sensores, donde a través de un algoritmo, es capaz de determinar cuando hay una actividad sexual sobre él, se conecta a un smartphone por medio de una aplicación y desde ahí nos envía notificaciones, además de que podremos ver el movimiento, la intensidad y el historial de uso.

La caja de gatos que se autolimpia

Catgenie

CatGenie es el resultado de añadir tecnología a una caja de gatos, la cual utiliza un material plástico que simula la arena, y donde gracias a un sistema de lavado integrado es como se limpia, seca y elimina olores de forma automática. Podrá sonar bien, pero la realidad es que necesitamos la "arena especial", además de los cartuchos de limpieza, lo que nos trae una inversión anual de aproximadamente 300 euros, esto sin contar que la caja tiene un precio de 250 dólares, sin consumibles.

Bomba extractora de leche con Bluetooth

Smartpump Photo 5 17 0

Seguro hay madres que llevan un registro puntual de cada sesión de extracción de leche, quienes lo hacen de forma manual en una libreta, o bien, todo lo almacenan en su memoria. Pero ahora llega la compañía Naya y lanza un extractor que ayudará en este labor, o bueno, eso es lo que dicen, porque, como adivinaron, este extractor posee conexión Bluetooth para enlazarse con nuestro smartphone y una aplicación móvil que llevará el registro de cada sesión, con datos como la duración, la fecha y la hora, nada más, porque la cantidad de leche aún tiene que meterse manual a la app si es que queremos tener toda la información almacenada.

El paraguas que es una estación meteorológica y selfie stick

Todos quisiéramos saber si lloverá a lo largo del día para no estar cargando sin sentido un paraguas. Esto es lo que ofrece Oombrella, un paraguas que integra sensores que recogen información del tiempo en varias regiones del mundo donde se esté utilizando, creando así una gran comunidad que envía constantemente información a Wezzoo, una de red social meteorológica, que a su vez envía alertas a nuestro smartphone para avisarnos de que lloverá y no olvidemos salir sin este paraguas.

Además, cuenta con Bluetooth para estar conectado en todo momento a nuestro smartphone y avisar cuando lo hemos olvidado; y por si fuera poco, en la punta del paraguas se pueden adaptar diversos accesorios, como un porta smartphones para así tener un bonito paraguas con función de selfie stick.

La olla conectada

Crock Pot

Crock Pot es una compañía que se dedica a la fabricación de ollas equipadas con WiFi y Bluetooth, esto con la idea de que se puedan operar a distancia desde un smartphone para poder ajustar la temperatura y el tiempo de cocción, algo que podemos hacer desde casa, e incluso en la calle por medio de una conexión móvil, ya que contaremos con acceso a una aplicación móvil que nos permitirá controlar todo esto.

La pinza que avisa cuando la ropa se ha secado

Alguien tuvo la grandiosa idea de crear una pinza para ropa llena de sensores, vamos, porque según sus creadores, deberíamos pasar más tiempo haciendo otras cosas más importantes en vez de estar esperando a que se seque la ropa. Peggy en una pinza "inteligente" que se conecta al smartphone por medio una aplicación móvil, donde recibiremos notificaciones cuando esté por llover, sea un buen momento para colgar ropa, e incluso cuando la lavadora ha terminado de lavar y la ropa está lista para colgarse, bueno, esto último lo tenemos que meter de forma manual.

Esta pinza cuenta con WiFi y sensores de humedad, temperatura y de iluminación, posee un batería recargable vía micro USB que nos ofrece una autonomía de hasta 5 días en uso continúo, por lo que tendremos que reservar un enchufe más en casa, ya que ahora tendremos que cargar hasta las pinzas de ropa.

Una prueba de embarazo con Bluetooth

Pregnancy Pro Product Bluetooth

Podría parecer broma, pero no, la primera prueba de embarazo que se conecta a un smartphone es real y tiene un precio de 20 dólares. Esta prueba nos ofrece usar los tres largos minutos de espera de los resultados en otra cosa, ya que cuando esté listo, el resultado será enviado a nuestro smartphone, sí, en serio.

Por otro lado, si lo que queremos es que esos tres minutos se pasen de forma rápida, la aplicación de First Response incluye divertidas formas de pasar el tiempo, que van desde vídeos calmantes con olas de mar, ejercicios de respiración, información educativa acerca de la fertilidad, hasta vídeos de gatitos y consejos de cocina. Una verdadera maravilla.

El tampón-altavoz para vaginas

Babypod

El mundo de los nuevos gadgets pediátricos deberían ser todo un tema de estudio, porque ahora nos encontramos con Babypod, que surge bajo la justificación de que los bebes en el vientre materno son estimulables con la música, por lo que han tenido la grandiosa idea de crear un altavoz que se inserta en la vagina para crear todo un concierto para el bebé a punto de nacer.

La botella que nos dice cuánta agua le queda

Hidrate Spark

Hidrate Spark es una botella que sincroniza por medio de Bluetooth con nuestro smartphone, para que gracias a una aplicación móvil podamos dar seguimiento de la cantidad de agua que hemos tomado a lo largo del día, semana, mes o año, todo con bonitas estadísticas y gráficos, las cuales podremos compartir con la comunidad vía redes sociales, porque vamos, a quien no le gustaría compartir que tomó 2 litros de agua desde una aplicación.

Pero lo más divertido, es que la botella nos enviará alertas cuando se esté por terminar el agua y necesitamos volverla a llenar (como si no pudiéramos ver la botella), además de que si no estamos seguros de cuanta agua nos queda, siempre podemos sacar nuestro smartphone, abrir la app e irnos al apartado de "agua disponible". En fin.

Viewing all 345 articles
Browse latest View live