Quantcast
Channel: Especiales - Xataka
Viewing all 345 articles
Browse latest View live

Nueve smartphones de gama alta por menos de 500 euros: que tiemblen los grandes

$
0
0

Los mejores smartphones de gama alta de menos de 550 euros

La presión que marcas no tan conocidas como Samsung o Apple están ejerciendo en diferentes gamas ha llegado a la más alta. Tras el asalto que la gama media de nivel, incluso la llamada premium, ha realizado a los smartphone de las marcas de siempre, en los últimos meses estamos conociendo a terminales con especificaciones de gama alta que llegan al mercado de mano de fabricantes menos mediáticos y con un precio interesante.

Si estás buscando un smartphone con especificaciones y acabado puntero y que no sea el mismo de siempre, hemos seleccionado los 9 mejores smartphones de gama alta que puedes comprar por menos de 550 euros, aunque muchos de ellos se pueden conseguir por bastante menos.

Procesador y RAM: más vale que sobre

Junto con el precio, la característica más común que podemos tomar como línea roja a la hora de valorar un terminal como gama alta o no suele ser el procesador y memoria RAM.

Tanto Qualcomm con su Snapdragon 820 como Huawei o Mediatek con sus mejores chips, son los habituales de estos nueve teléfonos avanzados donde la potencia bruta está asegurada. También a nivel de memoria interna hay buenas elecciones que parten de los 32 GB en todos los casos.

Image

Una peculiaridad de estos gama alta no tan conocidos de entrada es el sistema operativo. Las actualizaciones suelen tardar más en llegar debido a que sus capas son más agresivas, con servicios duplicados y en algunos casos con bloatware.

ZTE Axon 7 Zenphone 3 Deluxe Zuk Z2 Oppo F1 Plus Mate 8 Vivo Xplay 5 Meizu Pro 6 Zopo Speed 8 Xiaomi Mi5
Procesador Snapdragon 820 Snapdragon 820 Snapdragon 820 Helio P10 Kirin 950 Snapdragon 820 Helio X25 Helio X20 Snapdragon 820
RAM 4 / 6 GB 6 GB 4 GB 4 GB 3 GB 6 GB 4 GB 4 GB 3 GB
M.interna 64 / 128 GB 64 / 128 / 256 GB 64 GB 32 / 64 GB 32 GB 128 GB 32 / 64 GB 32 GB 32 GB
MicroSD Sí (hasta 128 GB) No No Si No No No No

¿Qué smartphone tiene la carga más rápida? Hacemos una carrera entre los mejores smartphones

$
0
0

Img 20160605 171942

Con el grosor y peso en el punto de mira de la inmensa mayoría de fabricantes de smartphones de gama alta, la batería tiene una serie de límites a la hora de crecer para ofrecer más autonomía.

La solución para mejorar el apartado de autonomía de los smartphones por la que han optado muchos de esos fabricantes ha sido dotar a sus mejores teléfonos de la llamada carga rápida. Con ella se logra superar problemas puntuales de batería a permitir dotar de forma rápida de una carga más que necesaria. Ahora bien, de los actuales mejores smartphones de la gama alta, ¿cuál tiene el sistema de carga rápida más veloz? En Xataka tenemos la carrera que nos da la respuesta.

Img 20160605 160117

Para la carrera o prueba de carga rápida hemos respetado el uso del cargador de serie que trae por defecto cada smartphone. En todos los casos hemos dejado el terminal en modo avión y con la pantalla bloqueada excepto para la recogida de datos en los diferentes intervalos. En el caso de terminales que disponían de función Always On, la hemos dejado activada.

Empecemos cómo no repasando las capacidades de las baterías de los contendientes:

Lumia 950 XL Galaxy S7 Edge HTC 10 iPhone 6s Plus LG G5 Xperia X Huawei P9
Capacidad batería 3340 mAh 3600 mAh 3000 mAh 2750 mAh 2800 mAh 2620 mAh 3000 mAh

Cuánto ha influido el diseño web en el éxito y fracaso de los ganadores y perdedores de la tecnología

$
0
0

Webdesign1

Voy a tirar la primera piedra: Reddit tiene un diseño visual horroroso. Lo mismo le ocurre a Craiglist, o a Hacker News, o a 4chan, o a servicios web españoles como Forocoches o Milanuncios. Y ahí están todos ellos: riéndose de mis (¿nuestros?) gustos sobre diseño web y triunfando día tras día. A millones de usuarios no parece importarles el aspecto visual de esos sitios web, y no lo hace porque esa es solo parte de la ecuación del éxito.

Esa es la conclusión a la que uno llega tras hablar con varios expertos en diseño web y experiencia de usuario (UX) sobre el éxito y fracaso de las empresas en internet y cómo sus sitios web influyen en ese apartado. ¿Para gustos los colores? Definitivamente, sí, y es que un buen diseño es mucho más que belleza: sobre todo soluciona un problema y una necesidad. Esa es la clave del éxito.

Sitios web (horrorosos) con solera

Uno se da una vuelta por alguno de esos servicios y de primeras suele pensar cómo es posible que sus responsables no hayan cambiado el aspecto visual de unos sitios web que parecen anclados en los 90 y que no adoptan muchos de los criterios que hoy son norma en multitud de sitios web con un diseño universalmente aceptado como "adecuado".

Reddit

El problema, claro, es que esos diseños que a muchos nos pueden rechinar a otros les parecen perfectos para esos sitios web, sobre todo porque gracias a ellos el sitio es usable para todos los que llevan utilizándolo durante años y años.

Un buen diseño es mucho más que belleza: soluciona un problema y cubre una necesidad

Precisamente ese es uno de los factores que hacen difícil considerar rediseños radicales para esos servicios: Reddit lleva 10 años con nosotros, pero Craiglist apareció hace nada menos que 20 años, Hacker News es el más joven de todos (apareció en 2007) y 4chan inició su andadura en 2003, hace 13 años. Ricardo García creó Milanuncios en 2005, y Alejandro Marín ('Electrik' o 'Ilitri') hizo lo propio con ForoCoches en marzo de 2003. Aquellos eran otros tiempos, y el diseño web -y nos referimos al aparado visual- era mucho menos relevante de lo que lo es hoy en día.

¿Qué es buen diseño?

Es difícil -por no decir imposible- dar la receta perfecta para el buen diseño, sobre todo porque hay demasiados parámetros que pueden influir tanto en el aspecto visual de un sitio web como en nuestra percepción del mismo. José Luis Antúnez, uno de nuestros entrevistados, trataba de explicar hace años qué es diseño en una reflexión en su blog en la que condensaba la que él era la definición de esta palabra. ¿Qué es diseño?, se preguntaba. ¿La respuesta? Diseño son soluciones con belleza.

Hackernewsa

Aquí Antúnez nos hablaba de que la belleza tenía que ser entendida como buen gusto ("sin disfraces", añadía), pero además introducía otros parámetros en la ecuación de un buen diseño, en el que tenían que intervenir una buena interacción, decisiones (sobre sencillez, claridad y eficiencia), ética, arte y, por supuesto, resultados (a mayor satisfacción, mayor rentabilidad).

Para muchos servicios "horribles" visualmente hay una cosa clara: el contenido es el rey

También podríamos definir un buen diseño de forma inversa: definiendo las claves de un mal diseño: una legibilidad pobre, una navegación confusa o un mal rendimiento perjudican la experiencia de usuario, y precisamente en esos apartados es donde los servicios que hemos mencionado brillan con luz propia. No son bonitos -al menos no en el sentido estricto de la palabra, insistimos en que aquí hay para todos los gustos- pero cumplen de forma prodigiosa con su cometido: se leen bien, se navega bien por ellos y son, desde luego, rápidos.

Para los creadores de todos estos servicios una cosa queda clara: el contenido es más importante que el continente, y el texto es el rey. Es cierto que la orientación de muchos de ellos hace que precisamente ese dominio absoluto del texto condicione su diseño, pero es que además hay una ventaja en tener ese aspecto visual clásico en lugar de uno más moderno: que esos sitios atraen a los que le dan más importancia al fondo que a la forma.

¿Por qué no rediseñar?

Para todos esos sitios web de los que estamos hablando, la opción sería aparentemente sencilla: adaptarse a los nuevos tiempos y hacer un rediseño radical (o notable) que permitiera que los usuarios pudieran disfrutar de algunas de las ventajas de las tendencias que marcan actualmente este segmento.

Forocoches

Fácil de decir, difícil de hacer. Mucho. Los ejemplos son numerosos, pero por citar alguno tenemos a Digg -éste era su aspecto a principios de 2009-, que en su vida anterior como sitio de recomendación de contenidos por votación mantuvo un diseño muy decente y que de buenas a primeras se convirtió en algo que la comunidad ni esperaba ni quería.

En esa obsesión por construir un sitio "personalizado" para cada usuario Digg se olvidó de sus bases y se transformó. Curiosamente no lo hizo tanto en forma -este fue el resultado- como en fondo, pero como decimos ambos son parte de un todo: de un buen diseño que Digg traicionó. Eso fue un craso error, y Digg acabaría perdiendo todo su valor para desaparecer y luego resurgir gracias a una nueva concepción que ha aprovechado la marca pero con una filosofía distinta.

Tenemos un ejemplo mucho más reciente en Ars Technica, una de las webs de referencia para los amantes de la tecnología. El sitio web de esta publicación acometió un rediseño hace apenas un mes (aquí tenéis el aspecto que ofrecía la nueva versión), pero lo hizo con decisiones que no gustaron nada a su público: casi 2.000 comentarios dejaron claro que en Ars habían prestado demasiada atención a las tendencias y muy poca a unos usuarios que de repente habían perdido parte de las opciones que tenían en la versión antigua. ¿Qué hicieron en Ars Technica? Dar marcha atrás. A los pocos días pedían disculpas, recuperaban el diseño antiguo y anunciaban que trabajarían más en ese rediseño para recuperar parte de esas opciones que los usuarios tanto valoraban.

Los cambios no suelen gustar, y eso es algo que en sitios con un tráfico tan abultado como el de las citadas se comprueba rápidamente. Tras tantos años con esos diseños, sus creadores prefieren no experimentar, porque cualquier pequeño cambio podría tener un impacto enorme en la percepción y uso de esos sitios web por parte de los usuarios. De hecho muchos asumen esos cambios de una forma casi imperceptible a nivel visual, con mejoras incrementales y graduales (Amazon es un buen ejemplo de ello) que permiten ir pasito a pasito.

Wikipedia

Para muchos, claro, eso no es suficiente: esos sitios web que tanto nos desagradan de repente cobran nueva vida gracias a los llamados rediseños no solicitados, que se están convirtiendo en una tendencia fantástica para que amantes del diseño web y estudiosos de esa disciplina hagan sus propios experimentos y propongan ideas que les sirvan tanto a ellos como a la comunidad.

Muchas de esas ideas no llegan a ninguna parte, muchas son criticadas, pero algunas se convierten en realidad de forma directa o a través de extensiones de navegadores como Stylish: yo mismo utilizo muy poco el sitio web original de Hacker News y en su lugar uso un mucho más legible y usable (en mi opinión) hckr news, pero si queréis ver diseños no solicitados impresionantes -hay de todo y para todos- pasaos por foros como el que Reddit -cómo no- ofrece a esta disciplina. Hay ejemplos para todos los gustos, pero si hay un sitio web que muchísima gente quiere transformar ese es la Wikipedia. La propia Wikipedia acepta deportivamente ese hecho: expone muchos de esos rediseños en una página -cómo no, una vez más- de la propia Wikipedia

¿Qué opinan los expertos?

Si alguien puede opinar con criterio sobre diseño web esos son obviamente los profesionales de este segmento. Nos hemos puesto en contacto con cuatro de ellos que nos han aportado su visión sobre la realidad del diseño web y cómo esa parte puede influir en el éxito o el fracaso de una empresa tecnológica.

Expertos Diseno Web De izquierda a derecha: José Luis Antúnez, Daniel Torres Burriel, Javier Cañada y Pascal Deville.
  • José Luis Antúnez (@jlantunez): este profesional lleva creando empresas online y ayudando a otras en su estrategia de diseño desde 2001. Como él mismo nos explicaba, "En unos tiempos en los que la tecnología se ha convertido en una commodity creo que la experiencia de usuario, los contenidos, la belleza y la ética del buen gusto son diferenciales".
  • Daniel Torres Burriel (@torresburriel): especializado en la experiencia de usuario, este profesional dirige su propio estudio, llamado Torresburriel Estudio, desde Zaragoza. En él trabajan en el diseño, la conceptualización, análisis de usabilidad y test con usuarios.
  • Javier Cañada (@javiercanada): ha trabajado en empresas como Indra, creado equipos de diseño para otras hoy consolidadas como The Cocktail, y formado a diseñadores de interacción españoles gracias al Programa Vostok, y desde hace tiempo dirige la actividad de diseño de Tramontana, una firma desde la que diseñan "productos, espacios y mensajes".
  • Pascal Deville: es director creativo y co-fundador de Freundliche Grüsse, una agencia de publicidad con sedes en Zurich y Berlín, pero además es el creador de Brutalist Websites, un llamativo proyecto en el que precisamente las protagonistas son las webs con un aspecto visual más feo del mercado.

Es el contenido, idiota

A todos ellos comenzábamos preguntándoles si creían que la caída de servicios legendarios como MySpace o MSN Messenger se debió a su pobre diseño visual. Otros competidores les superaron, pero, ¿fue un mayor cuidado en esa interfaz la clave de ese éxito?

Myspace1

Para José Luis Antúnez "parte del éxito de esos servicios se basó en su capacidad extrema para la personalización y la empatía". Sin embargo los que vinieron detrás supieron entender que "la interfaz pasaba por ser lo más invisible posible para dar protagonismo a la facilidad de uso y a los contenidos". Torres Burriel comentaba por su parte que "está claro que nacieron en un contexto muy determinado y ese contexto era otro cuando dejaron de ser Top".

En casos como los de Craiglist o Reddit ocurre siempre lo mismo: que la utilidad del servicio está muy por encima de la interfaz que le da soporte

Para Javier Cañada su caída "no fue problema de diseño: creo que su utilidad pasó o se vio superada por otras", e incidía en algo que ya comentaba uno de sus colegas en el caso de MSN Messenger: "lo que importa es el contenido, los mensajes que se cruzan". En el caso de Facebook sí que hubo incidencia de esa parte visual, ya que esta red social "priorizaba mejor la información". Para Deville la desaparición de estos servicios tampoco se debió a su aspecto visual: "eran como un hermano o hermana mayor que tienen que intentar cosas antes de que el hermano menor acabara haciéndolas bien".

Milanuncios

A partir de este punto les pedimos a estos expertos que analizaran el éxito de Craiglist o Reddit. Para Antúnez hay margen de mejora para todos ellos -"sólo tenemos que ver el gran trabajo que ha hecho Google con Material Design"- e incidía en esa difícil definición consensuada de diseño sobre la que él reflexionaba en su blog. Este experto llegaba a dos conclusiones: "La belleza es útil. La belleza es rentable".

Torres Burriel opinaba que en esos y en otros casos ocurre algo crucial: "que la utilidad del servicio está muy por encima de la interfaz que le da soporte. Es la utilidad lo que tira de estos proyectos. Millones de usuarios quieren lo que allí encuentran, y el resto está en un plano secundario". En esa misma línea se situaba Javier Cañada, para el que estos servicios "son espacios donde el contenido es lo más relevante y cuanta menos interfaz mejor. Eso también es diseño: hacer que el contenido, el mensaje, el propósito mande".

Este profesional apuntalaba su argumento con una afirmación contundente: "buen diseño es belleza, pero también utilidad. Es belleza al servicio de la utilidad, y que las dos juntas nos hagan mejores". Coincidía con todos ellos Pascal Deville, que indicaba que "si tienes un servicio que cubre una necesidad real, el diseño se convierte en algo secundario. Algunos combinan ambas, un gran servicio y un gran diseño -Airbnb por ejemplo- pero la necesidad del servicio ofrecido es lo que lo hace exitoso".

La fealdad como marca

El ejemplo que cita el creador de Brutalist Websites es interesante porque es efectivamente representa una oleada de servicios en los que se presta atención a la forma y al fondo. Algunos de esos servicios brillantemente diseñados logran cuajar entre el público, pero otros se quedan en una bonita máscara para un contenido o un servicio que por diversas razones no llega a tener el alcance deseado. Les preguntamos a nuestros protagonistas si cuando se crearon servicios como Reddit o Craiglist -una década es una eternidad- simplemente no había interés por la parte de diseño visual.

Craiglist

José Luis Antúnez indicó que estaba "convencido de que les preocupaba el diseño", pero aclaraba que no necesariamente la parte visual, sino la correspondiente a la "usabilidad, mantenimiento, publicación, eficiencia". De hecho, indicaba cómo ese aspecto es ya una seña de identidad de esos y otros servicios:

Craiglist y Reddit son dos de los pocos ejemplos que conozco cuya interfaz se ha convertido en marca. Creo que hasta sería contraprudecente hacer cambios profundos. La honestidad en diseño también pasa por evitar rediseños traumáticos.

A esos ejemplos de Estados Unidos les ponía su análogo en nuestro país: "En España tenemos el caso de MilAnuncios. ¿Es mal o buen diseño? Funciona excelentemente. ¿Podría ser mejorable y seguiría funcionando igual de bien? Con cambios pequeños cada cierto tiempo sin duda, pero han hecho de esa fealdad una marca."

Sitios como Milanuncios.com han hecho de su fealdad una marca

Para Torres Burriel estaba claro que el crecimiento explosivo de esos servicios "no aconsejaba un rediseño radical. Los usuarios, en general, somos muy poco tolerantes con los cambios de diseño cuando una aplicación o un producto digital pasa a esa fase en la que lo hacemos nuestro y lo percibimos como algo propio". Como mencionábamos anteriormente, en estos casos la política más adecuada parece ser la de cambios pequeños y graduales que por ejemplo hicieron en Idealista y que "no se perciban como un choque, sino como mejoras paulatinas que han ido pasando desapercibidas".

4chan

Por su parte Javier Cañada opinaba que no creía que los responsables de esas webs "tuvieran claro que la utilidad era mayor si la carga visual era menor. Poner poca carga visual es a veces una buena decisión de diseño". Pascal Deville ni siquiera las calificaba como feas o malas en diseño: "compáralas con una simple cabaña de leñador, con los materiales y capacidades de diseño disponibles - es la simbiosis perfecta para ofrecer una función concreta y la estética correcta, aunque no vaya a ganar un premio de diseño. Es lo mismo en la mayoría de los Brutalist Websites".

También hablamos con estos diseñadores de esos diseños no solicitados y su papel en esta industria. Para Antúnez este es un ejercicio "positivo", y aunque admite que la mayoría no le gustan -nos remite a esta reflexión con la que coincidía-, "te pueden dar ideas para soluciones patrones, colores". A Torres Burriel este tipo de proyectos le "fascinan", pero explica que "más allá de mostrar la pericia de sus autores, me parecen un ejercicio al que le falta una pata importante: no se conocen los objetivos de los propietarios de las compañías, con lo que abordar un rediseño en esas condiciones me parece un ejercicio meramente anecdótico".

A los diseños solicitados les falta una pata importante: los diseñadores no conocen los objetivos de los responsables de esos proyectos

Javier Cañada indicaba también que para él estos diseños son "un ejercicio interesante" aunque coincide con Torres Burriel en el que a menudo son iniciativas un poco "naïve a veces, porque el diseñador amateur que lo hace muy probablemente no está considerando cien factores extra que la empresa sí". Lo mismo opinaba Pascal Deville, que destacaba que "el mejor diseño viene del propio producto o servicio, no de diseñadores con talento tratando de pulir cosas que ya funcionan. Mira por ejemplo Basecamp. Uno podría hacer que su aspecto fuese mejor, pero no puedes añadir su filosofía mientras lo intentas".

Malos diseños a patadas

Le dimos la oportunidad a nuestros expertos de opinar sobre aquellos sitios web, servicios y productos con un mal diseño (no solo visual), y José Luis Antúnez nos dio un primer ejemplo con el Blackberry PlayBook, un dispositivo que para él fue un shock y que le "asustó", confesaba. "La pude probar cuando la estaban lanzando y no sabía hacer nada. Me sentía tondo usándola y una de las funciones del diseño es hacerte sentir inteligente".

Snapc

Aquí hacía mención al evento UXSpain en el que se señaló cómo "el 94% de las primeras impresiones están relacionadas con el diseño", pero no quiso darnos ejemplos concretos de webs con mal diseño porque como él nos decía "hay multitud de ejemplos: sólo hay que pasarse por las webs de los principales bancos, medios y administraciones públicas. Salvo contadas excepciones son muy mejorables". Y aquí nos hablaba de las empresas Frankenstein y de la crisis de identidad en el diseño web.

Una de las funciones del diseño es hacerte sentir inteligente

Para Torres Burriel sí que había ejemplos claros como Keteké, "que era un modelo de proyecto en el que los recursos estaban a disposición del proyecto y fue un fracaso estrepitoso. O Pownce, que salió en el primer estadio de Twitter y lo mejoraba sustancialmente, pero murió rápido". También hablaba de servicios que aprendieron y mejoraron: Idealista era un ejemplo que citaba antes, pero a él se unía Google, que tanto en sus servicios como en sus aplicaciones "han hecho un magnífico trabajo en términos de diseño". Pascal Deville nos ponía un ejemplo de servicio que ganó gracias a su servicio y no a su diseño: "Hotmail (diseño correcto, mal servicio) fue superado por Gmail (mal diseño -en su primera versión-, gran servicio)".

Javier Cañada nos cambiaba la pregunta y nos ponía dos ejemplos que según él no lo estaban haciendo bien y están amenazados por su forma de hacer las cosas. El primero es Evernote, que "en lugar de mantenerse ágil está engordando con kilos y kilos de grasa y funcionalidades aquí y allá. Parece que no estén sabiendo priorizar lo importante, que más sea más para ellos, cuando se trata de hacer mejor lo importante". El otro ejemplo era aún más llamativo, porque nos hablaba de Snapchat:

Aquí me la juego: yo diría que o mejoran la usabilidad de la interfaz o se quedarán ahí, les superarán otros haciendo lo mismo pero mejor o incluso otra aplicación de mensajería incorporará su característica principal. Ahora mismo Snapchat es la única dando esa utilidad (recuerda la tríada) pero es torpe haciéndolo: estructuralmente es un caos, nada es predecible en la app, el modelo mental es casi imposible... Si alguien es capaz de mejorar forma, manteniendo función y poniendo algo de marketing, les desbancará.

Epílogo: empezaba diciendo que el diseño visual de Reddit es horroroso. Tiraba esa primera piedra, pero lo hacía con truco: como tantos otros, el diseño no me importa tanto aquí porque el contenido es lo que lo hace imprescindible. Así es: visito Reddit todos los días. Yo confieso.

¿Cuánto sabes sobre la Playstation? Demuéstralo con nuestro test sobre modelos, historia y curiosidades

$
0
0

PS veinte aniversario

En unas horas arranca oficialmente el próximo E3 de Los Ángeles, la gran cita del videojuego mundial, y donde ya ten hemos contado que no veremos la nueva consola de Sony, la Playstation 4K, aunque es oficial. En Xataka tenemos un nuevo Ponte a prueba listo para conmemorar este evento.

La protagonista esta vez es la consola de sobremesa de Sony, la Playstation, la cual hace poco cumplió 20 años y además su última iteración, la Sony PS4, es actualmente la más vendida del mundo con bastante diferencia sobre sus rivales. Si te crees un experto en la historia, curiosidades, cifras y grandes logros de la Play, demuéstralo y ponte a prueba en el test de Xataka.

Ahora confiesa, ¿sabes tanto sobre la Play como pensabas?

Qué televisor comprar: de 400 a 5000 euros, los quince modelos que recomendamos

$
0
0

Guia De Compras Televisor 2016

¿Qué televisor me compro si quiero renovar el actual? La pregunta no tiene sencilla respuesta. A las diferentes tecnologías de paneles o diagonales se han ido añadiendo estos años otros factores como la curvatura, la resolución UHD, las ayudas como el HDR o la diversificación de plataformas de Smart TV y sistemas operativos para televisores.

Tras repasar qué es lo que debes tener en cuenta a la hora de escoger un nuevo televisor, le llega el turno a la selección de modelos concretos que hemos hecho en Xataka dentro de determinadas gamas de precios y contando dentro de cada una de ellas con modelos diferentes para que exista la mayor posibilidad de acertar al comprar un televisor. Y no olvides buscar el modelo que más encaja con tus necesidades, desde distancia de visionado a características concretas.

Paso 5

Televisores de menos de 500 euros

Tanto si no cuentas con más presupuesto como si tus necesidades son menores, hay modelos de televisores que cuestan menos de 500 euros y que ofrecen una gran relación calidad-precio. Incluso podemos optar por alguna solución bastante completa sin renunciar a no gastar demasiado.

Large 02

LG 40UH630V

No es una diagonal muy grande pero este modelo de LG es de lo mejor que puedes encontrar por debajo de 500 euros ahora mismo. No solo cuenta con un panel IPS con resolución UHD con Local Dimming y diferentes tecnologías de mejora del contraste, sino que nos llevamos como sistema operativo webOS 3.0 y hasta modo HDR

Diagonal 40"SSOO webOS 3.0Sonido 20 W
HDR HDMI 3 (2.0)Resolución UHD
Tecnología LEDDimming LocalPrecio 469 euros
00114841913644

Samsung K5500

En pequeñas diagonales como las 32 pulgadas, perfectas si nuestro salón no es muy grande, los paneles de Samsung son una total garantía de calidad por lo que pagamos. Este K5500 tiene un buen diseño, tecnología 400 Hz PQI y retroiluminación LED Micro Dimming Pro para mejorar el contraste

Diagonal 32"SSOO Smart TV propioSonido 20 W
HDR NoHDMI 3 Resolución FullHD
Tecnología LEDDimming Micro Dimming ProPrecio 399 euros
11428 1b093 Hi321

Hisense 40K321

Otro modelo con resolución 4K y que resulta muy económico para todo lo que ofrece es este televisor de Hisense incluido soporte HEVC 4K/H.265. Su panel da lo mejor cuando nos situamos cerca, por lo que no la descartes como monitor si buscas una gran diagonal y resolución 4K. Dispone de compatibilidad y aplicación para Netflix 4K

Diagonal 40"SSOO Smart TV propioSonido 10 W
HDR NoHDMI 4 (2x2.0)Resolución UHD
Tecnología LEDDimming --Precio 399 euros

Televisores de hasta 1.000 euros

La psicológica cifra de los 1.000 euros marca para muchos la barrera insalvable a la hora de escoger televisor. Es justo la gama en la que más modelos diferentes podemos encontrar, y escoger uno u otro dependerá de tus preferencias de visionado y características concretas que necesites.

En este margen de precios hemos escogido tres modelos bien diferentes: uno curvo, uno con sistema Ambilight y otro UHD de gran calidad y con sistema operativo diferente.

1505 1

Panasonic DX600

Hay marcas que brillan especialmente en gamas de entrada y otras como Panasonic que lo hacen a partir de ciertas series de sus televisores. Sin plasmas en su catálogo, los DX600 son una buena iniciación si buscas una diagonal considerable con resolución 4K y tecnología 800 Hz a muy buen precio

Diagonal 55"SSOO Firefox OSSonido 10 W
HDR NoHDMI 3Resolución UHD
Tecnología LEDDimming --Precio 999 euros
00114842320708

Samsung K6300

Eres un convencido de los televisores curvos y quieres uno. Nuestra recomendación en esta gama de precios podría ser el Samsung K6300 por su diseño, el panel con tecnología 800 Hz PQI y su plataforma Smart TV basada en Tizen, una de las de más futuro

Diagonal 49"SSOO TizenSonido 20 W
HDR NoHDMI 3Resolución FullHD
Tecnología LEDDimming --Precio 849 euros
55pus6501 12 Ims Es Es

Philips 6500

El sistema Ambilight es de las tecnologías que hacen que te tengas que decantar por un fabricante en concreto: Philips. La serie 6500 se puede conseguir por debajo de los 1000 euros y cuenta con resolución UHD, sonido DTS y sistema de iluminación avanzado de dos lados

Diagonal 55"SSOO AndroidSonido 20 W
HDR HDMI 4Resolución UHD
Tecnología LEDDimming --Precio 999 euros

Hasta 1.500 euros

A partir de 1.500 euros la combinación de pantalla curva y excelentes paneles 4K con diferentes tecnologías de mejora de la imagen es ya algo habitual. Para que haya variedad en tu elección estos son los tres modelos que hemos seleccionado con un coste en la actualidad inferior de 1.500 euros.

Tv Led 55 Samsung Ue55ku6450uxxc Uhd 1324336 3 Ad L

Samsung KU6450

Samsung es uno de los fabricantes que lo apuesta todo al HDR en sus nuevas gamas. Por poco más de 1000 euros de las mejores opciones para pasarse a esta tecnología es el Samsung KU6450, con panel 4K pero sin 3D

Diagonal 55"SSOO TizenSonido 20 W
HDR HDMI 4Resolución UHD
Tecnología LEDDimming --Precio 1199 euros
Sonys85c 1l

Sony S85C

Sin pasar de las 55 pulgadas podemos obtener este Sony S85C, una elección estupenda donde nos llevamos un buen diseño, una pantalla curvada con resolución 4K y hay que añadir una gran conectividad y buen sonido compatible con subwoofers inalámbricos

Diagonal 55"SSOO Android TVSonido 20 W
HDR NoHDMI 4Resolución UHD
Tecnología LEDDimming --Precio 1499 euros
Es Ue55ju7000

Samsung JU7000

Uno de los mejores televisores del año en esta gama de precio es la serie 7000 de Samsung. Son modelos con panel 3D, resolución UHD con Ultra Clear Pro y sistema operativo Tizen. El sonido es DTS y el diseño incluye marco metálico.

Diagonal 55"SSOO TizenSonido 20 W
HDR NoHDMI 4Resolución UHD
Tecnología LEDDimming --Precio 1239 euros

Hasta 3000 euros

Las mejores tecnologías de paneles en diagonales menos contenidas son las protagonistas de los modelos que ya se consideran con suficientes motivos como gama alta de mucho nivel.

Eg92

LG 55EG910V

La tecnología OLED sigue al alcance de muy pocos bolsillos, pero este modelo de LG es una excepción. Tiene diagonal de 55 pulgadas, la clásica de estos paneles para el mercado de consumo masivo, pero a cambio de la reducción de precio nos tenemos que contentar con resolución FullHD y WebOS 2.0. Es de una generación anterior pero igualmente espectacular en negros y contraste

Diagonal 55"SSOO webOS 2.0Sonido 40 W
HDR NoHDMI 4Resolución FullHD
Tecnología OLEDDimming --Precio 1999 euros
Panasonic Seria Cx800 Large

Panasonic CX800E

Si no te importa que la diagonal no supere las 50 pulgadas, hay una versión del CX800 que puede ser tuya en esta gama de precios. Es uno de los modelos destacados por su diseño y panel UHD con 1600 Hz con 98% de cobertura de color. Es además un televisor con certificación THX

Diagonal 50"SSOO Firefox OSSonido 40 W
HDR HDMI 4Resolución UHD
Tecnología LEDDimming --Precio 2000 euros
Sony Kdl 75w855c

Sony W85C

Excelente calidad de imagen y una de las mayores diagonales del mercado por debajo de 3000 euros. Este Sony W85C no cabe en cualquier salón pero si te van las pantallas gigantes, es tu modelo. Es un modelo FullHD pero con la mayoría de tecnologías que mejoran la imagen de Sony, entre ellas Motionflow XR

Diagonal 75"SSOO Android TVSonido 20 W
HDR NoHDMI 4Resolución FullHD
Tecnología LEDDimming --Precio 2599 euros

Hasta 5000 euros

Cuando en tu presupuesto la máxima cifra que asoma es la de un cinco seguido de cuatro tres ceros, se abre todo un mundo de posibilidades donde ni diagonales mastodónticas ni lo último en tecnología o paneles tiene por qué quedar limitado.

E6 Medium01

LG OLED55E6V

La máxima calidad de imagen, especialmente en contraste, la ofrece ahora mismo la tecnología OLED. Si tienes hasta 5000 euros para gastar, este modelo es el mejor que puedes conseguir, contando con una diagonal no muy grande pero resolución UHD y compatible con HDR y Dolby Vision. Del sonido se encarga Harman/Kardon

Diagonal 55"SSOO webOS 3.0Sonido 40 W + Woofer 20W
HDR HDMI 4Resolución UHD
Tecnología OLEDDimming --Precio 4500 euros
Ue65ks9500

Samsung S9500

El rey de los modelos de Samsung incluye todo lo que le puedes pedir a un gama alta: pantalla curva, resolución UHD con Quantum Dot Color, HDR en un panel de 10 bits y todo un arsenal de mejoras de la imagen, entre ellas, tecnología de 2700 Hz PQI

Diagonal 65"SSOO TizenSonido 60 W
HDR HDMI 4Resolución UHD
Tecnología LEDDimming --Precio 3499 euros
00114842401771

Sony XD93

Gran diagonal y las mejores tecnologías de los televisores de Sony. El XD93 de 65 pulgadas tiene resolución UHD, HDR, 3D, Triluminos y MotionFlow XR 1000 Hz, además del sistema operativo Android TV. Y todo ello con un diseño bastante exclusivo

Diagonal 65"SSOO AndroidSonido 30 W
HDR HDMI 4Resolución UHD
Tecnología LEDDimming --Precio 3799 euros

Voto electrónico: éstas son las claves de su fracaso frente a la papeleta de toda la vida

$
0
0

Voto3

En unos días nos enfrentaremos a unas elecciones generales en las que se debería dilucidar el futuro político de nuestro país, y a pesar de lo mucho que hemos avanzado en otros terrenos tecnológicos, seguiremos votando con las papeletas y en los colegios electorales de toda la vida.

¿Por qué el voto electrónico sigue sin ser una alternativa viable? Expertos en este tema nos han revelado las claves de un reto tecnológico que sigue sin tener solución sencilla y eficiente y que nos deja una conclusión singular: la tecnología no es la solución para todo... ni para todos.

Un viejo problema sin solución real

Los sistemas de voto electrónico no son en realidad una novedad: hace años que se tratan de poner en marcha sistemas que resuelvan un problema tecnológico que es mucho más importante de lo que uno podría creer. Las implementaciones son variadas y los grados de automatización en cada una de ellas es muy distinto.

Voto4

El ciclo del voto electrónico es enorme, y va desde el registro y autenticación de los votantes a la consolidación y validación de los votos y la administración de esas elecciones. Entre esas etapas -complejas de por sí- hay otras aún más delicadas como el cifrado y la transmisión de los votos además de la propia introducción del voto.

El sueño es poder votar tranquila y apaciblemente desde casa a través de internet

No hay una única forma de votar electrónicamente, y las implementaciones han llevado a usar tarjetas perforadas como las que se usaban en ordenadores de las décadas de los 50 y los 60 o kioskos y máquinas especializadas de votación que se sitúan en los colegios electorales para automatizar tan solo parte del proceso.

Pero claro, el sueño no es ese: el sueño es poder votar tranquila y apaciblemente desde casa a través de internet. El voto electrónico online (también conocido como i-voting) tiene una problemática aún mayor, y además de los apartados técnicos habría que resolver cuestiones que siguen sin una solución real y contundente. Evitar la compra de votos, la coacción o la manipulación de esos votos es un reto que de momento ha impedido que estos sistemas se impongan en los grandes comicios.

Pocas luces y demasiadas sombras en el horizonte

A priori uno podría pensar que el voto electrónico plantea ventajas importantes tanto para los votantes como para la propia organización de unas elecciones. Evitaría molestias a los votantes, lo que podría incrementar la participación, y un sistema así podría también reducir los costes de unas elecciones que a menudo son elevados por la infraestructura que es necesario poner en marcha.

Elecciones

Esas ventajas pronto son superadas por los retos a los que se enfrentan a este sistema. Entre ellos destaca el de la seguridad en toda la operativa, que debe ser ejemplar pero que también debe ser auditable: los sistemas de voto electrónico más utilizados son todos propietarios, pero expertos en seguridad como Bruce Schneier defendían sistemas que en primer lugar deberían desarrollados con código Open Source que pudiera certificar que el sistema hace lo que se hace... y como debe hacerse.

Estos sistemas también provocan efectos colaterales indeseados. Aunque efectivamente permiten que ciertos colectivos tengan un acceso sencillo a ese derecho al voto -por ejemplo en zonas rurales apartadas- también pueden intensificar la brecha digital: mientras que aquellos acostumbrados a manejar herramientas tecnológicas tendrían fácil el acceso a esta opción, otros muchos sin conocimientos o las herramientas necesarios podrían precisamente verse limitados por estas opciones.

Los sistemas de voto electrónico deben ser seguros, y los expertos exigen además softwares de código abierto que permitan auditar cómo funcionan estos sistemas

Daniel Bochsler, del Centre for the Study of Imperfections in Democracies, publicaba un estudio en 2010 analizando las elecciones parlamentarias de Estonia de 2007 en el cual llegaba a una conclusión interesante: "los partidos políticos que tienen más apoyo de los menos favorecidos -aquellos menos familiarizados con internet- podrían sufrir en las elecciones debido al e-voting, que tiende a incrementar el voto entre las clases medias y altas". En ese mismo estudio revelaba que en dichas elecciones el ahorro en tiempo -por evitar desplazamientos- no fue tan llamativo como algunos preveían.

Casos de éxito (o de no fracaso)

Los sistemas de voto electrónico llevan tiempo implantados en mayor o menor medida en diversos países. Brasil, India, Venezuela o los Estados Unidos son ejemplos de países en los que el voto electrónico ha tratado de implantarse con más interés.

Voto1 Urna electrónica utilizada en Brasil. Fuente: Wikipedia

En Brasil las máquinas de voto electrónico se evaluaron en 1996 y desde entonces se han ido utilizando en diversos procesos electorales como las presidenciales de 2010, en las que intervinieron 135 millones de votantes y en las que el resultado se pudo conocer 75 minutos después de que los colegios electorales cerraran sus puertas. Los máquinas utilizadas allí también han sido criticadas -no hay recibo para el votante, lo que hace difícil auditar el voto-, pero la aceptación del sistema es notable y de hecho Brasil "alquila" esas máquinas a países como Paraguay o Ecuador, donde también se han realizado procesos electorales aprovechando esta tecnología.

En voto online, el 'santo grial' de esa búsqueda por una alternativa realmente completa, hay un ejemplo especialmente destacado: Estonia. Los ciudadanos de este país cuentan con un documento de identidad similar a nuestro DNI pero que además cuenta con las garantías necesarias -según los responsables de dicho país- para que se pueda usar para votar a través de internet.

Id Estonia Documento nacional de identidad de Estonia. Fuente: Wikipedia

El país báltico fue el primero en todo el mundo en utilizar este tipo de sistemas en unas elecciones parlamentarias en 2007 tras un primer proyecto piloto en 2005. Desde entonces este sistema se ha combinado con el sistema de voto físico tradicional, pero la participación en voto electrónico ha sido elevada: en las elecciones al parlamento de 2015 el 30,5% de los votos se recibieron a través de internet.

Eso no obstante no ha impedido que expertos en seguridad hayan puesto en duda un proceso que según sus informes no es completamente seguro. Un estudio de seguridad independiente publicado en 2014 -en formato PDF aquí- revelaba que había fallos de seguridad en la operativa de un sistema que podía ser víctima de manipulaciones en el recuento de los votos y, por tanto, en el resultado final de las elecciones.

En voto online, el 'santo grial' de esa búsqueda por una alternativa realmente completa, hay un ejemplo especialmente destacado: Estonia

En nuestro país este tipo de procesos también han tratado de ponerse en marcha en diversas ocasiones. Una de las más conocidas fue las elecciones organizativas el partido político Podemos organizó a finales de 2014. El proceso seguido en aquel momento cumplía todas las garantías según los responsables de ese grupo y de quien suministró el sistema de voto, la plataforma AgoraVoting.

Las dudas respecto a la validez de sus resultados fueron patentes tras análisis de ese proceso electoral. Ricardo Galli, con el que hablamos del tema, explicaba en su blog personal en dos partes (parte I, parte II) y llegaba a una conclusión contundente:

Desconozco las intenciones de Podemos y las garantías que deseaban sus candidatos, pero todo este sistema complejo de cifrado no ofrece ninguna garantía, el control del “tally” con claves públicas y privadas fue puro teatro. Si había confianza en toda la cadena de involucrados no hace falta ningún sistema criptografía, bastaba con que AgoraVoting diese los totales de su base de datos, técnicamente las garantías son las mismas, pero el sistema mucho más sencillo y sobre todo honesto. Se montó un gran teatro se seguridad, totalmente de ficción e innecesario. Una modernísima y llamativa puerta en el medio del campo.

En Estados Unidos han vivido su particular historia de amor-odio con el voto electrónico: en las elecciones presidenciales de 2004 que George W. Bush ganó por un escaso margen -y varios recuentos- al senador John Kerry hubo un papel relevante para estos sistemas.

Voto2

La controversia y los problemas rodearon a una infraestructura diversa -se usaron tarjetas perforadas, voto electrónico o identificación mediante escáner óptico, entre otras tecnologías- que hacían cuestionable la seguridad, los citados recuentos y los acuerdos entre los partidos demócrata y republicano y aquellos que fabricaban las máquinas que gestionaban esos votos.

No solo eso: las máquinas de voto electrónico de los colegios electorales de Carolina del Norte perdieron 4.438 votos que nunca se recuperaron y que de nuevo pusieron en duda la validez de un sistema que nunca fue vuelto a ser utilizado de forma tan prominente en los comicios de este país.

¿Se impondrá el voto electrónico en el futuro?

Las dudas sobre la validez del voto electrónico son importantes, y para hablar de ellas y de todo lo que rodea al presente y futuro de estos sistemas tuvimos la oportunidad de contar con la ayuda de dos personas que conocen en profundidad el tema.

Galli Romero Ricardo Galli y Pablo Romero (fotografía de Dani Pozo)

Como indicábamos anteriormente una de ellas es Ricardo Galli (@gallir), profesor asociado de Ciencias Matemáticas e Informática en la Universidad de las Islas Baleares y co-fundador de Menéame. Pudimos contar también con Pablo Romero (@pabloromero), periodista de El Español, que ha investigado y publicado sobre este tema repetidamente en este y otros medios en los que ha trabajado.

Galli comenzaba hablando de los dos grandes problemas técnicos a los que se enfrenta el voto electrónico: garantizar tanto el anonimato como que el voto es auditable. Ambas cuestiones quedan resueltas con el sistema de votación tradicional basado en las papeletas en el que:

  1. Se garantiza que el votante es quien dice ser: para votar existe un censo que indica dónde votar exactamente, y la identidad se comprueba con el DNI.
  2. Se garantiza que el voto es libre y anónimo: el votante puede elegir la papeleta dentro de las cabinas preparadas para tal efecto sin que nadie le vea.
  3. Se garantiza que ese voto se ha emitido: el DNI se "tacha" cuando el votante introduce los sobres con su voto.

No solo eso: el sistema de papeletas, explicaba Galli, también hace mucho más sencillo controlar claras amenazas al voto electrónico como la coacción, la manipulación de votos o la compra de los mismos. Esas tres ventajas del sistema de voto tradicional son muy complejas de conseguir con medios tecnológicos, y aunque uno podría pensar en que hay sistemas similares que sí se han llevado a internet, las diferencias son fundamentales.

Ocurre con la banca electrónica, por ejemplo, que a diferencia del voto electrónico tiene identificadas las transacciones y las asocia con nuestra identidad y la entidad bancaria en todo momento: no hay necesidad de anonimato por ejemplo, aunque la banca electrónica efectivamente no esté exenta de riesgos de seguridad en materia de ciberataques.

Las ventajas del sistema de voto tradicional son muy complejas de conseguir con medios tecnológicos

Todo esto es fundamental, pero además de esos grandes problemas hay otro factor al que hacía referencia este académico: la confianza. Las dudas sobre la eficiencia de los sistemas de voto electrónico no solo han calado hondo entre la comunidad de expertos en seguridad informática, sino que los propios gobernantes y partidos políticos no tienen nada claro que esta alternativa sea viable o válida a día de hoy. Y sin la confianza de los usuarios y de los partidos políticos, el voto electrónico no tiene cabida.

Para Ricardo Galli los partidos políticos aciertan en su forma de acercarse al problema. "La cautela me parece bien", aseguraba al hablar del tiento con el que los gobernantes y sus equipos técnicos rechazan de momento implantar soluciones de forma masiva.

Para este experto acabaremos viendo el voto electrónico "no en estas elecciones, sino en las siguientes", pero si finalmente lo hacemos, aseguraba, ese voto electrónico funcionaría de forma conjunta con el sistema tradicional, ofreciéndose como una opción alternativa. De hecho Galli alababa nuestro sistema electoral: "el sistema de conteo en España es muy rápido, en pocos países se ve eso".

Dni E

Pablo Romero publicaba el año pasado un extenso artículo en el que nos explicaba por qué en nuestro país no podemos votar con el DNI electrónico cuando este documento es por ejemplo bastante similar al que se utiliza en Estonia, y ahora retomábamos aquel informe para saber si algo había cambiado. "Poco o nada", aseguraba Romero, que nos explicaba algunos fundamentos del sistema electoral.

Gastar mucho dinero: el voto electrónico es caro

¿Qué hace falta para implantar el voto electrónico? Gastar mucho dinero: el voto electrónico es caro

Actualmente el voto electrónico en nuestro país no cumple con las garantías (básicas) establecidas en la LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General). Entre ellas están las citadas -coacción de voto, suplantación de identidad y compra de votos-, que como ya afirmaba Ricardo Galli sí están cubiertas con el voto presencial que según Romero era claramente "el más completo".

Redes Mix Proceso de descifrado en una red mixta. Cada nodo cambia el orden del mensaje lo cifra con su propia clave privada y lo reenvía al siguiente nodo. Fuente Wikipedia

¿Qué haría falta para lograr esas garantías? Gastar mucho dinero: el voto electrónico es caro. Mucho. Como nos comentaba Romero, habría que contar con un sistema que combinase tres tecnologías complejas de las que hablaba en su artículo:

  1. Cifrado homomórfico: que permite realizar operaciones y el procesamiento de los datos estando cifrados y que genera un resultado que a su vez está cifrado. Eso no es todo: si uno descifrase por un lado los datos y el resultado y aplicase las mismas operaciones, esos resultados coincidirían.
  2. Firmas ciegas: como decía Romero estas firmas "permiten que alguien pueda firmar digitalmente una información pero sin necesidad de saber qué está firmando. Las firmas ciegas se utilizan para dificultar la relación entre votante y voto". La firma ciega puede ser verificada públicamente con la original y conferiría al sistema esa garantía de que el voto es válido.
  3. Redes mix: permitiría garantizar que el voto se produce, pero evitan que ese voto se pueda asociar a la persona que lo ha emitido. En pocas palabras: el sistema no podría saber lo que has votado.

Para Romero combinar los tres sistemas permitiría efectivamente lograr un sistema efectivo en esos requisitos que ahora sí cumple el voto físico, pero él mismo indicaba que esto "sería carísimo, y aun así no debería reemplazar a otros sistemas". De hecho, añadía, "el voto electrónico en ningún caso debería ser sustitutivo del voto físico: debería ser complementario".

Aun resolviendo esas cuestiones aparecen nuevas amenazas para el futuro del voto electrónico. Uno de ellos estaría en capacidad de impugnar los votos. Para hacerlo deberían quedar registrados en algún sitio, y en este sistema no ocurre lo que puede ocurrir (no en la misma medida) con las papeletas físicas: "no se manipulan, pero cuando pasas algo al formato digital esa manipulación existe, y eso genera un problema importante de confianza".

El voto electrónico en ningún caso debería ser sustitutivo del voto físico: debería ser complementario

El coste de implantar este tipo de sistemas sería enorme, afirma Romero, pero es que aunque haciéndolo creyéramos que íbamos a acabar ahorrando dinero -el Estado no tendría teóricamente tantos costes en unas nuevas elecciones- existe otro aspecto asociado a esta tecnología: que tendría que actualizarse, puliéndose y mejorando para ofrecer más y mejores garantías conforme se descubriesen potenciales novedades. "El ritmo de renovación de toda la infraestructura para el voto electrónico no presencial sería enorme. Siempre irías un poco por detrás, siempre estarías un poco obsoleto", explicaba.

Romero hacía hincapié en la necesidad adicional de que el sistema fuera auditable, algo que apuntaba a soluciones de código abierto que permitiesen verificar "que el código funciona y que hace lo que tiene que hacer, y no otra cosa". Como en el caso de Galli, este periodista cree que en el futuro veremos cómo estos sistemas acaban funcionando en procesos electorales, pero de nuevo insistía en que lo harían de forma complementaria al sistema tradicional de voto físico.

Cómo montar un ordenador para niños con una Raspberry Pi por menos de 100 euros

$
0
0

Pc Ninos Barato Con Rpi General 2

Llevaba la Raspberri Pi 3 solo unos días rondando mi mesa de trabajo cuando mi hijo mayor, de cinco años, se acercó decidido a ella y comenzó a trastearla. Identificó fácilmente los puertos, la estuvo cogiendo y dejando varias veces sobre la mesa con sumo cuidado hasta que su curiosidad se impuso y preguntó lo que yo llevaba tiempo esperando oír: ¿qué puedo hacer yo con esto papá?

La Raspberri Pi 3 la había comprado hace unas semanas no con el objetivo de usarla yo como centro multimedia o emulador de videojuegos, sino para plantear un proyecto de verano en cuanto llegaran las vacaciones de los peques. Dejar de forma premeditada la Raspberri Pi 3 sobre la mesa era el primer movimiento de mi plan de que entre mi hijo y yo construyéramos un PC para niños por menos de 100 euros. Y lo conseguimos.

Makers al poder

How are you going to design something if you’ve never built anything?

William Guilford (Profesor de Ingeniería de la Universidad de Virginia)

La historia de la tecnología es gran parte la historia del ser humano construyendo. Una y otra vez. Así que en un mundo donde la ciencia, matemáticas, ingeniería y tecnología en general dominan, en casa es algo que se respira en el aire.

En los últimos meses, con peques de 3 y 5 años, la revolución "maker" doméstica se aceleró. La semilla ya estaba plantada de hace unos meses, cuando robots como Zowi y Dash&Dot estuvieron como compañeros de juego en casa.

2560 3000

Todo comenzó hace unos meses con el milagro Lego, como a mí me gusta llamarlo. Unas simples piezas de colores supusieron toda una revolución en casa. Las horas de juego pasaron de coches y casas establecidas a creaciones propias donde la imaginación, creatividad e independencia no tenían límites. Se empieza construyendo los propios juguetes, luego juegos y por qué no, hardware.

Pero la verdadera semilla estaba plantada de mucho antes, más de un año, cuando robots como Zowi o Dash&Dot estuvieron unas semanas por casa. Del primero aprendieron que hay más de lo que pueden ver a simple vista en cada producto u objeto que tocan. En este robot me pareció muy interesante que se le pudiera abrir la cabeza para conocer su interior, con diferencia lo que más les gustó a mis peques. Y comprobamos que con unas sencillas instrucciones Zowi no tenía por qué hacer lo establecido sino que podíamos decirle qué hacer. Nosotros. Ellos.

El simple hecho de que aprendan que no tienen que conformarse con consumir lo que otros hacen sino que pueden crear contenido, elaborar sus juegos o aplicaciones y hasta fabricar sus propios juguetes tiene un potencial por el que merece la pena el esfuerzo y la dedicación

Con Dash&Dot afianzaron definitivamente esa idea tan fascinante de que con sus dedos y pensando de una forma concreta pueden conseguir que un objeto haga lo que ellos quieran. La parte de "hacedor" y la parte de programación estaban en su fase más importante, la de iniciación, la de la curiosidad, la del potencial que albergan. La de no conformarse con el mundo que otros le presentan.

2560 3000 2

En estos meses hemos jugado con Scratch, creado nuestros propios dibujos animados e iniciado varios proyectos DIY con el reciclaje y la máxima libertad creativa como máxima. Pero era hora de avanzar un poco más. Y ahí entran tanto Arduino como Raspberri Pi, todo un paraíso para Makers.

Construir un PC con una Raspberri Pi: lo que necesitamos

Hace unas semanas mi hijo de 5 años se animó por sí mismo a abrir la tapa de mi portátil, lanzar el navegador web, buscar una imagen para colorear en Google e imprimirla. Luego descubrió lo atractivo de empezar a leer y escribir con ayuda de un procesador de texto. Necesitaba su primer PC.

Tras unas negociaciones interesantes llegamos a la conclusión de que mejor que comprar un ordenador era fabricar uno nosotros mismos. Y ahí entró en escena la Raspberri Pi 3 que, dejada a propósito sobre mi mesa de trabajo, ya había llamado la atención de mi peque.

Ante la necesidad de que empezara a usar su propio ordenador, el acuerdo estaba claro: sería mejor construirnos el nuestro

Mientras esperábamos que nos llegara la caja protectora que compramos pudimos asociar diferentes elementos de la Rpi con lo que íbamos a necesitar. Procesador, disipador, ranura para la tarjeta que llevaría el sistema operativo y puertos. De ahí a ver la diferencia entre periféricos de salida y entrada. Todo ello en amenas conversaciones alrededor de una pieza de 30 euros que tanto está haciendo y va a hacer por la educación y el movimiento maker.

Pc Ninos Barato Con Rpi

Para nuestro proyecto, como ya os he comentado, escogí el modelo Raspberri Pi 3 por llevar ya integrada la conectividad Wifi y Bluetooth. El por qué de tener Internet en "nuestro" ordenador sin cables de por medio nos llevó a aprender sobre la diferencia entre redes inalámbricas y alámbricas. Entre Bluetooth y Wifi. El router y por ende el cableado de la casa y los puntos repetidores ya no son extraños para nosotros dos.

En caso de que dispongamos ya de una Raspberri Pi anterior, es aconsejable hacerse con un adaptador WiFi para darle la conectividad que necesitamos.

Cuando la caja llegó montamos en ella la Raspberri Pi 3, colocamos dos disipadores y nos aseguramos entre los dos de que los puertos que nos iban a permitir conectar otros elementos para comunicarnos con el ordenador estaban correctamente alineados. Hay muchos modelos de cajas para Rpi en el mercado pero mi recomendación es que escojamos una transparente que nos permita seguir contando con el atractivo de poder ver el interior de nuestro ordenador y sus conexiones.

Una simple caja transparente para la Raspberri Pi 3 nos ayuda a mantener en todo momento viva la idea de que un PC no es una caja sino que el interior está vivo y podemos modificarlo si queremos

Una alternativa para potencial el aspecto maker de este ordenador es diseñar o descargar un ejemplo 3D compatible con la Rpi, que hay bastantes en la red, y tirar de una impresora 3D. Que podamos personalizar el diseño con software 3D los dos juntos sería ya perfecto. Una tercera opción podría ser comprar una caja que además sea compatible con VESA para colocarla tras el monitor de forma sencilla. Pero una simple tira de cinta adhesiva doble nos puede servir y mantener el presupuesto controlado.

Pc Ninos Barato Con Rpi

Para la alimentación de la Raspberri Pi no precisamos de una fuente como tal. Escogimos una solución más compacta en forma de adaptador de corriente para el puerto microUSB por lo que podemos también en este apartado ajustar el presupuesto de nuestro proyecto y aprovechar esos cables microUSB y adaptadores que tenemos por casa.

El ratón y el teclado pueden ser cualquiera. En nuestro caso son modelos con cable USB y con la única peculiaridad de que el teclado es un Logitech preparado para niños, que significa que es resistente, con teclas grandes y llamativas, teclado numérico y además lavable con agua. La mala pata es que no se puede comprar ya por estar descatalogado.

Pc Ninos Barato Con Rpi Portada

Un elemento básico de este PC para niños es la pantalla. En mi caso disponía de un antiguo modelo de buena diagonal con entrada HDMI, ideal para este proyecto puesto que además contaba con altavoces integrados, lo que hacía innecesario conectar estos elementos de forma externa.

Unos días después y con solo 80 euros menos en casa, ya teníamos la primera parte de nuestro PC para niños

Otro añadido que colocamos en nuestro proyecto fue una regleta de conexión con interruptor. Con ella conseguimos tener organizados los cables de alimentación tanto de la pantalla como de la Raspberri Pi 3, de manera que encender y apagar el ordenador pudiera hacerse con un solo botón, de forma segura y a su alcance. Una buena idea es conseguir cables HDMI y USB de colores, de manera que los más pequeños identifiquen automáticamente y de forma visual qué función tiene cada uno y en qué puerto debe conectarse.

Componente Precio
Raspberry Pi 41 euros
Caja 7 euros
Alimentación 12 euros
Teclado y ratón 12 euros
Tarjeta microSD 2 euros
Regleta alimentación 6 euros

¿Cómo le administro la tecnología en verano a los niños?

$
0
0

Padres, niños y pantallas

Hace un mes hablamos de la generación de padres que se siente culpable porque sus hijos pasan mucho tiempo mirando pantallas, que es la nuestra, que en estos días se enfrenta a una nueva encrucijada porque los niños ya no tienen colegio. Mucho tiempo libre, hace calor en el exterior y, aunque también hay mucho por hacer para divertirse dentro (y fuera) de casa, a menudo acaban con el ocio fácil y llamativo de la tecnología, para preocupación nuestra.

Para hablar de este tema hemos querido preguntar a los profesionales de la psicología y también a los padres, para que nos dieran ideas y así ayudarnos a que los niños no se pasen el verano pegados a una pantalla: ¿Cómo le administro la tecnología en verano a los niños?

Controlar su uso haciendo que las pantallas sean un complemento

Cuando Disney confirmó que sus productos Baby Einstein no aportaban ningún beneficio a nivel del desarrollo para los niños, y devolvió el dinero a los padres en EE.UU., muchos padres consideraron que al no ser positivos para los niños, porque no estimulaban su inteligencia, era una pérdida de tiempo ponérselos a sus hijos. Sin embargo, bien aprovechados, eran vídeos útiles, con canciones bonitas, que podían servir de apoyo para el juego y la estimulación.

Un apoyo, como lo es un juguete. Porque, ¿cuál es el fin de un juguete? Pues el juego. Lo importante es el juego, no el juguete, así que un juguete es maravilloso en tanto ofrece la posibilidad de jugar con él, y lo es si puede aprovecharse. En más de una ocasión he oído a padres criticar un juguete porque su hijo de un año apenas le hace caso. ¿Acaso no saben que un niño de un año difícilmente aprovechará el potencial de un juguete, si nadie juega con él? Y no digo que los padres tengan que enseñarle a utilizarlo, sino que tienen que estar ahí, porque lo último que quiere un niño es estar solo. Y si está acompañado, seguro que jugará más y aprenderá más a través del juego.

Pues las pantallas pueden ser utilizadas de ese modo, como apoyo para un juego mayor, como recurso para otras actividades. Teresa García, psicóloga que trabaja en La Cantonera y autora de la web Sin Castigos nos lo explica así:

La tecnología se ha convertido en parte crucial de nuestra vida y fuente de problemas en las relaciones humanas a cuenta del tiempo “seguro” de uso. Se escuchan palabras como: “adicción”, “aislamiento social”, “daños en la visión”, etc.

Como solución en mi práctica personal y profesional los he convertido en un aliado para aumentar la conexión entre personas de diferentes edades. Trabajo en una escuela: IIP Dharma College La Cantonera. Allí los niños y niñas tienen acceso libre a las nuevas tecnologías. Les puedes ver consultando lo que necesitan para construir una casa en un árbol o jugando a diferentes juegos. Entre ellos se explican las reglas, aprenden lectura e inglés dado que la mayoría están en ese idioma. Y además sirven como base a los juegos de grupo que forman después bajo los laureles de India. El tiempo de acceso es completamente libre.

En el taller de padres que pone fin al curso escolar el tema estrella son las pantallas y su uso. Explico que al igual que en el cole, pueden convertirse en un elemento de relación y conexión en la familia. Usarlas juntos y aprender juntos conduce a una relación intrafamiliar equilibrada.

Esto quiere decir que igual no es una cuestión de ponerles límites, sino de aprovechar sus bondades para el día a día.

Las bicicletas son para el verano

O el verano es para las bicicletas, para aprovecharlo y hacer todo aquello que durante el resto del año apenas podemos porque las obligaciones nos limitan. Sí, es cierto que durante el año no pueden jugar mucho con las pantallas porque, o tienen otras cosas que hacer (extraescolares, deberes, etc.) o los padres limitamos su uso. ¿Quiere decir esto que como ahora tienen fiesta pueden aprovechar para jugar más con ellas? Pues quizás habría que intentar no sobrepasar las dos horas de pantallas que se marcan como límite diario (la AAP recomienda que los niños de 3 a 5 años no excedan la hora diaria, y los de 6 a 18 años, no pasen de las dos horas) y aumentar otras actividades que también están muy limitadas todo el año.

El psicólogo Alberto Soler nos ha dado algunas indicaciones al respecto:

En casa los ordenadores deberían estar en una zona común o de paso, con una sesión para cada miembro de la familia y siendo su uso supervisado por los padres y los teléfonos móviles y tabletas se deberían cargar siempre en una zona común, nunca en el dormitorio. De este modo protegemos la zona de descanso y estudio de distracciones innecesarias. Es positivo establecer un “toque de queda” tecnológico: a partir de una determinada hora, ningún miembro de la familia hace uso de teléfonos o tabletas. Por eso es muy importante que nosotros como padres limitemos también el uso que hacemos de estos dispositivos personales delante de nuestros hijos. Por un lado, porque debemos recordar la importancia que los padres tenemos como modelo: lo que hacemos nosotros, ellos lo van a replicar.

En realidad, la tecnología no es mala: el wifi no fríe el cerebro ni las pantallas de los móviles las retinas, pero cada cosa tiene su momento, y los niños aprenden mucho mejor de la interacción con iguales que mediante pantallas. Ahora en vacaciones, si es posible, más que aumentar la tolerancia con medios, deberíamos aumentar las oportunidades de ocio alternativo: campo, playa, piscina, deporte, etc. No debería haber variación excesiva...

Padres, niños y pantallas

Por su parte, la psicopegadoga Alma García explica que las vacaciones de verano no deberían ser un momento para darles libertad con las pantallas, sino una ocasión para limitarlos, y es que en vacaciones hay mucho por hacer pero como los padres andan de aquí a allá, no acaban por saber qué alternativas dar a los niños:

Yo siempre digo a los padres que hagan una lista de "cosas que hacer en verano durante el tiempo libre". Y que la hagan lo más larga que puedan, que sea realista, y que se hagan con los materiales necesarios para llevarla a cabo. De ese modo tendrán una batería de ideas para ofrecer a los niños antes del "anda, toma mi móvil un rato pero me lo devuelves enseguida, eh?".

No debemos temer que por ello se vayan a quedar atrás con la tecnología, pues lo llevan en las venas. Reducirla al mínimo lo que sí asegura es un verano sano, libre, con mucho movimiento (tan necesario para evitar problemas de aprendizaje), creatividad y conexión consigo mismos, con los demás y con el mundo maravilloso que les rodea.

Ah, y que los papás dejen de hacer el símil entre "premio" y "ratito tecnológico". Puede que el verdadero premio, el verdadero regalo, sea un ratito de aburrimiento que les haga encender su imaginación, su creatividad y sus neuronas.

¿Y cómo lo hacen los padres?

Además de a los profesionales hemos querido preguntar a los papás, los que están al pie del cañón, y para ello hemos contactado con los Papás blogueros, que nos han dado diferentes opiniones al respecto.

Fernando Álvarez, del blog Las historias de Papá Lobo, nos ha explicado lo siguiente:

Yo en verano levanto más la mano, pero salvo circunstancias especiales procuro que no estén todo el día con las pantallas. De momento, con los míos funciona el bajar a la piscina o jugar juntos a algo.

Por su parte, Oscar Penate, de El Mundo de Leo, nos ha dicho esto:

Por un lado creo que es normal que quieran más y que levantemos un poco más la mano, por otro no queremos que se enganchen y por otro (sí, qué pasa, tengo tres lados) lo del avance de la tecnología es inevitable y va con los tiempos... en mi caso particular sabe que tiene la tablet restringida a un rato los miércoles y otro los sábados, más algún momento ocasional el móvil. La semana pasada levanté un poco más la mano... y me costó sudor y lágrimas quitársela. También es que yo me enganché más. En fin, todo muy normal... seguimos aprendiendo.

Padres, niños y pantallas

Daniel Benavides del blog Tang de Naranja nos ha dicho:

Yo ahora la dejo jugar entre semana pero no "para quitarla del medio". Como no suele jugar (en periodo lectivo sólo puede acceder a la consola los fines de semana y aun así juntando ratos no llegará ni a la hora en los dos días y medio), jugamos pasándonos el mando, así que es una actividad más que hacer juntos.

Para que deje de jugar tampoco sufrimos mucho, primero porque la hemos educado muy bien (jajaja) pero sobre todo porque si le propones otra cosa como por ejemplo ponernos a jugar a un juego de mesa o colorear o cualquier actividad que no implique abandonarla, aceptará. Y tablet no tenemos, así que no hay problema.

Y Manolo Pérez, de la página Tropofoto, por su parte, nos ha explicado:

Mi hija tiene 5 años y le dejo manejar la tablet como mucho 20 minutos. (está con temporizador) A la hora de comer y cenar, nada de nada, hablamos. Si que ven vídeos (ella y el hermano de 1 año) en la tele cuando papá y mamá tienen que hacer cosas y no podemos encargarnos de ellos (el pequeño es un torbellino y hay que ponerle mil ojos). A veces, antes del baño y mientras preparo la bañera y demás también ven un poco de dibujos. Pero siempre controlados.

Así que como veis los consejos son diversos y los temores están ahí, porque el ocio fácil y rápido de la pantalla puede absorber a nuestros hijos hasta un punto en que se pierdan gran parte de su verano con algo que, en realidad, ya hacen el resto del año. El verano es ideal para hacer cosas diferentes y aprovechar el buen tiempo, que las piscinas están abiertas, que los padres podemos estar algo más con ellos y que hay actividades geniales para compartir juegos y recuperar el tiempo perdido por las obligaciones del resto del año.

¿Y vosotros, qué hacéis para que el tema de las pantallas no se os escape de las manos?

Fotos | Brad Flickinger I, II, Devon Christopher Adams, elaine moore en Flickr
En Xataka | Móviles, tablets, televisiones… ¿Cuánto tiempo deben pasar los niños delante de las pantallas?
En Magnet | Por qué los niños necesitan aburrirse (o al menos que dejemos de sobreestimularlos)


Los 15 mejores productos tecnológicos de menos de 50 euros, edición julio 2016

$
0
0

Ideas para regalar menos de 50 euros

¿Qué es lo mejor que puedes comprar en tecnología por menos de 50 euros? En Xataka nos hicimos esa pregunta y el resultado es una sección donde cada mes vamos a recopilar diferentes productos y gadgets de distintas categorías que no sobrepasen ese presupuesto y que consideramos como las mejores opciones en estos momentos, siempre atendiendo a la mayor diversidad de opciones posible.

Entre los productos seleccionados este mes nos encontramos accesorios tanto para el hogar como para nuestros gadgets, diferente hardware para tener Internet en cualquier lugar o empezar un proyecto maker, pasando por el mundo de la música o la fotografía.

Chromecast

Con el reciente soporte añadido al navegador Chrome de serie para enviar contenido al streamer, no hay ahora mismo en el mercado por menos de 50 euros un dispositivo que una nuestro ordenador o smartphone/Tablet de forma más sencilla, directa y eficaz que el Chromecast de Google. Basta pulsar en el icono para disfrutar de contenido en una pantalla más grande.

1366 2000 2

En Mediamark | 39 euros.

Router para compartir WiFi en cualquier lugar

Cuando sales de viaje o te encuentras un tiempo en un lugar donde no resides habitualmente, la opción de contar con un router pequeño para crear una red WiFi a partir de un plan de datos 3G que tengas es una excelente idea. Más cómodo y puedes compartirla de forma sencilla sin depender de tu tablet o smartphones. El modelo TP-Link M5250 es compacto, tiene una buena batería recargable para más de seis horas y se pueden conectar hasta 10 usuarios al mismo tiempo.

M5250 01

En Amazon | 47,11 euros.

Trípode de viaje flexible

Joby tiene un trípode compacto de viaje que podemos usar tanto con nuestro smartphone (con el adaptador correspondiente) como con cámaras compactas o incluso de tipo sin espejo. El Gorillapod que te proponemos es flexible, lo que nos ayuda a poder colocarlo en diversos sitios y no solo sobre una mesa o lugar horizontal. Toda una garantía de calidad.

Gorilla Pod trípode portátil

En Amazon | 38,90 euros.

Altavoz portátil Bluetooth con emparejamiento múltiple

La gama de altavoces Bluetooth y portátiles es muy amplia. Por debajo de 50 euros y con buenas características la elección es ya más fácil, y este modelo de Philips, con diseño compacto y curioso, además de buena potencia sonora (10 W RMS) ofrece una buena autonomía de 10 horas con su batería interna y posibilidad de emparejamiento (NFC incluido) de dos dispositivos al mismo tiempo entre los cuales se puede cambiar al instante.

Altavoz bluetooth Philips

En Amazon | 50 euros.

Auriculares Xiaomi Piston 3

Para el público general y si no quieres un refuerzo de graves poco natural, los Xiaomi Piston 3 son los mejores auriculares que puedes conseguir por el dinero que pagas. Son menos de 20 euros, buena presentación y de esos productos que uno quiere tener en su mochila siempre.

1428025568 Xiaomi Piston 3 477

En Amazon | 18 euros.

Raspberry Pi 3

El "maker" que hay en ti seguro que ha pensado en hacerse con una Raspberri Pi 3 de una vez por todas. Pues es el momento. En Amazon se puede conseguir por poco más de 40 euros, y hay muchos proyectos que ya puedes comenzar, aunque ojo porque no es un producto para cualquiera. Sin necesidad de comprar nada para añadirle conectividad porque ya lleva Bluetooth y Wifi de serie.

Raspberry Pi 3

En Amazon | 41,95 euros.

Cargador USB de 4 puertos para el coche

Las tomas de 12 V de los coches actuales son la salida a un tesoro: alimentación para nuestros gadgets. El modelo Belkin Road Rockstar ofrece hasta cuatro puertos USB de carga de 1A y 2.4 A, repartidos dos en el conector principal y lo que es más interesante, otros dos accesibles para los pasajeros de atrás del coche mediante una extensión.

Cargador Belkin coche

En Macnificos | 39 euros.

Reloj-pulsómetro de entrenamiento

Por menos de 50 euros hay un par de pulseras de actividad que puedes comprar pero este mes en Polar tienen una oferta para el FT4, su pulsómetro de entrenamiento. Aquí importa la fiabilidad de las mediciones y la parte software que pone Polar y su experiencia en la medición de nuestras actividades deportivas. Además se puede usar para natación.

Reloj Pulsometro Polar Ft4

En Amazon | 47 euros.

Power Bank de carga rápida

Un imprescindible en cualquier mochila es la batería externa de gran capacidad. Amazon estrena este mes un nuevo modelo que nos parece el más equilibrado por capacidad (16100 mAh), sus dos salidas con hasta 2,4 A para cada uno, formato compacto y entrada de 5V/2,1 A para una recarga del PowerBank rápida.

PowerBank Amazon

En Amazon | 20,99 euros.

BQ Zum Core

De las placas Arduino compatibles y con conectividad Bluetooth más adecuadas para iniciarse en la programación está sin duda la BQ Zum Core. En todo caso hay que tener algo de experiencia para empezar a usarla. Esta placa recurre al sistema de tres pines para que no sea necesario el uso de protoboards, cuenta con 14 entradas digitales y 6 analógicas, y su entorno de programación es más intuitivo y basado en bloques, como Scratch. Además hay un amplio y recientemente mejorado catálogo de componentes y "mochilas" para potenciar sus funciones.

Zumcore Frontal Vistaplana

En PC Componentes | 34,90 euros.

Disco duro externo

Para tener una copia de seguridad local muchos usuarios optan por unidades compactas y externas que pueden guardar y desplazar sin problemas. El Canvio Basis no es solo el de más capacidad (1 TB) que puedes conseguir sin pasarte de los 50 euros, sino que además es USB 3.0 y funciona sin alimentación externa.

Canvio Basics

En Amazon | 49,98 euros.

Disco SSD

Con un presupuesto máximo de 50 euros no hay más elección en el catálogo de discos SSD que las versiones con capacidad de 120 GB. Entre los mejores destacamos este mes el HyperX Fury por su alta velocidad tanto de escritura como de lectura, el controlador SandForce y el factor de forma de 7 mm para que podamos incluirlo tanto en sobremesas como en portátiles.

3030153

En Amazon | 44,95 euros.

Ratón gaming

Con los ratones para jugar la experiencia previa o preferencias es clave. Un modelo equilibrado, de diseño clásico, para ambidiestros y donde se prima un peso correcto y la sensibilidad de los botones marca de la casa, es el Razer Abyssus.

Abysses Razer

En Amazon | 44 euros.

MiniDrone

Pese a su reducido precio, el minidrone de referencia de Syma incluye emisora, el cuadricóptero lleva cámara con la que hacer fotos y grabar vídeo, así como un sistema de estabilización de 6 ejes con dos modos de vuelo para que podamos aprender a manejarlo con facilidad. Su tiempo de vuelo está en la media, unos 8 minutos.

Soma 5C Explorers

En Amazon | 42,98 euros.

Extensores de red PLC con enchufe

Los PLC o extensores de red son la manera más sencilla para llevar Internet por cable a cualquier sitio de la casa usando solamente los enchufes y la red eléctrica. La mejor opción por velocidad (hasta 500 Mbps) y opciones (interesante lo de tener enchufes y que no queden anulados al usar un PLC) es la pareja Netgear con un puerto Ethernet.

Netgear PLC

En Amazon | 39,99 euros.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores. En algunos casos los precios pueden haber variado desde el momento de su publicación.

Imagen | Kristina Alexanderson.

Y cuando podamos grabar todo lo que pasa a nuestro alrededor las 24 horas del día, ¿qué?

$
0
0

Evolucion

En uno de los mejores episodios de la serie de televisión británica Black Mirror los seres humanos tienen implantados en el cerebro unos dispositivos que permiten registrar en vídeo y audio absolutamente toda su vida. Además, cuando lo estiman oportuno, pueden proyectar contra una pared aquel vídeo de las últimas vacaciones en Cancún y así martirizar a las visitas.

Lo más inquietante de este planteamiento es lo que sucede en el núcleo de la relación de pareja de ambos protagonistas y la sombra de duda de una posible infidelidad de uno de ellos. Habida cuenta de que todo ha quedado grabado, ¿queremos confirmar nuestras sospechas? ¿Queremos verlo todo? Son solo algunas preguntas. Hay muchas más.

The Invention Of Lying

¿Dejaremos de poder mentir a los demás, esa clase de mentira venial que engrasa las relaciones sociales y que tan bien plasmaba la película de Ricky Gervais Increíble pero falso (The Invention of Lying)? ¿Aflorará un tipo de sinceridad que será mejor? ¿A alguien le interesará seguir viendo ficción si puede ver su propia vida o la de los demás? ¿Los nuevos cineastas alterarán estas grabaciones para ofrecer películas, especiales o trailers?

La retahíla de cuestiones sociales, psicológicas, morales y filosóficas que entrañan los dispositivos que permiten grabarlo todo durante todo el tiempo, el llamado Lifelogging (bitácora de vida) resulta inabarcable y, me temo, deberemos ir solucionando todas las cuestiones paso a paso, a medida que vayan surgiendo. Porque el advenimiento del lifelogging no tiene visos de detenerse.

Ted Chiang: ciencia ficción filosófica

Ted Chiang es uno de mis escritores de ciencia ficción favoritos, si no habéis leído la antología de cuentos La historia de tu vida, no habéis leído una de las mejores antologías de ciencia ficción de todos los tiempos.

Muy pronto veremos adaptado uno de sus cuentos al cine por parte de uno de los cineastas más interesantes del actual panorama, Denis Villeneuve. Su cuentos son cargas de profundidad reflexiva sobre temas espinosos. Por ejemplo, resulta imposible opinar sobre la conveniencia de juzgar a los demás por su físico si no habéis leído antes su cuento ¿Te gusta lo que ves? Tampoco habéis visto nada en la película Sin límites si no habéis leído Inteligencia.

Otro de sus cuentos reflexiona con el mismo calado que los anteriores acerca del lifelogging: La verdad de los hechos, la verdad del corazón. Aquí, Chiang se centra en los efectos de no poder olvidar nunca, un tema muy borgiano, y en cómo afectará semejante tecnología a nuestra estructura cerebral a nivel molecular.

Lifeglogging Cameras 1998 2004 2006 2013 Labeled De izquierda a derecha, evolución del tamaño de gadgets para Lifelogging: Mann (1998); Microsoft (2004); Mann, Fung, Lo (2006); Memoto (2013).

¿Queremos recordar?

La tecnología, sin embargo, nos encamina en mayor o menor medida hacia la memoria eidética, tanto si decidimos implantarnos una cámara de lifelogging como si no, porque toda nuestra presencia en las redes y en la misma internet quedará indeleble. Así pues, en conjunto, todos estamos encaminados hacia un tipo de memoria en la que nada se olvidará, todo se arrastrará, como le sucede al borgiano Funes el memorioso. La única manera de evitarlo será permanecer en un estadio pre-social 2.0, y probablemente no serán pocos los que nos tildarán de luditas por ello.

O como ya le sucede a Gordon Bell, un ingeniero en Microsoft que, de 1997 a 2007, usó una pequeña cámara negra del tamaño de un paquete de cigarrillos llamada SenseCam, que toma una fotografía cada veinte segundos. Es decir, que Bell almacenó un total de 3.000 fotografías diarias teniendo en cuenta que pasa dieciséis horas despierto.

Bell describe con entusiasmo su proyecto considerándolo una especie de un autoanálisis enriquecido, la capacidad de revivir la propia vida con mayor grado de detalle.

Bell describe con entusiasmo su proyecto considerándolo una especie de autoanálisis enriquecido, la capacidad de revivir la propia vida con mayor grado de detalle. Lo que Bell parece no tener en cuenta es que no siempre queremos recordar, ni que nos recuerden, y que los recuerdos no son tampoco un registro exacto del pasado, sino una construcción narrativa condicionada por la forma en que nuestro cerebro almacena los datos.

En ese sentido, los recuerdos funcionan más como forma de autodefinición emocional que como vínculo a la verdad de los hechos. Por eso todos nos creemos buenas personas, o que conducimos por encima de la media, o que tenemos razón al discutir con nuestra pareja sobre quién ha lavado más veces los platos sucios. Porque nuestra memoria está suturada por sesgos que propician nuestro egocentrismo, la necesidad de sentirnos especiales y moralmente superiores, y por tanto seguir adelante.

Narrative Clip Lapel

Como gadgets como la microcámara Narrative, que la persona lleva colgada en su ropa y realiza dos fotografías por minuto que son almacenadas y permiten un tratamiento analítico posterior, todos esos sesgos tan necesarios para la construcción positiva de nuestra identidad quedarán mermados. Ya no habrá excusas para admitir que no somos tan importantes o especiales como nos creíamos.

¿Deberemos implementar algoritmos que tergiversen nuestras bitácoras vitales para que nuestro Yo continúe a salvo y que solo podrán suspenderse en casos extremos como testificar en un juicio? Sea como fuere, hay muchos otros efectos que producirán estos gadgets y no sabemos aún cómo los abordaremos.

¿Privacidad?

En un mundo donde hay millones de dispositivos que se usan para guardar nuestra memoria, tal vez acceder a la verdad, incluso a lo que piensan sinceramente de nosotros, causará traumas y fricciones sociales. Sin embargo, todo ello, finalmente, podría desembocar en una concordia mucho más sosegada: nos relacionaremos con las personas que de verdad nos gustan y a las que gustamos, sabremos que la hipocresía no será un lubricante para establecer un contexto perfectamente fluido. Todas ellas son ideas que sostiene el filósofo y neurocientífico Sam Harris en su ensayo Lying.

Pero, quizás, la falta de privacidad no solo traiga consecuencias positivas. Según Jeff Jarvis, que ha reflexionado largamente en su libro Partes Públicas, sobre los efectos de la privacidad, ésta no es más que un invento relativamente reciente en la historia. Y la tecnología la hará desaparecer, eliminando así un escollo para obtener beneficios sociales mayores, ampliando más que nunca nuestros círculos de empatía.

Precrimen Minority Report.

Sin embargo, todo eso es solo una conjetura. En las sociedades hay demasiadas variables que no podemos controlar y no sabemos con seguridad qué sucedera cuando la privacidad sea parte del pasado. ¿La presión por el qué dirán o por el castigo, casi un precrimen como el que describía Minority Report, nos causará profundos desajustes emocionales y un estrés difícil de sobrellevar?

¿Disolución del Yo?

Ted Chiang ha reflexionado, tanto en su cuento como en charlas, sobre estas y otras cuestiones que atañen al lifelogging. Supongamos que no todos pueden permitirse el lujo de acudir a un concierto, pero sí podremos disfrutar de él gracias al LifeLog en tiempo real (tal vez en la realidad virtual de inmersión) de otra persona. Si nuestra cognición y la cultura se desplaza cada vez hacia lo audiovisual, a continuación podría parecer más cercano y realista contemplar las cosas a través del lifelogging que estando allí realmente.

Nos importará menos nuestra propia identidad y más una suerte de identidad colmena.

Llevado al extremo, compartir vidas con los demás, podría difuminar la sensación del Yo. Durante un rato seríamos una persona, luego otra, luego otra distinta, e incluso nuestra bitácora será también una mixtura de las sensaciones e influencias de otras bitácoras. Incluyendo que, progresivamente, nos importará menos nuestra propia identidad y más una suerte de identidad colmena. No será tan importante vivir las cosas con nuestro cuerpo, sino sencillamente vivirlas. Ya no será tan importante nuestro plano subjetivo, sino aprender a ver las cosas con ojos ajenos.

Communication 1

Además, recordaremos de forma más vivas las emociones asociadas a hechos pretéritos. Como el caso del proyecto del MIT llamado Inside Out: Reflexionando sobre su estado interior, que se vincula a las fotografías tomadas las mediciones de temperatura de la piel del usuario y la conductividad para mapear momentos felices y estresantes del día. El impacto psicoemocional será inédito.

Obviamente, son todo conjeturas: casi siempre solemos equivocarnos sobre los profundos cambios sociales que producen las tecnologías. Pocos supieron, por ejemplo, vaticiar internet, y cuando éste nació muchos menos vaticinaron Wikipedia y la destrucción total y absoluta del trabajo remunerado del escritor de enciclopedias profesional. Lo único que sabemos es que el el lifelogging causará profundos cambios. Está por ver hacia dónde.

Para ir adelantándonos a las sorpresas, podemos empezar a leer a propósito de las sensaciones que generan en los usuarios o los costes personales asociados con llevarlo a cabo. Y también podemos ir olvidándonos de la excusas baratas para argumentar que nosotros hemos lavado más veces los platos sucios.

11 mitos y realidades de baterías en portátiles

$
0
0

Portatiles Bateria

Las baterías de nuestros dispositivos móviles se han convertido en protagonistas de nuestra experiencia de usuario, pero hace mucho que son también componentes críticos en ordenadores portátiles. ¿Ha mejorado la tecnología integrada en esas baterías? ¿Cuál es la mejor forma de exprimir estos componentes y sacarles el mayor partido?

Es lo que trataremos de explicar al aclarar algunos de los mitos y realidades más importantes de las baterías en portátiles. Si queréis saber cuándo debéis cargar vuestros portátiles, si debéis tenerlos enchufados todo el tiempo o qué pasa con los ciclos de recarga, atentos.

1. Hay dos grandes tipos de baterías

En nuestros portátiles solemos encontrar dos tipos de batería: de ión de litio y de polímero de litio. Ambas se caracterizan por su ya consolidada producción masiva -lo que ha permitido abaratar el precio de estos componentes- y su buen comportamiento excepto a altas temperaturas, algo de lo que hablaremos más adelante.

Bateria4

La diferencia fundamental entre ambas es la forma en la que la sal de litio está contenida en esas baterías: mientras que en las baterías de ión de litio ese componente está contenido en un solvente orgánico líquido, en las de polímero de litio el continente es un compuesto polimérico similar a un gel.

2. Tenlas enchufadas cuanto quieras

Una de las primeras preguntas que suelen hacerse los usuarios de portátiles es qué pasa cuando uno trabaja con el portátil en casa o la oficina. ¿Debe dejarlo siempre conectado? ¿Debe desconectarlo en cierto momento para que la batería no se degrade? ¿Dejarlo conectado todo el tiempo puede provocar algún tipo de sobrecarga?

Bateria8

La respuesta es sencilla: podéis dejar vuestros portátiles enchufados todo el tiempo que queráis, porque no hay peligro de que sobrecarguéis el portátil. En cuanto la batería está totalmente cargada ese proceso se detiene, y no vuelve a iniciarse hasta que el voltaje de la batería cae por debajo de cierto nivel.

3. No dejéis el portátil completamente descargado mucho tiempo

Cuando uno utiliza el portátil sin estar enchufado acaba llegando un momento en el que aparecen los avisos de batería baja que el sistema operativo muestra y que nos recuerdan que debemos recargar el portátil.

Bateria7

Si no tenemos el cargador o un enchufe cerca no hay mayor problema, ya que podremos agotar la batería al máximo, dejar que el ordenador se apague por falta de batería y realizar esa recarga de la batería más tarde. Sin embargo dejar esa batería descargada durante un largo periodo de tiempo puede situar ese componente en un estado de descarga profundo (otra de las formas de indicar el estado de la carga) del que podría no recuperarse nunca más.

Cadex 1 Este analizador de batería de la empresa Cadex cuenta con opciones de impulso de batería que permiten recuperar baterías en un estado profundo de descarga.

Las baterías de ión de litio cuentan con un circuito de protección que evitan un "abuso" de la batería. Eso hace que entre otras cosas la batería no se vuelva inutilizable si se "sobredescarga", pero ese mecanismo no siempre funciona. Cuando las baterías se "duermen" los cargadores ofrecen una pequeña carga impulsora -pulsos de muy corta duración pero de voltaje muy alto- para activar ese circuito de protección, y si se detecta que una de las células empieza a cargarse, se inicia el proceso normal. Lamentablemente ese mecanismo no siempre funciona,

4. ¿Cómo se mide el estado de una batería?

Ese concepto del apartado anterior nos lleva a otro concepto importante: cómo se describe el estado y condición de una batería. Hay varios tipos de formas de presentarlo, aunque el más extendido es el estado de carga (State of Charge, SOC), que es un porcentaje de la capacidad máximo. Otra de las formas de expresarlo es la profundidad de descarga (Depth of Discharge, DOD), que también es un porcentaje sobre la carga máxima: se suele aceptar que un 80% de DOD supone haber entrado en una fase de descarga profunda, y esto es peligroso.

Bateria6

Otras medidas son el voltaje de la terminal -varía con el SOC y la corriente de carga y descarga-, el voltaje del circuito abierto -el que existe entre los terminales de la batería cuando no hay carga aplicada- y la resistencia interna, que varía y depende del estado de carga: a medida de que la resistencia interna aumenta, la eficiencia de la batería se reduce y la estabilidad térmica se reduce porque cada vez más energía de carga se convierte en calor. Mal asunto de nuevo.

5. No cuentes ovejas, cuenta ciclos de recarga

Todas las baterías de este tipo tienen cierta vida útil que se mide en ciclos de recarga. No hay un estándar que especifique lo que constituye un ciclo de recarga de forma detallada, pero se suele asumir que un ciclo de recarga completo se aplica cuando recargamos la batería (de nuevo, no está aceptado que haya que cargarla por completo) tras descargarse por debajo del 20%.

Macbookcount

La forma de contar esos ciclos de carga varía según los fabricantes, pero en Apple dan un buen ejemplo de cómo lo hacen ellos: "podrías haber usado la mitad de la carga de tu portátil un día y podrías recargarlo por completo. Si hicieras lo mismo al día siguiente, eso contaría como un ciclo de carga, no como dos. De este modo, podría llevar varios días completar un ciclo de carga".

Lithium1 Todas las baterías de ese análisis mostraron una reducción de su capacidad a medida que los ciclos de carga iban consumiéndose. De un 88-94% de capacidad inicial pasaron a un 73-84% tras 250 ciclos de recarga. Fuente: Battery University.

Como explican en ese mismo documento, se recomienda sustituir la batería una vez se alcancen el máximo número de ciclos de carga. Podremos seguir usando esa batería, pero notaremos una inevitable reducción en la autonomía de esas baterías que se irá agravando con el tiempo, algo que explican muy bien en Battery University. Allí comentaban por ejemplo cómo incluso durante el primer año de uso las baterías no logran dar el 100% de su capacidad: por un lado su almacenamiento hace que pierdan capacidad, pero por otro los fabricantes dan datos a menudo optimistas porque "saben que pocos usuarios comprobarán esa capacidad y se quejarán".

Cada portátil es un mundo porque integra baterías de distinta capacidad y con diferencias sutiles que pueden hacer que el número de ciclos de recarga soportados sea variado. En Apple ofrecen una estimación de sus equipos en la que vemos cantidades que van desde los 300 ciclos de los viejos modelos a los 1.000 de los nuevos. No muchos fabricantes lo dejan tan claro, y por ejemplo en los Dell XPS 13 se criticaba que ese número llegara solo teóricamente a los 300 ciclos, algo que supondría un sobrecoste para usuarios que quisieran seguir manteniendo a raya ese apartado.

6. El calor, el gran enemigo de las baterías

Si hay un elemento que afecta a la vida útil de las baterías, ese es el calor. No solo eso: es también un parámetro que puede condicionar el correcto funcionamiento de las baterías de las que estamos hablando, convirtiéndolas incluso en baterías "explosivas", algo que ha causado numerosos casos de devolución de equipos de fabricantes y que también afecta a otros productos como los recientes hoverboard.

Explota

El uso de equipos en localizaciones en los que la temperatura está por encima de los 30 grados puede tener consecuencias importantes para la vida útil de nuestros equipos, y de nuevo tenemos un documento de Battery University que revela que las baterías de ión de litio "sufren de estrés cuando se las expone al calor de la misma forma que lo sufren al someterlas a un alto voltaje de carga".

Calor Estimación de la capacidad recuperable de una batería de ión de litio al almacenarla durante un año a diversas temperaturas. Fuente: Battery University.

Como se puede apreciar en esa tabla, las temperaturas inciden de forma directa en el rendimiento que obtenemos de nuestras baterías, y por eso si algún día tenéis que almacenar una batería durante un largo periodo de tiempo lo mejor que podéis hacer es 1) Dejarla cargada al 40-50% (para evitar un estado profundo de descarga prolongado) y 2) almacenarla en un sitio fresco. Incluso es adecuado tapar los terminales metálicos de la batería con cinta aislante para evitar conductividad accidental o cortocircuitos y meter la batería en una bolsa con cierre hermético para protegerla de polvo y suciedad.

7. Almacenar la batería en la nevera o el congelador no sirve de (casi) nada

Si el calor es malo para las baterías, el frío debería ser bueno, ¿verdad? Pues no. Ese mito extendido de que almacenar las baterías en un congelador o en la nevera puede mejorar su comportamiento es uno de los más populares, pero no es necesariamente cierto.

Bateria3

Aunque en cierto tipo de baterías -como las de NiMH o NiCD, prácticamente en desuso hoy en día- la degradación incluso a temperatura ambiente es apreciable y se puede ralentizar con temperaturas bajas, las baterías de ión de litio y de polímero de litio no son tan sensibles a ese problema -sí a temperaturas elevadas, como decíamos-, y de hecho mantener baterías en el congelador o la nevera puede dañar las baterías. La condensación puede provocar corrosión los contactos o el sellado.

Hay casos en los que no obstante este método puede servir para otro propósito: recuperar una batería "muerta". En foros de discusión y algunos blogs los usuarios han contado como almacenar esas baterías aparentemente irrecuperables en el congelador durante 14 o 15 horas podía ser útil. El proceso es sencillo -meter la batería en una bolsa sellada en el congelador, sacarla tras ese periodo, dejarla que recupere su temperatura normal antes de meterla en el equipo y realizar varios ciclos de recarga completa- así que si estáis en ese caso quizás podáis verificar si el método funciona o no.

8. Voltajes de carga, toda una ciencia

Esa temperatura influye en la forma en la que se degradan las baterías, y lo mismo ocurre al cargarlas con un voltaje excesivo -por encima de 4,1 voltios por celda la cosa se complica, así que cuidado-, algo que hace que el número de ciclos de carga disponibles se reduzca.

Ciclos Cuidado con jugar con el voltaje de carga: si lo bajas aumentas el número de ciclos de carga, pero reduces la capacidad que ofrece la batería tras recargarla de forma completa. Según los expertos el voltaje de carga óptimo es de 3,92V/celda. Fuente: Battery University.

En ese documento de hecho indican que "cada reducción en el voltaje pico de carga de 0,1V/celda se estima que duplica la vida del ciclo. Por ejemplo, una celda de ión de litio cargada a 4,2V/celda normalmente ofrece 300-500 ciclos. Si se carga solo a 4,1V/celda la vida se puede ampliar a 600-1.000 ciclos. 4,0V/celda deberían ofrecer 1.200-2.000 ciclos y 3,9V/celda deberían ofrecer de 2.400 a 4.000 ciclos de carga". No todo son buenas noticias, porque hay una consecuencia: cada reducción de 70mV en el voltaje de carga reduce la capacidad usable de la batería en un 10%.

9. ¿Saco la batería si estoy con el portátil enchufado a la corriente?

Esta es una de las cuestiones que no tiene respuesta sencilla, y de hecho cada fabricante parece tener su propia opinión al respecto. En Acer, por ejemplo, sí recomiendan extraer la batería si vas a utilizar el portátil conectado a la corriente.

Bateriaextraible

Otros fabricantes no estaban de acuerdo, y por ejemplo Apple incidía en que no se extrajese la batería de sus MacBook cuando este componente aún se podía extraer. En HP indican que no hay problemas salvo que uses el portátil enchufado durante más de dos semanas -no explican el porqué- mientras que en Dell afirman que puedes usar el portátil sin extraer la batería tanto como quieras.

Evidentemente hay equipos en los que la opción de extraer la batería no está disponible -no al menos de forma sencilla- y como ya hemos explicado las baterías de ión de litio no tienen problemas de sobrecargas, así que aunque no extraigas la batería no va a pasar nada.

10. ¿Cargo y descargo por completo, o solo parcialmente?

Las baterías de ión de litio que encontramos en muchos de nuestros equipos no solo tienen como enemigo al calor, sino también e esos ciclos de recarga completo que acaban agotando el rendimiento de la batería, como explicábamos anteriormente. El uso habitual de estas baterías es el de cargarlas completamente para luego descargarlas hasta que el sistema operativo nos avisa de que tendremos que recargarlas. No es tan normal que las descarguemos por completo, lo que redundaría en un ciclo de carga completo agotado, pero hay métodos alternativos.

Macbook

Es el que proponía por ejemplo el CEO de Cadex Electronics, Isidor Buchmann, que explicaba que lo ideal es que la gente recargase sus portátiles al 80% y luego las agotase hasta el 40% para volver a repetir el ciclo. Eso permite según sus pruebas alargar la vida de la batería de forma notable -hasta cuadruplicándola, asegura- ya que el nivel del voltaje al que cargamos las celdas de la batería con ese ciclo hacen que la batería "sufra menos estrés".

El problema por supuesto, es seguir ese método continuamente, sobre todo cuando no hay utilidades en Windows o OS X/macOS que avisen de esos niveles. Demasiado incómodo para la mayoría de los usuarios, nos tememos.

Aquí podríamos mencionar también otro de los consejos populares que se ven en internet: ¿hay que cargar siempre por completo un dispositivo antes de su primer uso? Lo cierto es que aunque algunos fabricantes sí recomiendan esta práctica, el proceso no es estrictamente necesario, y se suele realizar para completar la calibración de la batería. Gracias a ese proceso el indicador de batería del sistema operativo se podrá comportar de forma óptima a la hora de mostrarnos la capacidad disponible en cada momento.

11. Cuidado con los cargadores y las baterías "alternativas"

Lo que sucede en el segmento de los smartphones no es menos cierto para el de los portátiles: tanto las baterías como los cargadores y adaptadores de corriente originales son componentes demasiado sensibles como para andar haciendo experimentos con alternativas de terceras partes que pueden darnos muchos problemas.

Bateria5

Esto es especialmente cierto en el caso de los cargadores, que a pesar de ser compatibles pueden no estar tan cuidados como los originales. Estos elementos son pequeñas obras de la ingeniería electrónica que hacen mucho más que cargar nuestro dispositivo: vigilan voltajes, sobrecalentamientos y sobrecargas, y por tanto son elementos en los que conviene invertir si por alguna razón acabamos teniendo que acudir a un cargador para reemplazar el nuestro.

En Xataka Móvil | Baterías, tipos, mitos y verdades (I) (II) (III)

Aprende SEO por internet: cursos, blogs que seguir y las recomendaciones de expertos en la materia

$
0
0

Aprender formación online: SEO

Aunque haya profesiones que lleven siglos entre nosotros, hay otras que no tienen una antigüedad ni de 20 o 30 años. De donde más nuevos empleos han surgido sin duda alguna es de internet, desde programadores, hasta los mismos redactores que aquí escribimos. Hoy nos toca hablar de una de esas profesiones cada vez más popular en todo portal o app de empleo: consultor SEO.

Hacer que una web sea la primera (o de las primeras) en aparecer en los resultados de búsqueda de Google u otros buscadores es toda una ciencia, digno de llevarse horas y horas de estudios, que no acaban nunca por los constantes cambios que se producen en los algoritmos de los buscadores. Y con toda la demanda que hay en este sector es tiempo de preguntarnos si es posible formarse exclusivamente online.

Los expertos nos dan su opinión y consejos

Expertos SEO

Podríamos abrir un debate sobre si la formación online es suficiente, y lo haremos, pero de la mano de dos expertos. Por un lado contamos con Fernando Muñoz (@senormunoz), informático de formación, con un Master en Buscadores por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, nombrado Mejor SEO Congreso de Webmasters de Madrid en 2008 y que cuenta su propia consultoría.

Por otro lado nos dará su opinión Gorka Goikoetxea (@sembilbao) que tras haber cursado estudios de hostelería se pasó al mundo del marketing digital, trabajando actualmente como consultor freelance especializado en SEO, SEM con Adwords y Analítica digital, además de impartir formación sobre SEO, Adwords, Analytics, Tag Manager o marca personal.

Xataka: ¿Es posible formarse exclusivamente de manera online para trabajar en SEO?

Fernando Muñoz: Si, formarse exclusivamente de manera online se puede. Yo tengo el ejemplo más cercano, ya que dos de las personas que trabaja conmigo no tiene formación ninguna reglada presencial. Aprendieron online con cursos a distancia (por ejemplo, el master de KSchool tuvo alguna edición online) y existe el Master en Buscadores de la UPF que es 100% online. Aparte de eso hay muchos cursos de SEO online, pero entiendo que aquí lo importante no es tanto la formación per sé, sino más bien la aplicación de esta formación.

Gorka Goikoetxea: Gran parte del conocimiento necesario está en la red. Por un lado están los blog de referencia que prácticamente todos son en inglés (Moz, Point Black SEO...). También existen contenidos de pago (membresías) donde se cuelgan cursos, lecciones, trucos exclusivos (Wontalia, Quondos). Y por último, cursos online.

Yo diría que sí es posible, siempre y cuando inviertas dinero en formación, lo compagines con un proyecto real y alguien te lo supervise. Además sería muy conveniente completarlo con eventos off y relaciones. Se aprende más en un Gin & Tweets en una sobremesa del SEonthebech que en muchos cursos.

Xataka: ¿Hay cosas que no se pueden aprender en una formación online?

Fernando Muñoz: Claro, la experiencia. Como te comentaba antes, la experiencia, el haberte “peleado” con Google en un proyecto, eso no se puede aprender si no lo vives por ti mismo. A hacer SEO se aprende, sobre todo, haciendo.

Gorka Goikoetxea: Con la tecnología actual, la formación presencial y a distancia cada vez difieren menos. El trato humano directo es una ventaja pero a su vez puede implicar una limitación de horarios, desplazamientos, aulas masificadas., etc.

En una formación online no se aprende el trato con el cliente, a detectar necesidades, a calcular las horas de proyecto, a rentabilizar tus acciones. Pero eso tampoco se aprende en una presencial.

Xataka: ¿Se valora más a un SEO que se ha formado mediante formación presencial que online?

Fernando Muñoz: Depende de la empresa. Desgraciadamente hay mucha dependencia del título en empresas cuyo departamentos de RRHH deben hacer una criba previa (yo mismo tengo un Master en Buscadores por la Universidad Pompeu Fabra cuando ya trabajaba de SEO) y donde se pide al departamento el presentar una oferta para conseguir un trabajador.

Si la empresa es pequeña y/o la persona que te tiene que contratar sabe qué está buscando lo mas seguro es que no te sea tan necesario. Déjame ponerte, de nuevo, mi propio ejemplo: como verás no tiene ninguna relevancia tu formación, sino mas bien quién eres. Obviamente no todas las empresas puedan hacer esa criba.

Gorka Goikoetxea: Estar “avalado” por un master o curso reconocido puede ser una llave de entrada laboral, sobre todo en la empresa tradicional. En la empresa moderna, será tu marca personal y no tus títulos, quién atraigan las mejores oportunidades profesionales. En 15 años de profesional solo me han pedido una vez acreditaciones y fue para dar formación en la Universidad. Los clientes no quieren diplomas, quieren resultados.

En mi opinión hay que valorar a un SEO por sus conocimientos y lo que sea capaz de demostrar. Dónde lo haya aprendido me parece secundario. El hecho de haber aprendido o trabajado con profesionales reputados hablará en su favor pero no es garantía de nada. Yo empecé en el 2004 de forma autodidacta mediante ensayo-error sin apenas documentación. Eran otros tiempos, muy divertidos para el SEO. Hoy en día hay más recursos pero también es más complejo.

Xataka: ¿Se echan en falta una formación reglada o certificaciones que avalen a los profesionales que trabajan en SEO?

Fernando Muñoz: Desde el momento en que no es un empleo reglado hacer una formación reglada tampoco tiene mucho sentido. No creo que para trabajar de informático sea necesario tener el título de informática porque ¿dónde se pone el límite sobre qué se puede hacer?

Entiendo que en una profesión tan rápidamente cambiante como esta el tener una formación reglada, una certificación, no creo que sea algo relevante. Dicho esto hay formación reglada (la UPF, cómo te comenté) y hay escuelas de marketing online (como KSchool o el ISDI, por ejemplo), donde el SEO se enseña y se enseña bien, así que formación no hace falta y no creo que sea la panacea reglar la profesión.

Gorka Goikoetxea: En cuanto a las certificaciones, serían convenientes para separar el grano de paja y el buen SEO del “vende-humo”. Pero, ¿quién sería el certificador oficial? Nadie puede atribuirse el dominio de un algoritmo que solo conoce Google y además cambia constantemente. Se podría certificar una base de conocimiento mínima de buenas prácticas sugeridas por Google pero distaría mucho de avalar a un profesional competente.

Si investigamos un poco todos los agentes y procesos implicados en la creación de una formación reglada nos daremos cuenta que es inviable para la formación de SEO y otras materias de marketing online. He asistido al nacimiento de un nuevo grado (para los de mi generación, carrera). Los requisitos oficiales, la burocracia y los tiempos de aprobación demoraron el lanzamiento varios años. Además hay que sumar un tiempo para publicitarlo y lograr cubrir las plazas. Todo esto implica que el temario final habrá sido aprobado por el Ministerio de Educación con dos años años de antelación y los cursos de SEO se quedan desactualizados en pocos meses. En definitiva, no es viable.

Xataka: Si tuvieses que iniciar ahora tu formación en SEO, ¿por dónde empezarías o qué camino escogerías?

Fernando Muñoz: Sin duda un curso/master/posgrado cuyos profesores fueran profesionales en activo y que estuvieran trabajando en agencias o empresas de renombre. Y, sobre todo, empezaría poniendo en práctica y posicionando un proyecto propio, lo suficientemente complejo, para que fuera relevante y una buena carta de presentación.

Gorka Goikoetxea: Me resulta fácil responder a esta pregunta porque siento que mi formación en SEO empieza al levantarme de la cama. Cada día me enfrento a un algoritmo nuevo que ha mutado mientras dormía.

Mi camino empezaria en Feedly, en los 40-50 blogs de SEO que tengo agregados y trato de revisar a diario con mayor o menor éxito. La segunda etapa pasa por un dominio y un hosting, No hay mejor maestro que tu propio proyecto. Continuamos entrando en comunidades de profesionales conectadas por chat (Telegram Slack…) y si no somos capaces de aportar, al menos escuchamos.

Para la próxima parada reservamos fechas para eventos. Congreso SEO profesional, Congreso web, SEonthebeach. El primero solo de SEO, los otros dos de marketing online pero también necesarios. En estos eventos tomate una cerveza con Fernando Muñoz, Miguel Lopez, Arturo Marimon o Iñaki Huerta. Pronto entenderás por qué.

Durante este viaje, me leería todos los libros de Fernando Maciá y meses después los volvería a leer. En el capítulo de” Auditoría de indexabilidad” de su último libro, tienes todos los pasos para empezar a detectar mejoras. Y por último me casaría con Lucía Marín, @SeoBilbao con quién compartiría horas de charlas de SEO, analítica, Tag Manager...

Xataka: En el caso de tener que contratar una persona para trabajar en tu empresa o codo con codo en SEO ¿qué formación buscarías que tuviese esa persona?

Fernando Muñoz: Vaya, me he adelantado. No buscaría la formación, sino lo que sabe hacer. No es necesario tener formación para trabajar de SEO. ¿Qué viene avalado de un curso (todo lo que sea más de 150 horas) donde los profesores son profesionales activos? Fantástico y entonces “compro”.

Pero los cursos donde sus profesores son desconocidos al mundo online (Una pregunta que se suele repetir: “¿Qué te parece este Master?” A lo que se le responde “pregunta por los profesores, a ver si alguien los conoce”) no creo que sea lo que me llevaría a elegir una persona. Por supuesto, alguien que ha dado un curso de 20 horas (o 60 horas, si me apuras) no creo que sea apto si no lleva asociado una alta carga de prácticas.

Gorka Goikoetxea: Lo primero es que sea digital. Internet debe ser un medio en el que sienta comodo. Eso se comprueba investigándole en la red.

Por supuesto, buscaría un especialista SEO con proyectos reales demostrables. Pero no sería suficiente. El mejor SEO no será válido si no tienen una visión global del resto de disciplinas. Es necesario que entienda la importancia y el funcionamiento de la analítica, el PPC (Coste por clic), marketing de contenidos, usabilidad, CMS (Wordpress, Drupal, Prestashop). No le pido que sea un experto de Adwords, sino que entienda sus opciones. También valoro mucho la orientación a cliente, y la comprensión del negocio.

Infinidad de cursos online de todos los niveles

La formación disponible en Internet para empezar y avanzar en el mundo SEO es muy abundante, incluso en español. Los cursos son numerosos, gratuitos y de pago (muchos son de suscripción mensual), y para todos los niveles, desde aquel que no conoce para nada este mundo hasta para los que ya tienen ciertos conocimientos.

Cursos gratuitos para empezar

Para quienes partan de cero una opción gratuita es el curso para principiantes de IEBS. El curso de esta escuela de negocios, que también cuenta con cursos más avanzados y de otras áreas de marketing digital, es sobre todo práctico, ayudando a posicionar un blog creado en Wordpress. Una buena manera de iniciarse, aunque muy orientada a los que busquen mejorar el posicionamiento de blog.

Marketing and Web también tiene un interesante curso online gratuito. Curso 365 es un curso de marketing digital dividido en 12 módulos, los dos primeros integramente dedicados al SEO, a los que te puedes suscribir de manera individual. Otro curso en castellano y gratuito es el Actívate de Google, que en el modulo de marketing digital también cuenta con un apartado dedicado al SEO.

Los cursos gratuitos son, en general, básicos y suelen mezclarse con otras ramas del marketing digital

Y una de las webs de más prestigio en todo el mundo, MOZ, también tiene un curso (en ingles) dividido en 10 capítulos para quien quiera dar sus primeros pasos en el mundo SEO. El curso abarca desde lo más básico, empezando por explicar cómo funcionan los buscadores y cómo interactúan con ellos los usuarios, hasta llegar a herramientas útiles o a arrojar luz sobre mitos. Además de seguirse online, el curso también se puede descargar en PDF.

Cursos avanzados de pago

SEO

Para los que además de empezar por la base quieran llegar a las profundidades del SEO, hay varias webs que ofertan una serie de cursos mediante una membresía, que se puede pagar mensualmente o con una cuota única al año. Una de estas escuelas online es Quondos. Con Carlos Bravo y Alex Navarro al mando, esta web ofrece multitud de vídeos y más de 30 cursos sobre SEO y otros ámbitos del marketing digital, además de contar con una comunidad y herramientas propias y acuerdos con terceras para acceder por una vía más económica.

Otra de las escuelas online avaladas por nombres reconocidos en este sector es Wontalia. Tras ella están Luis M. Villanueva y Javier Gosende entre otros, y su formación está basada en vídeos, pero muy bien divididos por temas (SEO esencial, avanzado, Social, Técnico, On Page, Link Building...) aunque también es muy interesante poder ver los análisis que han hecho para webs o los experimentos. Para los que partan de cero en Internet, Wontalia también tiene cursos de Wordpress o Social Media.

Muchos de los cursos más avanzados no tienen una duración fijada, se van actualizando y se paga una cuota mensual

TeamPlatino es otro curso sin fecha final con contenidos que se van actualizando constantemente. Su responsable principal es Álvaro Sáez, más conocido como Chuiso, todo un experto en mezclar SEO y monetización de sitios con un poco de Black Hat, como indica la propia web del curso. En TeamPlatino además de clases prácticas y vídeos divididos en tres niveles de dificultad, también hay una comunidad de usuarios con la que hacer networking.

Por último, AulaCM también tiene un curso de SEO avanzado. Su estructuración es muy distintas a los anteriores, que son más foros y paneles webs donde tenemos toda la información disponible desde el primer minuto en el que nos inscribimos. En el caso de Aula CM, el curso tiene una duración cerrada de 57 horas, divididas entre clases en directo, vídeos grabados y tutorías personalizadas. Otra manera de aprender online pero con un calendario ya estipulado, conveniente para los más perezosos.

Para estar al día: blogs de expertos

Para iniciar una formación en SEO, cualquiera de los anteriores cursos puede ser interesante, pero es muy importante tener en cuenta que este campo está en constante evolución. Sobre todo depende de los designios de Google, que de un día para otro puede cambiar las normas que rigen en su buscador, por lo que siempre hay que estar muy atento a cualquier cambio.

Eso sí, todos los cambios suelen tener efecto primero en EEUU, por lo que cualquiera que trabaje en el mundo hispano puede ver qué pasa allí antes de sufrir los efectos de los cambios introducidos. Igualmente, para estar atentos a cualquier novedad de esta rama, que puede ser recogida en los cursos anteriores, la mejor idea es seguir ciertos blogs que siempre están al tanto de ello.

Para estar al día, una buena idea es montar un buen feed de blogs. A continuación tenéis un listado de blogs en inglés y español que se actualizan con bastante frecuencia, tanto con actualidad como con trucos sobre SEO, pero también con temas de marketing digital relacionados:

Los 14 trucos y consejos clave para aprovechar Chromecast al máximo

$
0
0

trucos Chromecast

Cuesta poco y pasa inadvertido al lado del televisor así que quizás por ello el Chromecast sea uno de esos cacharros baratos que subestimamos y al que no logramos sacarle todo el partido algunos usuarios por no profundizar en su uso.

Para que eleves a la enésima potencia las capacidades y posibilidades de tu Chromecast, tenemos 14 trucos y consejos directos y sencillos para aprovechar Chromecast al máximo.

Saca provecho al fondo de pantalla

Aunque el fondo de pantalla de tu Chromecast es algo que está ahí y no le prestamos mucha atención, actualmente nos permite una personalización muy alta para poder usarlo como tablón de notas (crea una imagen o presentación en una carpeta y luego úsala como fondo principal), como álbum de fotos de la familia o una organización, portada con datos del tiempo o simplemente una manera de tener escenarios espectaculares u obras de arte en la pantalla del televisor siempre que quieras.

Las opciones actuales son muchas y las podemos configurar en la aplicación Cast para iOS o Android, seleccionando de qué fuentes queremos ver contenido. Si usas Google Fotos, podemos indicar álbumes de forma individual. Y no te olvides de que puedes también determinar el tiempo de espera entre foto y foto en la misma configuración.

Fondo Pantalla Chromecast

Otros usuarios que tengan acceso a tu Chromecast puedes configurar también qué aparece en los fondos del dispositivo. Cada usuario puede desactivar álbumes de otros que no quiere que se muestren, pero no añadir si no son de su cuenta personal.

Ajusta la calidad del streaming a tu conexión

Para los vídeos enviados desde la extensión Cast de Chrome podemos indicarle la calidad del streaming que queremos tener. Solo recomendable cuando queremos ver contenido y la conexión no responde. Hay que acordarse de desactivar la opción cuando volvamos a disfrutar de una red en condiciones.

Para hacerlo, si no estamos emitiendo todavía, vamos a Cast --> Opciones y ajustamos hasta que creamos que el streaming quedará fluido.

Captura De Pantalla 2016 07 07 A Las 8 31 58

También podemos ajustar dicha calidad del streaming en plena emisión. En las opciones de Cast podemos indicarle mientras se reproduce el contenido con qué calidad deseamos hacerlo. El cambio es automático.

Captura De Pantalla 2016 07 07 A Las 8 35 33

Desactivar el sonido que enviamos a Chromecast, no el del ordenador

El sonido que enviamos a un Chromecast podemos desactivarlo a demanda desde las opciones de Cast (el icono de Mute al que estamos ya acostumbrados) mientras reproducimos, y eso no significa que se quede sin sonido el ordenador. En él podemos seguir escuchando música o reproduciendo otro vídeo de forma independiente.

Screen Shot 2016 07 06 At 12 02 35

Gestionar qué pestaña está emitiendo a un Chromecast

Cuando una pestaña la enviamos a un Chromecast, éstas ganan un icono azul para identificarlas. Podemos movernos libremente por todas las demás mientras la del icono se mantiene a pantalla completa todo el tiempo y tenemos de forma visual y rápida control sobre qué estamos "casteando" a nuestro Chromecast. Cuando cerramos esa pestaña, acaba la emisión a Chromecast.

Screen Shot 2016 07 06 At 12 04 08

Esta situación no ocurre con las pestañas de Youtube. Los vídeos siguen reproduciéndose aunque cerremos la pestaña, y para detenerlos hay que ir a las opciones de la extensión Cast y detenerla allí.

Emitir en modo incógnito al Chromecast

Si por el motivo que quieras pretendes enviar contenido desde Chrome pero en modo incógnito, esa opción no está configurada por defecto. Para activarla escribe chrome://extensions en la barra del navegador, busca la extensión Google Cast y selecciona "Permitir en modo incógnito".

Captura De Pantalla 2016 07 07 A Las 8 42 24

Usa cualquier adaptador Ethernet

El mundo sin cables es mejor cuando tienes una excelente conexión inalámbrica. Pero si tu Chromecast quieres usarlo en una zona donde la señal es muy débil es aconsejable que te hagas con un adaptador Ethernet para que la experiencia de streaming de contenido sea satisfactoria.

El oficial solo se vende en EEUU y casi siempre está agotado. Pero por suerte hay bastantes compatibles en Amazon, entre otras tiendas pero debes asegurarte de que tenga doble cable (microUSB y USB) para poder alimentar también el Chromecast.

Uno que funciona sale por menos de 16 euros, pero hay posibilidad de usar un modelos más económico si tenemos un cable Micro USB Host OTG y lo adaptamos. Conecta el puerto Ethernet del adaptador al cable Ethernet, y su puerto USB hembra al cable microUSB Host OTG. Los dos microUSB que salen de ese cable irán uno al Chromecast y otro a la alimentación.

Adaptador Ethernet

Las fotos o vídeos de tus amigos en tu televisor

Aunque Chromecast se disfruta mucho en casa, cuando hay visitas su poder se multiplica. Se acabaron los corrillos alrededor o de un divertido vídeo de YouTube que todo el mundo quiere ver y alguien va mostrar en su smartphone o las fotos de un viaje. Sin necesidad de darle la contraseña Wifi de casa, podemos "abrir" nuestro Chromecast a los invitados.

Para hacerlo: Cast --> Dispositivos --> Escoger Chromecast --> Icono esquina superior derecha --> Modo Invitados --> Sí/No

Si están en la misma habituación o cerca del Chromecast, podrán enviar contenido solo usando un PIN, sin tener que compartir tu red Wifi. Acuérdate de apagarlo si no quieres que lo usen.

Modo invitado ON

Crea tu lista de reproducción en YouTube al vuelo

Youtube es de los servicios que mejor sacan partido a Chromecast. Y se nota en lo que ha cuidado Google su integración. Cuando estamos emitiendo desde Youtube en un smartphone o desde una pestaña de Chrome en un PC podemos ir añadiendo vídeos a una cola virtual que no entorpece la reproducción actual y que nos parece muy intuitiva.

Cuando conectamos con un Chromecast, en la parte inferior de la interfaz disponemos de información de la cola de vídeos y lo que se está reproduciendo en ese momento. Podemos seguir navegando por Youtube y al pulsar sobre un vídeo, escoger si queremos pasar a verlo al instante o añadirlo a la cola.

Cola Youtube

Un Chromecast, muchos televisores

Que hayas configurado un Chromecast en un determinado televisor no te impide ni usarlo en el resto de pantallas de casa ni en otros lugares. En el primer caso ni tan siquiera tienes que volver a configurarlo siempre que esté dentro de la red Wifi principal en que lo has configurado. Basta retirarlo de la conexión HDMI, conectarlo a otro televisor de casa, y podemos seguir funcionando y enviado contenido sin problema.

1366 2000 3

Usar Chromecast sin Wifi

Un Chromecast sin Wifi es como un jardín sin plantas. Pero podemos valernos de algunos trucos para que, cuando no hay Wifi a la que conectar el Chromecast, podamos seguir usándolo para enviar contenido local desde nuestros dispositivos. Solo hay que hacerle creer que sigue en la red de casa, que para la que está configurado.

Si tenemos un smartphone Android la manera más sencilla es ir a Anclaje y Zona Wifi y allí modificar la información del nombre del SSID de la red y la contraseña a la misma que teníamos en casa con el Chromecast. Cuando el Chromecast se trate de conectar nos dirá que no hay conexión a Internet pero eso da igual. Si el dispositivo desde el que queremos mandar contenido de forma local lo conectamos al misma red "virtual" que hemos creado, funcionará.

Screenshot 2016 07 06 13 25 48

En caso de que sí que queramos que haya conexión, bastará con dejar que ese punto WiFi que hemos creado use nuestro plan de datos, pero mucho ojo con los vídeos porque podemos acabar con nuestro plan en cuestión de minutos.

Aprovecha las ofertas

En la aplicación Cast hay una pestaña que se llama Ofertas. No la ignores. En ella puedes encontrar diferente contenido y servicios en promoción o de forma gratuita que se ofrece para tu Chromecast. A una película gratis no hay que decirle que no.

Ofertas en Chromecast

Que el televisor se encienda cuando usamos nuestro Chromecast

Que el Chromecast se conecte a un puerto HDMI directamente es una bendición. Si además tu televisor tiene la opción HDMI CEC y la habilitas, podrás controlar la reproducción de vídeos en apps compatibles desde el mando del televisor. Aquí conviene saber que solo funciona cuando el Chromecast se ha conectado a la alimentación y no a un puerto USB.

También es muy interesante la opción HDMI CEC porque no debes preocuparte de seleccionar la fuente HDMI en tu televisor ni de encenderlo. Cuando envíes contenido a Chromecast, el propio televisor se encenderá y cambiará a la fuente adecuada de forma automática.

Google 3763929 A

Dale a cada Chromecast el nombre adecuado

Si usas mucho tu Chromecast es probable que tengas más de uno en casa. El nombre por defecto nada más sacarlo de la caja no es conveniente mantenerlo. Aprovechemos para cambiarlo e identificar cada Chromecast con la estancia en la que lo tenemos situado. Así, pulsando en dispositivos de Cast tendremos una visión directa de a qué dispositivos vamos a mandar contenido y nos evitaremos sorpresas.

Para hacerlo: Google Cast --> Dispositivos --> Escoger Chromecast --> Icono esquina superior derecha --> Configuración del dispositivo --> Nombre

Img 1612

Usa un extensor de cable HDMI

Aunque el cable corto y directo al puerto HDMI de nuestro Chromecast permite ocultar el dispositivo tras el televisor o monitor, esa situación puede reducir la conectividad. O quizás tengas que conectarlo a un enchufe que está lejos. Para esas situaciones conviene contar con un simple cable alargador HDMI.

5190 Hdmi Cable Alargador Video

Presentaciones sin cables de por medio

Nuestra casa y el televisor no es el único lugar donde se puede aprovechar el Chromecast. Si lo conectas a un proyector y lo configuras con la red WiFi a la que te conectes desde el portátil, puedes llegar el contenido directamente. Con Presentaciones de Google funciona especialmente bien. Incluso si necesitas realizar demostraciones de aplicaciones o enseñar un smartphone Android, clona la pantalla en Chromecast y todo el mundo la podrá ver en el proyector. Con iOS necesitarás una aplicación.

Chromecast Audio

Estos son algunos de los mejores trucos y consejos para sacar el máximo partido a un Chromecast. Pero seguro que en tu caso usas otros o tienes algún otro consejo que compartir. Hazlo y así todos le sacaremos todo el jugo a un dispositivo tan potente y sencillo de usar como el de Google.

'Maldita Castilla EX' existe para recordarnos que los juegos clásicos siguen teniendo mucho sentido

$
0
0

Maldita Castilla Ex 4

Mucho ha llovido desde que juegos como el Ghost'N Goblins, Shinobi o Tiger Road conquistaran los salones recreativos. Muchos de los que nos leéis seguramente tuvisteis la oportunidad de dejaros el dinero de los domingos en aquellas máquinas y de pasar horas y horas enganchados a aquellos títulos en los míticos ordenadores de 8 y 16 bits. Y entonces llegó Doom, y todo cambió. ¿Para mejor?

No necesariamente. Esa es la reflexión que plantea 'Maldita Castilla EX', un remake de un título que en 2012 nos enseñó que los videojuegos clásicos siempre tendrán un sitio en nuestra juegoteca. En esta nueva edición Locomalito y Gryzor87 han dado un salto importante y se han unido a Abylight Studios para lanzar el juego comercialmente para la Xbox One en exclusiva. El resultado es fantástico, y hemos podido hablar con Locomalito de todo lo que ha rodeado a este nuevo desafío a nuestra nostalgia.

Nuestra mitología también mola

Basta ya de 'El Señor de los Anillos'. Basta ya de 'Juego de Tronos'. Nosotros también tenemos nuestros héroes, nuestros monstruos y nuestras leyendas, aunque a menudo no les saquemos el jugo que se merecerían. Ese es uno de los principios sobre los que se asentaba 'Maldita Castilla' cuando se lanzó en 2012: nuestra mitología da para mucho, así que esta era una gran oportunidad para sacarle el jugo.

Malditacastilla 1

La mejor definición de 'Maldita Castilla' es la que dio su creador, Locomalito, que la describió como "una aventura arcade de terror y caballería" y que entre otras cosas reconocía la influencia de "pinturas, códices y lugares de la antigua España", pero sobre todo de "El Amadís de Gaula, el mejor libro de caballería jamás escrito". Este joven desarrollador decidió en 2006 comenzar a desarrollar sus propios videojuegos, y años después se ha convertido en una de las referencias del desarrollo indie en nuestro país.

Aquel juego sorprendía por todo. Para empezar por su utilización de nuestra mitología popular y por darnos a conocer un singular bestiario en el que aparecían criaturas como los nuberus, las mouras, las zarramplas o los malismos, todos ellos parte de la mitología asturiana, gallega, cántabra o castellana. La acción transcurre hacia el año 1081, y nuestro protagonista, el caballero Don Ramiro, luchará en Tolomera del Rey tras recibir la orden del rey Alfonso VI de León de poner fin a la pesadilla demoníaca que se cierne sobre el reino.

A la historia se une un desarrollo casi artesanal y sobre todo ese acabado que convierte a este juego a un rendido homenaje a aquellos juegos de los que hablábamos al principio del artículo. El propio Locomalito lo reconocía: "parece que a la gente le da vergüenza nombrar sus referencias, pero para mí eso es un deber". Las similitudes con Ghost'N Goblins son evidentes, pero eso es algo totalmente intencionado, nos contaba Locomalito, que quería recuperar la magia de aquellos títulos míticos con este juego.

Manual

No solo eso: cuando lo publicó a finales de 2012 para Windows, OS X, Linux (Ubuntu) e incluso OUYA lo ofreció de forma totalmente gratuita -acepta donaciones, eso sí- junto a contenidos adicionales como una colección de pósters, un fantástico manual de usuario que no debéis perderos (atentos al detalle de las páginas quemadas) o guías en las que nos contaba cómo hacer sprites para el apartado visual del juego.

Un juego de otra época

Lo decían nuestros compañeros de VidaExtra hace unos días. 'Maldita Castilla EX' es la demostración de que este título es un juego de otra época que afortunadamente podemos disfrutar en nuestros días. Todo en el juego invita a la nostalgia, incluido el filtro CRT -bastante más elaborado que el del juego original- que le da al título ese claro acabado de máquina recreativa.

Maldita Castilla Ex 5

Pero por supuesto esos elementos visuales -los gráficos son simples pero divertidos y desde luego efectivos. se combinan con esa relación de aspecto 4:3 que se vuelve algo extraña dada el omnipresente panorámico de los televisores y monitores pero que cobra más sentido que nunca ya que como nos decía Locomalito "un juego 2D como este debe hacerse en 4:3. Con un modo 16:9 verías con demasiado margen por dónde llegan los enemigos".

La remasterización del juego en esta edición para la Xbox One llega con un montón de novedades: 8 fases (2 nuevas) y 19 jefes (5 nuevos), 7 armas (3 nuevas), 48 tipos de enemigos (5 nuevos) y 4 finales diferentes que permiten que el juego se pueda jugar muchas veces. El bestiario incluido en el juego nos permite ir disfrutando de esa mitología popular española de la que hablábamos y que sirve de homenaje a todas esas criaturas que son tan llamativas (o más) que las que nos presentan las producciones de Hollywood.

El juego permite además algo que no permitía la edición original: grabar la partida para poder continuar más tarde. También hay elementos de la jugabilidad que mejoran -hay un doble salto que seguro que alegrará especialmente a los jugadores del juego original- y muchas sorpresas que Locomalito ha podido incluir tras escuchar a todos los que han jugado a este juego y disponer de esos 3 años que han pasado desde su lanzamiento para pulir ideas e incluir cosas que no pudieron ser incluidas por falta de tiempo en 'Maldita Castilla'.

Hay 15 logros desbloqueables, y también 11 nuevos temas musicales que por supuesto son otro de los elementos clave de una producción en la que Gryzor87 explicaba que se ha remezclado todo el sonido con un desdoblamiento estéreo de cada pista. Una curiosidad: la voz que aparece en el teaser de 'Maldita Castilla EX' es la del padre de Gryzor87, actor de teatro amateur, que a sus 82 años se apuntó a darle ese toque épico a la historia.

'Maldita Castilla EX' es "un puente a los clásicos"

En nuestra entrevista a Locomalito -cuyo nombre real es Juan Antonio Becerra- este desarrollador nos explicaba cómo la producción para la Xbox One ha hecho que cambien muchas cosas. De hecho el salto a un modelo comercial ha provocado que tanto esa labor de distribución como de parte del desarrollo se ha encargado Abylight Studios, la empresa con sede en Barcelona que se está haciendo un hueco importante en este segmento ydesde hace tiempo y cuyos responsables "llegan donde yo ya no podía llegar", explicaba Locomalito.

Gryzor87 Locomalito Gryzor87 y Locomalito, los responsables de la creación de 'Maldita Castilla EX'

Para este desarrollador el proceso de creación es muy distinto al de estudios profesionales: él tiene un trabajo estable en el segmento del diseño gráfico, y su labor como desarrollador de videojuegos la realiza en su tiempo libre. Hace uso de GameMaker, la herramienta de YoYo Games que de hecho ha cedido una versión beta con nuevas características que se han aplicado a 'Maldita Castilla EX' antes de llegar al público general. También utiliza Iconomaker para los gráficos, y cuenta con Gryzor87 para componer la música de sus juegos y con Marek Barej para las ilustraciones que se usan en sus juegos.

El propio Locomalito explica como su inspiración es el estilo clásico de las máquinas arcade, y como indicábamos anteriormente cada uno de sus proyectos es un tributo a creaciones legendarias de los 80. "Hay quien intenta ocultar sus influencias, pero a mi no me avergüenza tener miles de ellas", explica en su web. "Me considero afortunado de tenerlas, siento el deber de honrarlas y por eso suelo mencionar siempre las obras o artistas que me han inspirado."

En este desarrollo para Xbox One cambiaban cosas importantes como el hecho de esa gestión de logros, estadísticas y perfil del jugador que es parte de la experiencia de los juegos en esta consola. Locomalito explicaba que en el juego original invirtió esos ratos libres "durante dos años y medio", pero incluso en ese lanzamiento quedaron cosas fuera. "Tienes que acabarlo y dejar cosas o no lo sacarás nunca", nos explicaba, y contaba cómo "fases como la del acueducto se quedaron en el tintero".

Maldita

Esa y otras fases forman parte de la historia de 'Maldita Castilla EX' ahora, que se ha retocado para que todo su contenido se amplíe y se vea mejor. De hecho, explicaba "el look para que se parezca a la recreativa se ha exagerado un poco más". Locomalito explicaba cómo él no ofrece distintos niveles de dificultad en sus juegos, pero los hace de forma que esa dificultad vaya variando para que uno no pueda relajarse.

"Para hacer un juego tienes que jugar mucho a él", nos explicaba. Para él no hay factor sorpresa -acaba sabiéndose el juego casi de memoria- y por eso necesita la ayuda de jugadores que le ayuden a probar el juego poco a poco para ir descubriendo dónde afinar, poner más o menos dificultad y añadir nuevos elementos.

En esa labor de añadir o quitar dificultad, nos indicaban "hay patrones predefinidos para los enemigos, pero también hay cierta aletoriedad", algo que impide que "nadie pueda jugar con los ojos vendados". La idea con todo ese proceso es que la dificultad sea la justa. "Que si el jugador pierde una vida sea porque ha cometido un error", afirmaba este desarrollador.

Maldita Castilla Ex 6

Esos elementos permiten que este tipo de juegos arcade respeten ese principio según el cual muchos jugadores juegan por puntuación, y eso es lo que hace que se invierta "muchísimo tiempo a la hora de establecer la dificultad", destacaba Locomalito.

'Maldita Castilla EX' llega el próximo 20 de julio

Los responsables de Abylight Studios, Locomalito y Gryzor87 acabaron anunciando la fecha de salida y el precio al que se venderá el juego: 'Maldita Castilla EX' estará disponible en la Xbox One el próximo 20 de julio a un precio de 11,99 euros. Hasta el 1 de agosto no obstante habrá una rebaja del 10% sobre el precio final, lo que hará que el juego se pueda adquirir por 10 euros.

En VidaExtra | Maldita Castilla EX es el juego que te recordará lo torpes que nos hemos vuelto a los mandos
En Xataka | ¿Tienes cinco duros? La época dorada de los salones recreativos y arcades

Lo que la tecnología puede hacer por la experiencia de ir con niños a museos

$
0
0

Museos y niños

Acostumbrados a pantallas, experiencias interactivas e información al alcance de sus dedos, los niños pueden quedar tentados a mirar con indiferencia un espacio como el museo tradicional. Por ello, pero sobre todo para sacar partido de la tecnología y hacerla algo habitual y natural en lugares como los museos de arte, historia o ciencia, hay iniciativas apasionantes alrededor de los niños y su paso/interacción con las salas, espacios y objetos de los museos.

Desde la recreación de un museo en Minecraft a juegos de detectives, realidad aumentada o simples guías interactivas, estas son algunas de las mejores aplicaciones e inciativas que llevan el uso del smarpthone y la tecnología a los museos para mejorar la experiencia de los más pequeños en ellos.

El museo puede estar incluso dentro de Minecraft

Tanto por medio de la web como con aplicaciones, muchos de los museos más importantes del mundo permiten realizar una visita virtual. Más allá de las implicaciones educativas de estas iniciativas, que son asombrosas, la posibilidad de acometer una visita virtual a un museo abre la puerta a una planificación previa en la que podemos involucrar a los más pequeños.

Las guías y aplicaciones de visitas virtuales son una herramienta muy valiosa para planificar rutas, seleccionar objetivos y generar expectación y motivación entre los más pequeños. Y si es entre alienígenas o dentro de Minecraft, mucho mejor

A las iniciativas clásicas de aplicación o versión web del museo se van uniendo propuestas más diferenciales. La del MOMA recurre a unos alienígenas y versión web para conocer las instalaciones, salas y obras de arte principales. Ahí ya podemos trabajar la motivación de los niños.

Captura De Pantalla 2016 07 12 A Las 23 41 17

Prácticamente ningún gran museo que se precie no cuenta con una estupenda visita virtual. De las más completas y exitosas está la del Museo Británico, que permite pasear por sus galerías usando Google Street View.

Street View London

En ese centro cultural londinense incluso tienen un proyecto para que los usuarios construyan el museo dentro de Minecraft. ¿Qué hay más motivador actualmente que animar a un pequeño a informarse para recrear una sala u obra de arte de un museo en Minecraft?

Otra de las aplicaciones más completas que podemos encontrar para planificar una visita con anterioridad es la Guía del Museo del Prado. Es de pago, unos 6 euros, pero permite disfrutar de parte de la colección permanente del museo pudiendo escoger un recorrido en particular o autor, encontrando en ella hasta 400 obras en alta definición con sus textos especializados. Hacer una lista de lo que queremos ver con los niños y plasmarlo en una ruta es aconsejable. Ellos nos podrán ayudar a buscar las obras de arte objetivo.

App El Prado

Ese momento de la preparación de una visita puede ir incluso más allá y pasar a convertirnos en comisarios virtuales de una colección. El Museo Nacional de Arte de Cataluña participó en una iniciativa por la que los visitantes del museo, con ayuda de una aplicación (Unique Visitors), podían crear rutas de especial interés o temáticas. Aunque el concurso ya acabó, la aplicación sigue funcionando y con ella podremos crear una verdadera visita única y adaptada a nuestros niños. Funciona incluso de forma offline, descargándola previamente en el smarpthone.

Download Ios Android

Un selfie o investigación de un crimen: el smartphone y los juegos en el museo

Las aplicaciones de cada museo están a la orden del día. Muchas de ellas son meramente informativas, con itinerarios, guías o las famosas audioguías que han dado el salto a nuestro teléfono. Lo llevamos encima y tienen un potencial mayor que las clásicas que todavía se pueden alquilar en la mayoría de museos importantes del mundo.

El smartphone no es un extraño en el museo y menos con niños: desde selfies hasta la llave maestra para resolver un crimen. Déjaselo a los más pequeños para ir al museo

Otras aplicaciones ya no son tan clásicas y sacan partido al smartphone, que es invitado de honor en los museos. Y para los más pequeños hay soluciones creativas, divertidas y muy motivadoras. ¿Un selfie? Pues busca un determinado cuadro en el Museo del Prado, localiza el código QR correspondiente y podrás hacerte un autorretrato de forma sencilla y sin aglomeraciones. La aplicación se llama Photo Prado y es gratuita.

Prado 1

Las aplicaciones que nos ayuden a visitar de forma diferente y más motivadora un museo con niños no tienen por qué ser específicas. Twitter para informarnos, Instagram para realizar un resumen de la visita o propuestas divertidas como la de crear un GIF mientras visitamos una colección de arte moderno.

1445248865638

En cuando al juego, el smartphone y tablet son elementos clave. Las aplicaciones pueden ser tan sencillas como meternos en un cuadro con nuestros avatares o más completas como la que propone NGA Kids de la National Gallery of Art en Washington.

Su aplicación, además de información e imágenes de alta resolución de parte del archivo del museo, ofrece 8 actividades interactivas inspiradas en las obras más conocidas del museo y un cuaderno de dibujo virtual que se complementa con una zona a modo de galería virtual para que todos puedan subir sus interpretaciones y modificaciones de lo que ven en el museo, o nuevas creaciones que les haya inspirado la visita.

1463068785432

Otro museo que saca partido de la última tecnología es, cómo no, el de ciencias de Londres. Allí disponen de una instalación llamada "Fiducial Voice Beacons" donde el smartphone de cada niño es un mando para controlar y moverse alrededor de 40 instalaciones. En ellas encuentran grabaciones de audio, información variada y vistas 3D que pueden disfrutar desplazándose físicamente alrededor de la instalación.

Ya de pago, el mismo museo ha desarrollado una aplicación llamada Journeys of Invention y donde, valiénonos de un iPad, se puede realizar un recorrido virtual por una línea del tiempo con 80 objetos tecnológicos históricos, conociéndolos con detalle, aprendiendo anécdotas y participando de forma diferente de algunos de ellos, como puede ser montarse dentro del Apollo 10 o usar la máquina Enigma para crear nuestro propio sistema de mensajería secreta.

Los juegos alrededor del teléfono móvil y que despiertan la curiosidad y ansias por moverse dentro de un museo son muy interesantes como vehículos de la motivación de los más pequeños. El Metropolitan Museum of Art tiene un juego llamado "Murder at the Met”. Los niños descargan la aplicación en sus teléfonos móviles e inician una investigación sobre un asesinato ficticio de Madame X que les llevará por diferentes salas y obras donde tendrán que descubrir pistas, objetos y personajes que les ayuden a adivinar quién es el asesino.

Asesinato en el MET

Más juegos relacionados con museos y obras de arte los encontramos en el Victoria and Albert Museum. La aplicación Strawberry Thief es toda una obra de arte en sí misma que lleva a los pequeños por el mundo del artista William Morris. En diversos escenarios y cuadros debemos ir avanzando a través de trazos inciales recopilando frutos que luego podremos usar para pintar en escenas con patrones similares a los de la obra del artista.

302695 Strawberry Thief By Sophia George

El museo Thyssen tiene un potente catálogo de juegos y recursos educativos tanto para centros escolares como visitantes individuales que pueden jugar desde su tablet o smartphones. Todos ellos suponen un acercamiento diferente pero completo a través del juego. El de las Miradas lleva a los más pequeños a explorar diferentes cuadros del museo con el hilo conductor de las miradas de los personajes.

En 1922, el conservador de la colección Thyssen-Bornemisza, preocupado por los misteriosos sucesos que tenían lugar en los pasillos del Museo, solicitó la ayuda de un famoso investigador: John Vyndel. Según contaba, por las noches, ciertas pinturas parecían mover los ojos al mirarlas. Nunca llegó a resolverse el enigma, puesto que ambos personajes desaparecieron un año después sin dejar rastro. Sin embargo, la reciente aparición del cuaderno de notas de John Vyndel arroja nuevas esperanzas para la resolución del misterio. A partir de las pistas que dejó, las miradas de ciertos cuadros, se invita a los niños a descubrir el cuadro al que corresponde cada mirada y a resolver el misterio del Museo Thyssen-Bornemisza.

Otros juegos del museo español proponen viajes por el Oeste gracias a artistas como George Catlin, Henry Lewis, Albert Bierstadt, Thomas Cole, Karl Bodmer, Frederic Remington o Miguel Ángel Blanco.

Un museo español, concretamente el Museo Naval de Madrid, también recurre a un juego y personajes de dibujos animados para dar a conocer las salas y algunas de sus obras más importantes. La aplicación vuelve a ser fruto de una colaboración del museo con una compañía tecnológica, en este caso Samsung.

Chronos ha sido realizada por Wunderkammer Editorial, y como cuenta una de sus creadoras, une el cuento, el juego y una guía del museo. Los niños, tanto desde casa como en el propio museo (donde hay además caracterizaciones por parte del personal), son reclutados por Telmo y se enrolan en la nave Chronos. Incluso se hacen su propio carnet de tripulante.

Con esa nave se lanzan a explorar las salas del museo. Pero para pasar de una a otra deben resolver pequeño retos que les plantean navegantes ilustres como Cristóbal Colón o Isaac Peral, y en los que los objetos, mapas, cartas de navegación y diferentes objetos de las salas con clave.

Mapa App Museonaval

Aventuras interactivas como la de #metkids son una fuente inagotable de valores para los niños. Contenidos digitales muy llamativos, exploración de mapas con información relevante sobre el museo y una máquina del tiempo en la que los pequeños escogen un periodo de tiempo, un zona geográfica y un tema (deporte, inventos, batallas, lugares ...), le dan a la palanca, y a viajar.

Captura De Pantalla 2016 07 13 A Las 9 45 10

De proyectos absolutamente fantásticos y perfectamente adaptables a las visitas con niños , y que giran alrededor de las aplicaciones para smarpthones y tablets hay que detenerse en "Capture the Museum". La iniciativa es un completo juego creado para el  National Museums Scotland y donde dos equipos de 25 miembros cada uno, "compiten" entre sí para conquistar y atrapar zonas y objetos del museo mediante la resolución de problemas y puzzles en sus teléfonos móviles.

Un juego para Playstation basado en el museo Thyssen

Los smartphones no son los únicos amigos de los niños en un museo. Desde 2012 Nintendo ofrece aplicaciones para museos como El Louvre. La más destacada es una audioguía con 700 elementos descritos, los cuales se pueden descubrir con un mapa interactivo que hace uso de la pantalla táctil y lápiz óptico de las Nintendo 3DS. Y sin posibilidad de perderse porque la consola guía a los niños por las salas y espacios del museo en todo momento.

Esta iniciativa de Nintendo saca partido también al 3D con fotos y reconstrucciones en tres dimensiones.

3DS en museo

También en el Tyssen hay lugar para una consola como la PlayStation. Bueno, no exactamente en el propio museo sino como una experiencia para acercarlo a los más jóvenes. El proyecto ha sido realizado en colaboración con Sony. El juego, llamado "Nubla, the game", se puede conseguir desde el año pasado en la tienda de Sony para su consola Playstation.

Preview Screenshot1 469286

La aventura gráfica incluye elementos de juegos de plataformas y puzzles. La historia nos lleva de la mano de un personaje que habita en un mundo fantástico del interior de los cuadros del museo, y que, en busca de su pasado, va enfrentándose a puzles donde el jugador debe afrontar conceptos relacionados con el arte y su conservación.

Las audioguías clásicas no son cosa de niños

El valor que tiene que nos llevemos un smartphone en nuestra visita al museo puede ser tan básico como no depender (ni tener que alquilar) las audioguías clásicas. En muchos museos hay ya versiones adaptadas para los más pequeños, pero también podemos encontrar ya iniciativas que aprovechan para ir más allá del audio y sacan partido a la pantalla del teléfono, que es donde nos descargaremos la guía visual.

El Museo Del Prado inició hace unos años un proyecto que no han continuado pero que sigue presente en Youtube. Son cortas audioguías en dibujos animados donde personajes como la Infanta Margarita (Las Meninas, Velazquez) y el Infante Francisco de Paula (La familia de Carlos IV, Goya), ayudan a los niños y niñas a recorrer y aprender sobre obras de Zurbarán, Rubens, Velazquez o Goya, entre otros.

Tampoco la audioguía de un museo tiene por qué ser tradicional. Hay posibilidad de hackerla para potenciar su atractivo para los más jóvenes. Es justo lo que hicieron en el museo Guggenheim para la exposición de John Chamberlain. ‘Artobots’ es una audioguía no oficial donde se analiza la obra con un toque homenaje al fenómeno Transformers.

Lastflightofthebumblebee

Makers y gafas de realidad virtual en el museo

¿Qué hace una placa de tipo Raspberri Pi como la micro:bit de la BBC en un museo como el Británico? Mucho.

Dentro de los numerosos programas educativos y familiares para visitar el museo con niños, el Museo Británico tiene iniciativas donde asocian el mundo maker con aprendizajes en determinadas salas o épocas. Los visitantes más pequeños, acompañados por adultos, pueden usar placas para programar un lenguaje propio que imite o supere por ejemplo el de los egipcios.

Microbit Smile

También animan a que los visitantes más pequeños se construyan su propia tarjeta de presentación interactiva en la que animan a imitar algún broche o símbolo descubierto en su visita al museo.

En el Museo Británico uno puede inventar su propio lenguaje usando una placa de tipo Raspberri Pi o verse inmerso en la Edad de Bronce con unas gafas de realidad virtual

Pero el nivel de aportaciones tecnológicas del gran centro de Reino Unido no queda ahí. Su colaboración de hace años con Samsung ha sido muy prolífica y desde 2015 llevan a cabo programas con dispositivos de la compañía como tablets para aplicaciones de realidad aumentada o las más recientes gafas VR que son la base de una visita y regreso al pasado de la Edad de Bronce.

La iniciativa la han probado más de 1.000 personas este año, y con ayuda de gafas de realidad virtual, los visitantes podían entrar y moverse por cuevas, descubrir herramientas y enseres varios, así como acceder con sus dedos a ampliar información de cada elemento que descubrían en su paseo virtual.

Interior Of A Virtual Reality Bronze Age

Interaccionando con los museos: pantallas táctiles y realidad aumentada

Que los más pequeños no se limiten a pasear o mirar por las salas de los museos es una máxima que vemos ya en numerosos sitios repartidos por todo el mundo. Los paneles informativos estáticos y en papel están siendo relegados por experiencias más inmersivas y donde la tecnología recoge el rol de complemento de la función de difusión de los contenidos del museo.

La interactividad permite construir los propios conocimientos, explorar de forma más libre atendiendo a inquietudes o aprendizajes previos, estimulan la imaginación pero sobre todo es algo divertido

La idea principal de la interactividad es llevar al visitante de un museo a una experiencia donde pueda construir sus propios conocimientos, relacione conceptos, diversifique la información o estimule la imaginación. Además es divertida.

Para esta función de interactividad las pantallas táctiles resultan imprescindibles. La barrera que hasta no hace mucho suponían por coste o fragilidad se ha superado y gana por encima de todo ello el gran interés que supone entre los visitantes, especialmente en niños y niñas.

Lp Cma Matchsort 01

Ejemplos sencillos podemos encontrar ya en muchos museos, donde las pantallas táctiles complementan o incluso sustituyen a los paneles informativos para mejorar y potenciar la manera en que un visitante puede ampliar datos sobre elementos destacados o complementar información . Es algo que ocurre en museos arqueológicos o de historia como el de Asturias.

Con esas pantallas los museos desdoblan la experiencia y desarrollan líneas paralelas dependiendo de las necesidades o tipo de público, ayudando con la comprensión del mensaje expositivo con enlaces, vídeos, fotos, infografías …

La interacción todavía es más potente cuando hace acto de presencia la realidad aumentada. El potencial para atraer a los niños a museos es grande. Como ocurre con las pantallas táctiles, la experiencia de descubrir y relacionar conceptos es más atractiva, y hay aplicaciones donde llevar a un guía del museo en nuestro bolsillo, ver en 360 grados una determinada pieza o ver como el personaje principal de un cuadro cuenta a los niños una historia o anécdota desde el mismo cuadro.

De la tecnología relacionada con la realidad aumentada que más se aplica en museos y tiene a los niños en su punto de mira, tanto a nivel de motivación como educativo,tenemos Blippar. Con esta aplicación se puede conseguir animar un cuadro o interactuar con él completándolo, incluso dibujando encima de él y llevándonos el resultado a las redes sociales. Si le unimos el reconocimiento de rostros podemos crear fácilmente una experiencia de preguntas/respuestas con los que retar a los más pequeños.

Img 1206

Imagen | anjanettew


Cómo destruir un disco duro definitivamente para que no se pueda recuperar la información

$
0
0

Cómo destruir un disco duro definitivamente

A pesar de que, en el ámbito doméstico, solamente el polvo puede acabar con nuestro disco duro, deshacerse definitivamente de él y que no pueda recuperarse información no es una tarea sencilla si queremos hacerlo bien. Podemos intentar borrar la información de un disco duro, pero a ciertos niveles no podemos asegurar que los datos que ha almacenado no puedan recuperarse.

Si tienes pensado deshacerte de un viejo disco duro y reciclarlo, no lo tires directamente aunque lo hayas formateado. Lo más seguro es destruirlo físicamente, pero no vale de cualquier forma. Toma nota de las mejores maneras que hay de destruir un disco duro y sus datos para que no se puedan recuperar.

Borrar un disco duro: la forma segura de hacerlo

La manera inmediata que solemos asociar a borrar la información de un disco duro es eliminar los archivos o formatear esa unidad. Cuando hacemos esto, en realidad lo que conseguimos es decirle al sistema operativo que hay espacio libre para rellenar, pero es probable que la información no se llegue nunca a sobreescribir y sea fácil recuperarla.

Si solo queremos borrar un disco duro mediante software, debemos hacerlo correctamente y realizar un formateo múltiple

Para eliminar definitivamente la información de un disco duro con un formateo, éste debe ser múltiple. Hay que realizar varios formateos seguidos para sobreescribir efectivamente la información que queremos eliminar.

Lo mínimo que debemos formatear un disco duro no demasiado antiguo es dos veces, pero actualmente el formateado seguro se asocia a siete pasos. Ése es el estándar que usa el departamento de defensa de los EEUU como método seguro para borrar contenidos magnéticos.

Formateo seguro disco duro

Pero para tener la certeza de que un disco duro se ha borrado definitivamente y podemos quedarnos tranquilos de que nuestra información nunca será recuperada, hay que pasar a métodos físicos.

Destruir definitivamente un disco duro: los métodos más efectivos

¿Qué técnicas puedo usar para asegurarme de que el disco duro que quiero destruir quede realmente inservible? Dependiendo de la información que contenga y el nivel de seguridad que busques, puedes recurrir a técnicas más caseras o a los sistemas más seguros que usan en agencias como la NSA.

Mojarlo no sirve de mucho, el fuego sí

Si has pensado en sumergir el disco duro que quieres dejar inservible en agua, por aquello de que es un componente electrónico y ya sabemos las consecuencias que tiene mojarlos, olvídate.

Si optas por agua o fuego para destruir un disco duro, la segunda opción es la que realmente te dejará el disco duro inservible y tus datos a salvo

Es cierto que mojar un disco duro va a dejar inservible la parte de la electrónica y quizás perdamos algo de información por residuos que puedan quedar sobre los platos del disco duro, pero recuperar la información de ese disco duro es algo relativamente sencillo para una empresa especializada que trasplantará la parte que incluye la información valiéndose de una nueva parte electrónica (donante) con la que devolver a la vida nuestro disco duro.

Disco duro incendiado

Más suerte podemos correr si es una unidad SSD o de memoria flash. En algunos de esos casos, mojar la electrónica sí que puede hacer que sea imposible volver a leer los datos almacenados.

Si en vez de agua optamos por fuego, el final de la información del disco duro no es tan halagüeño. Un fuego intenso y duradero acabará por dejar los platos suficientemente ilegibles incluso para empresas especializadas.

Los imanes pueden valer, pero que sean muy potentes

Un clásico de las técnicas para borrar información de un disco duro clásico, es usar un imán. Al tratarse de almacenamiento magnético, un imán podría dificultar la lectura de información e incluso hacerla desaparecer. Para conseguirlo es mejor abrir el disco duro y dejar los platos al aire y entonces frotar con el imán.

Si el imán es suficientemente potente tendremos un disco duro irrecuperable, especialmente si usamos algún desmagnetizador comercial. Pero no es 100% seguro que hayamos eliminado la posibilidad de recuperar esa información.

Cómo destruir un disco duro definitivamente

Destrucción física: de aquí no hay vuelta atrás

Para que un disco duro quede realmente inservible y nuestro datos desaparezcan para siempre, la destrucción física es lo único que nos lo puede asegurar si la realizamos de forma correcta. Una buena manera de comenzar es ponerlo en funcionamiento, por ejemplo con una carcasa externa, y golpearlo. El daño físico a los platos será más importante que si lo hicéramos con el disco duro apagado. Pero hay que asegurarse todavía más.

Un golpe en un disco duro puede ser suficiente para que quede inservible, pero si realmente quieres asegurarte de que nadie pueda recuperarlo, la combinación de lijado de los platos y taladrado de los mismos es la más infalible

Una vez separada la parte electrónica de la física, la idea es destrozar lo máximo posible los platos. Dependiendo del material del que estén construidos (cristal, cerámica, metal ...), unos métodos tendrán más éxito que otros. Podemos desde rayarlos hasta golpearlos con un martillo o incluso proceder a su perforación con un taladro.

Cómo destruir un disco duro definitivamente

Si los rayamos o golpeamos ligeramente, a nivel doméstico habrá quedado inaccesible. Pero aunque el disco duro no gire o tenga una buena zona definitivamente inaccesible, a nivel profesional es posible recuperar buena parte de la información, eso sí, a un alto precio que solo lo hace viable en caso de causas judiciales o empresariales al más alto nivel.

Para asegurarnos de que el disco realmente queda invalidado para la recuperación de información alguna, lo mejor es golpearlo hasta hacerlo añicos, con algún taladro previo e incluso haber estropeado de forma importante la superficie de los platos previamente con ácido o lijándola. Esa combinación de taladrado y lijado es definitiva.

3717487523 E76b6a7e38 O

La destrucción física de un disco que almacena información que no queremos que sea recuperada es mucho más sencilla con unidades de memoria flash o SSD. En esos casos los golpes destrozarían las celdas de memoria y ya no habría posibilidad de recuperación.

Imagen | William Warby | John Ross | Scott Schiller | Sharyn Morrow

¿Puedo derribar un drone? Atento a lo que dice la ley

$
0
0

Derribar un drone la legalidad

A pesar de que la legislación actual, a medio desarrollar, sobre el vuelo de drones y cuadricópteros, es bastante clara sobre dónde se puede y no se puede volar uno de esos dispositivos, puede que en tu entorno te hayas encontrado con drones que sobrevuelan tu casa, jardín o un espacio público donde te encuentras tranquilamente. ¿Podría derribarlo para evitar que me moleste o incluso grabe imágenes?

Dado los numerosos sistemas caseros e incluso comerciales que están saliendo al mercado para derribar drones y cuadricópteros, nos hemos preguntado si es legal derribar un drone. Atento a lo que dice la ley y cómo proceder en caso de que detectemos un cuadricóptero cerca.

El mundo de los drones: todavía a la espera de una legislación clara

La AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) solo considera drones aquellos vehículos aéreos destinados a tareas comerciales o profesionales. Para ellos está en marcha un reglamento final pero la AESA ya ha dejado algunas recomendaciones a seguir. La principal es que las operaciones que se pueden realizar se limitan a zonas no pobladas y al espacio aéreo no controlado.

Aesa

La nueva normativa permite grabar en exterior a una aeronave de hasta 25 kg, siempre que sea de día y en condiciones meteorológicas favorables para la visibilidad. También tiene que llevar una identificación visible con su denominación, número de serie y el nombre y datos de contacto de la empresa operadora.

Para usar un drone de forma comercial, además de un placa y autorización, el piloto deberá disponer de una habilitación como piloto de drones

Además, el drone debe estar en todo momento al alcance visual del piloto y a no más de 500 metros de distancia y no más de 120 metros de altura. Por supuesto, fuera de un espacio aéreo controlado.

El piloto deberá tener una habilitación como operador de drones, para lo que no se requiere un permiso o autorización sino simplemente un acuse de recibo de haber presentado la declaración responsable junto con la documentación en el registro de AESA.

Piloto Drones

Las condiciones para obtener ese permiso de piloto de drones son:

  • Acreditar que posee los conocimientos teóricos para obtener una licencia de piloto, que se puede obtener vía organizaciones de formación aprobadas por AESA o ATO.
  • Ser mayor de edad
  • Certificado médico de clase LAPL o Clase 2 (para drones de más de 25 kg)
  • Acreditar que disponen de los conocimientos adecuados de la aeronave que van a pilotar y de su pilotaje, por medio de un documento que puede ser emitido por el operador, por el fabricante de la aeronave o una organización autorizada por éste, o por una organización de formación aprobada.

El resto de casos nuestro vehículo es legalmente una aeronave destinada a uso de ocio o recreativo. En estos casos, lo que debemos tener en cuenta es que la actividad que vamos a realizar queda regulada por la Real Federación Aeronáutica de España. A sus indicaciones debemos sumar las específicas que determina cada Comunidad Autónoma e incluso cada municipio.

Pero en la realidad, la denominación de drone (también cuadricóptero) se aplica ya a todos los modelos, ya sea para uso particular y de ocio o profesional.

Con la legislación actual, si el drone no se usa con fines comerciales o profesionales, se considera una aeronave que se rige por la Real Federación Aeronáutica a pesar de que hay drones de uso recreativo del mismo nivel que los profesionales

De forma general el uso de aeronaves requiere que vuelen por debajo de los 120 metros de altura y fuera de núcleos urbanos o grupos de población, que por ejemplo incluye playas. Deberán pues volar en zonas habilitadas para ello si el ayuntamiento dispone de ellas, o nos exponemos a una sanción o denuncia. Además, este tipo de drones no podrán usarse para actividades profesionales o de carácter profesional.

En todo caso, y tal y como aclaran en la AESA, los pilotos son los responsables en caso de accidente. Pero, ¿qué puedo hacer si encuentro un drone sobrevolando mi casa o una zona donde me encuentro? ¿Y si hay alguien volándolo en un parque en el que estoy? ¿Puedo derribarlo sin más?

8312960330 F9751f53a2 O

Derribar un drone: esto dice la ley

Imaginemos que nos encontramos cómodamente en nuestro jardín y nos damos cuenta de que hay un drone sobrevolando la zona. ¿Podemos intentar derribarlo con una escopeta o cualquier otro elemento que provoque su caída? ¿Sería un acto de defensa propia? David Maetzu, socio del despacho Abanlex, deja claro qué es legalmente un acto de este tipo:

"Si para repeler una agresión recurrimos a la violencia, hablaremos de defensa propia o legítima defensa, que implica un previo ataque y supone la ausencia o limitación de responsabilidad por el daño que podamos causar"

Sobre el derribo de un drone como acto de legítima defensa, no hay jurisprudencia. Sergio Carrasco, abogado especialista en nuevas tecnologías, apunta a que incluso hay decisiones justo en contrario. La FAA califica el hecho de derribar drones como delito federal que se castiga con la misma pena que si derribáramos cualquier otra aeronave .

"El espacio aéreo no goza de unas características que haga recomendable contar con un régimen específico, con lo cual habría que estar a los términos generales en cuanto a la legítima defensa"

Además el acto de legítima defensa exige que la respuesta sea proporcional al riesgo, por lo que responder con un disparo de escopeta o lanzando objetos para derribarlo o destruirlo no es proporcional. Nos lo cuenta David Maetzu:

"Esto supone que, si consideras que alguien está grabando en tu propiedad con un drone no puedes usar una escopeta o destruirlo. Debes acudir a los medios legales disponibles (denuncia, etc.) Si un drone mio pasa sobre tu finca y lo derribas soy yo quien podría denunciarte por este delito, así que eso hay que tenerlo en cuenta"

Drones

Incluso actuar de esa manera desproporcionada significaría que somos nosotros los que estamos cometiendo un delito, concretamente el que se denomina "realización arbitraria del propio derecho", en el artículo 455 del Código Penal:

El que, para realizar un derecho propio, actuando fuera de las vías legales, empleare violencia, intimidación o fuerza en las cosas, será castigado con la pena de multa de seis a doce meses

Derribar un drone recurriendo legítima defensa es sumamente complicado, pues, entre otros requisitos, el artículo 20.4 el Código Penal establece que debe haber una provocación suficiente por lo que "habría que ver si que la agresión ilegítima a la intimidad es tal como para justificar el derribo".

Casi la única duda surgiría en caso de que la persona pensara que podría llegar a sufrir un daño por las características del vuelo, según Carrasco:

"Que sea posible justificarlo dependerá pues de la situación. Es bastante complejo que se entienda que el derribo del dron realmente cumple las características para poder invocar la legítima defensa. Podría entenderse que persona desconocería los permisos, o si el dron realmente se encuentra grabando, y la fuerza utilizada es muy probable que los tribunales entendieran que no es proporcional, con lo cual quedaría fuera de la legalidad dicho derribo en base a la grabación. Diferente sería si a causa de las características del vuelo la persona pensara que podría llegar a sufrir un daño"

Uso de inhibidores de señal

Están surgiendo aparatos caseros o incluso comerciales con el objetivo de inhibir la señal que controla el drone de manera que, interceptándola, podamos forzar la activación del sistema de aterrizaje de emergencia del drone (no todos los llevan, ojo) y detener su vuelo. El uso de esta manera de derribar un drone también presenta más dudas que certezas en cuanto a su legalidad, como nos cuenta el abogado Maetzu:

Habría que ver en qué frecuencia emite el inhibidor y si puede provocar alteraciones a otros servicios, pero si es en una banda libre y provoca que el aparato sufra daños estaríamos en una situación similar.

Sergio Carrasco (Derecho y NNTT) manifiesta las mismas dudas sobre el uso de inhibidores, matizando que se entendería entonces como un mecanismo más apto para la defensa que para abatir el aparato.

"Siguen existiendo una serie de riesgos en el caso de acciones judiciales por la responsabilidad referida a los daños que pueda sufrir el aparato. En particular por la apreciación de la agresión ilegítima y su realidad. Por supuesto, tanto en un caso como en otro, lo más adecuado sería avisar a las autoridades tan pronto fuera posible"

¿Y si creemos que nos están grabando?

Tampoco podemos argumentar derecho a la privacidad para derribar un drone causándole daño. Si pensamos que alguien nos vigila con un drone habría que denunciar el hecho a las autoridades, ya sea la policía o la Agencia de Protección de Datos, independientemente de si se trata de un espacio público o privado.

Para acompañar a la denuncia debemos recopilar toda la información que sea posible, incluso un vídeo del vuelo del drone por la zona. En todo caso conviene que, tan pronto veamos el drone, lo notifiquemos a las autoridades para que se personaran y lo retuvieran. En España ya ha habido casos donde esta situación ha ocurrido, al estar usando espacios públicos sin permiso.

Ante la sospecha de que un drone esté sobrevolando nuestro jardín o propiedad, lo único que actualmente se puede hacer es proceder a denunciar el hecho ante las autoridades

Pero, ¿está sobrevolando mi propiedad? Realmente la propiedad del suelo no se extiende de manera automática hacia el cielo de manera infinita. Nos lo explica David Maetzu:

"El espacio aéreo es titularidad del estado, no tanto de cada uno de los propietarios del terreno, por lo que será éste quien vigile y sancione el uso del mismo"

9523262444 F1ea6c7fe7 O

Una situación diferente ocurre cuando nos encontramos en medio de un evento o lugar donde un drone está grabando o sobrevolando con autorización. En estos casos, como pasa con otro tipo de cámaras, aplica el concepto de accesoriedad.

En las grabaciones de eventos o concentraciones, si no se busca grabar a la persona en concreto, las personas que aparecen no podrán quejarse, ya que la captación de su imagen es accesoria al objeto de la grabación. Pero el caso particular dependerá del contexto concreto de la grabación.

Carrasco apunta en la misma dirección. El hecho de que sea la grabación con un drone no nos hace perder los derechos que nos amparan:

"Los derechos que le amparan, y en particular los dirigidos a impedir que su imagen reconocible sea utilizada sin su autorización fuera de los casos que la norma contempla siguen existiendo y no quedan limitados simplemente por un cambio en el dispositivo de grabación"

Imagen | John Jackson | Bams | Gabriel Garcia | Tony Alter

Máquinas virtuales: qué son, cómo funcionan y cómo utilizarlas

$
0
0

Maquinavirtual

Probablemente hayas oído más de una vez eso de las "máquinas virtuales" y, si estás leyendo en este texto, lo más probable es que no estés seguro de qué son exactamente. No te dejes engañar por su misterioso nombre, pues aunque su funcionamiento interno es muy complejo, el concepto en sí es sencillo y las usas cada día.

Una máquina virtual no es más que un software capaz de cargar en su interior otro sistema operativo haciéndole creer que es un PC de verdad. Tal y como su nombre indica, el concepto es tan sencillo como crear una máquina (PC, consola, móvil o lo que sea) que en vez de ser física es virtual o emulada.

¿Qué es una máquina virtual?

Una vez nos ha quedado claro que una máquina virtual no es realmente ninguna máquina llena de engranajes con un casco de realidad virtual, sino un software, entremos más en detalle sobre qué son las máquinas virtuales.

Lo primero que debes saber es que hay dos tipos de máquinas virtuales diferenciadas por su funcionalidad: las de sistema y las de proceso, si bien la gran mayoría de las veces que oigas hablar de una máquina virtual casi seguro que se estarán refiriendo a las de sistema.

Máquinas virtuales de sistema

Una máquina virtual de sistema es aquella que emula a un ordenador completo. En palabras llanas, es un software que puede hacerse pasar por otro dispositivo -como un PC- de tal modo que puedes ejecutar otro sistema operativo en su interior. Tiene su propio disco duro, memoria, tarjeta gráfica y demás componentes de hardware, aunque todos ellos son virtuales.

Que sus componentes sean virtuales no quiere decir necesariamente que no existan. Por ejemplo, una máquina virtual puede tener unos recursos reservados de 2 GB de RAM y 20 GB de disco duro, que obviamente salen de algún sitio: del PC donde está instalada la máquina virtual, también llamado a veces el hipervisor, el host o el anfitrión. Otros dispositivos podrían realmente ser inexistentes físicamente, como por ejemplo un CD-ROM que en verdad es el contenido de una imagen ISO en vez de un lector de CD de verdad.

Vm

Para el sistema operativo que se ejecuta dentro de la máquina virtual toda esta emulación es transparente e invisible. Todo funciona igual a si se estuviera ejecutando en un PC normal, sin que sepa que en verdad está metido dentro de una burbuja dentro de otro sistema operativo. De hecho, nada te impide hacer como en la película Inception / Origen y crear otra máquina virtual dentro de la anterior máquina virtual.

Vminsidevm Windows 10 dentro de Windows 10, dentro de Windows 10

En su burbuja, la máquina virtual no puede acceder al resto de datos de la máquina anfitrión a pesar de estar físicamente funcionando en la misma, están aisladas. No obstante, las principales aplicaciones de máquinas virtuales como VirtualBox o VMWare disponen de atajos y herramientas para facilitar la tarea de pasar archivos de una máquina a otra.

Para funcionar, una máquina virtual mapea los dispositivos virtuales que ofrece a su invitado con los dispositivos reales presentes en la máquina física. Por ejemplo, la máquina puede estar emulando una tarjeta de sonido Sound Blaster de 16 bit, aunque en verdad está conectada con la tarjeta de sonido interna de la placa base de tu PC portátil que es Realtek.

La virtualización puede ser por software o con apoyo mediante el hardware, en cuyo caso se obtiene un mejor rendimiento. Desde 2005 es común que los procesadores cuenten con tecnología de virtualización por hardware, aunque no siempre está activada por defecto en la BIOS.

Máquinas virtuales de proceso

Una máquina virtual de proceso es menos ambiciosa que una de sistema. En vez de emular un PC por completo, ejecuta un proceso concreto, como una aplicación, en su entorno de ejecución. Suena algo esotérico, pero lo usas cada vez que ejecutas una aplicación basada en Java o basada en .NET Framework.

Esto es de utilidad a la hora de desarrollar aplicaciones para varias plataformas, pues en vez de tener que programar específicamente para cada sistema, el entorno de ejecución (es decir, la máquina virtual) es el que se encarga de lidiar con el sistema operativo.

Vm De Java

Las máquinas virtuales de proceso te permiten disfrutar de aplicaciones que se comportan de forma igual en plataformas tan distintas como Windows, Mac o Linux, pero tú como usuario normalmente no les prestarás mucha atención. Por eso, salvo que seas programador, generalmente cuando se habla de máquinas virtuales nos estamos refiriendo a las de sistema.

Para qué se usan las máquinas virtuales

Todo esto está muy bien, pero ¿para qué querría alguien crear un PC virtual dentro de su PC? Aunque así de entrada pudiera parecer una idea algo trivial, la verdad es que las máquinas virtuales tienen una gran variedad de utilidades tanto en el entorno profesional como en el del consumidor final. Estos son los principales usos:

  • Para poder probar otros sistemas operativos. Instalar un sistema operativo en tu PC es un proceso largo, aburrido y difícil de revertir si no estás satisfecho con los resultados. Así, cuando hay una nueva versión de Windows es más fácil y seguro probarla instalándola en una máquina virtual que en tu disco duro. Si algo va mal, la borras y se acabó, sin arriesgarte a perder mucho tiempo o tus datos.
  • Para ejecutar programas antiguos. ¿Qué pasa cuando tu negocio depende de un software que no se actualiza desde hace 20 años? Si no puedes modernizar el software no te queda otra que seguir cargándolo en un sistema operativo de su época. Con una máquina virtual este sistema antiguo puede funcionar en hardware actual en vez de en una chatarra de PC. Lo mismo se puede aplicar a juegos antiguos que han dejado de funcionar en hardware o software moderno.
  • Para usar aplicaciones disponibles para otros sistemas. También es posible que necesites una máquina virtual para ejecutar aplicaciones que han sido desarrolladas para otro sistema operativo distinto al que estás usando. Por ejemplo, para usar una aplicación para Linux desde Windows, o vice versa.
  • Para probar una aplicación en distintos sistemas. Como desarrollador de una aplicación te interesa que funcione correctamente en la mayor cantidad de configuraciones posibles, y eso incluye distintas versiones de sistemas operativos. Una opción es tener media docena de PC instalados con distintas versiones de Windows... o simplemente uno con máquinas virtuales de cada versión.
  • Como seguridad adicional. Al estar aislada del resto, una máquina virtual te proporciona una seguridad adicional en tareas precisas en las que quieres estar seguro de que una aplicación no tendrá acceso al resto de tus datos. Es por eso que se suelen usar para hacer cosas tan peligrosas como instalar virus y malware para estudiarlos.
  • Para aprovechar su gran dinamismo. Por su naturaleza las máquinas virtuales son muy útiles en ocasiones donde necesitas un extremo dinamismo en el sistema. Puedes guardar estados (copias exactas de sus datos), ampliarlas, moverlas a un hardware totalmente distinto y seguirán funcionando sin problemas. Por esto son imprescindibles por ejemplo en empresas con servidores web que hospedan multitud de máquinas con las páginas web de sus clientes.

Todos estos usos vienen con una pega principal: el rendimiento. Como es de esperar, si el hardware de tu PC se usa para mover dos sistemas operativos a la vez en vez de uno, el rendimiento se resiente. Además, aunque cada vez las aplicaciones para crear máquinas virtuales son más eficientes y el hardware más potente, emular un sistema siempre requiere un esfuerzo extra que no es necesario si el software se pudiera comunicar directamente con el hardware, sin intermediarios.

Cómo se usa una máquina virtual

Para usar una máquina virtual lo primero que necesitas es instalar una aplicación en tu PC capaz de crearla o al menos reproducirla. Hay varias aplicaciones muy conocidas capaz de hacer esto, aunque las más famosas son VMWare, VirtualBox, QEMU y Parallels.

La importancia de una máquina virtual para asegurar el funcionamiento de software antiguo es tanta que Microsoft ha lanzado durante estos años varios programas para Windows con este fin. Es el caso del Virtual PC, Windows XP Mode o el nuevo HyperV.

Por su naturaleza de código abierto, gran compatibilidad con multitud de sistemas operativos anfitriones e invitados, nosotros nos vamos a centrar en VirtualBox, pero probablemente obtendrás resultados similares con el resto de programas.

Instalación de VirtualBox

Las aplicaciones de máquinas virtuales suelen ser tirando a pesadas, y VirtualBox no es una excepción. Desde la página de descarga elige la que corresponda a tu sistema operativo y la arquitectura del sistema y descárgala. El archivo ocupa algo más de 100 MB.

La instalación no es realmente complicada, aunque algunas de las ventanas de opciones te pueden hacer dudar preguntándote qué componentes quieres o no quieres instalar. La solución es sencilla: déjalo todo activado como está y pulsa Siguiente.

Vbox Proceso de instalación de VirtualBox en Windows

No te preocupes, VirtualBox es una aplicación de fiar y su instalador no incluye ninguna sorpresa desagradable. Lo único que tienes que tener en cuenta es que en un momento de la instalación tu conexión a Internet se perderá durante unos segundos para instalar el controlador de red virtual. La propia instalación te avisa antes de que esto suceda.

Durante la instalación es posible que se te pida confirmación para instalar controladores para los distintos dispositivos virtuales. Una vez más, que no cunda el pánico, todo es completamente normal y necesario. Acepta.

Controlador

Al poco tiempo ya habrá terminado la instalación. Enhorabuena, ya tienes todo lo necesario para empezar a usar tu máquina virtual.

Crea tu máquina virtual

Para empezar a jugar a ser Dios con tu PC y crear mundos virtuales tienes dos opciones: o bien creas una máquina virtual desde cero o importas una ya creada. Lo más común es que quieras empezar de cero, ya que es más común que tengas una imagen ISO con el sistema operativo que una completa imagen de disco duro virtual.

Pulsa el botón Nueva para comenzar la creación. En el primer paso debes elegir el sistema operativo que tienes pensado instalar. Yo en mis pruebas y por amor a la ciencia y a lo retro voy a instalar Windows 3.1 en mi máquina virtual.

Vb1

En los siguientes pasos del asistente debes especificar cuántos recursos de tu PC vas a destinar a la máquina virtual. Primero te pregunta por la memoria RAM, donde debes elegir un valor equilibrado para no ahogar a tu sistema operativo principal. Para Windows 3.1 no tengo ningún problema (sus requisitos oficiales son de 2 MB de RAM), pero si estás instalando algo más actual como Windows 10 deberías asignarle al menos 1 GB de RAM.

Vb1

El siguiente paso es un poco más complicado: el disco duro virtual. Los discos duros virtuales pueden reusarse de una máquina virtual para otra, o importar discos duros ya creados en casi cualquier formato posible (VHD, VMDK, HDD...) Lo más normal es que quieras crear uno nuevo, en cuyo caso se te pide que elijas un formato y un tamaño.

Vb2

Las opciones preseleccionadas son correctas en la mayoría de los casos. Aunque esté seleccionada la opción de Reservado dinamicamente, todavía necesitas elegir un tamaño fijo en la siguiente ventana. La diferencia es que si eliges tamaño fijo, ese tamaño máximo estará siempre ocupado en tu PC anfitrión (aunque en la máquina virtual esté vacío).

Una vez más, depende de qué sistema estés instalando para que necesites más o menos espacio en el disco duro virtual. Ten en cuenta no solo lo que ocupa el sistema operativo, sino cualquier otra aplicación que vayas a instalar, archivos temporales y los archivos de usuario. Mejor que sobre un poco a que falte, no dejes al sistema invitado asfixiado sin espacio.

Tras esto se crea la máquina virtual... Bueno, más o menos. Lo único que hemos creado es el entorno para poder instalar cierto sistema operativo, pero como tal no hay nada en su interior... todavía.

Conecta la ISO de instalación

El método más común para instalar un sistema operativo en una máquina virtual es simular un CD de instalación mediante imágenes de disco ISO. Si tienes un DVD de instalación real, también lo puedes usar.

Lo primero que debes hacer es montar el CD o DVD de instalación en tu recién creada máquina virtual. Para ello, selecciónala y elige Configuración. Aquí encontrarás muchos apartados con los que puedes jugar más tarde para afinar la emulación del sistema, pero por ahora simplemente dirígete a Almacenamiento.

Aquí VirtualBox debería haberte preparado ya una unidad de CD, DVD o disquetera según en qué sistema operativo y versión esté basada la máquina virtual. En cualquier caso el funcionamiento es el mismo: elige el dispositivo y haz clic en el icono al lado de su nombre para cargar la imagen de disco que quieres montar en su lugar. En mi caso tengo tres imágenes de disco para instalar MS-DOS primero, así que he montado la primera.

Vb3

Ahora es momento de arrancar por primera vez la máquina virtual.

Ya está lista, ahora a instalar...

Vuelve a la ventana principal de VirtualBox y pulsa Iniciar para que empiece la magia. Si todo ha ido bien, se cargará el proceso de instalación del sistema operativo que has montado en la unidad de CD, DVD, USB o disquetera, y a partir de ese momento simplemente deberás seguir las instrucciones en pantalla.

Vb4

Desde la barra inferior de la ventana tienes accesos directos para cambiar rápidamente varias opciones relacionadas con la emulación. Por ejemplo, haciendo clic derecho sobre el icono del disquete puedo cambiar la imagen de disco para continuar la instalación de MS-DOS.

Vb5

Una cosa que debes tener muy en cuenta es la captura del teclado y el ratón. Cuando muevas el ratón o escribas con el teclado dentro de la máquina virtual, VirtualBox captura el teclado y el ratón para enviarlo a la máquina virtual y no a tu PC normal. Esto está muy bien, pero puede hacer que te quedes "encerrado" dentro de la máquina virtual sin poder volver a tu PC. Por ejemplo, si pulsas Alt+Tab lo hace en la máquina virtual y no en tu PC.

Para eso existe la tecla para escapar de la captura, que salvo que la hayas cambiado es generalmente la tecla Control de la derecha de tu teclado. En la parte inferior de la ventana de VirtualBox te lo indica en cualquier caso. Con que pulses esa tecla devolverás el teclado y ratón al PC anfitrión.

Otra opción interesante de las máquinas virtuales es que puedes guardar su estado tal cual, y la próxima vez que continúes usándola, sin tener que esperar a que se cierre Windows o similares. Para ello, lo único que tienes que hacer es elegir Guardar el estado cuando te pregunte al cerrar la máquina virtual.

Estados

Otra opción que te puede ser de gran interés son las Instantáneas. Si has instalado un sistema operativo y lo has configurado y dejado todo precioso, ¿por qué arriesgarte a que se pierda esta armonía después de instalar aplicaciones? Una instantánea es una copia del estado de una máquina virtual, que puedes recuperar en cualquier momento.

De este modo, puedes crear una instantánea de Windows perfectamente instalado y luego abrir un maléfico virus que corrompa todos tus archivos. Los archivos se corromperán y borrarán, sí, pero podrás recuperar la instantánea que lo dejará todo como estaba en el momento en el que la creaste. En VirtualBox las instantáneas (también llamadas snapshots) están un poco escondidas, a la derecha de la ventana.

Vb6

Como ves, realmente no es nada complicado crear y usar una máquina virtual. Por supuesto, hay opciones más complejas dentro de la configuración de VirtualBox y de la propia máquina virtual, pero en la gran mayoría de los casos no necesitarás tocar nada más para poder usar un sistema operativo dentro de otro, que como ya hemos visto, tiene un montón de aplicaciones interesantes.

En Genbeta | 7 aplicaciones gratis para utilizar juegos y apps de Android en tu PC

13 síntomas de que eres un viejuno digital

$
0
0

Viejuno Digital

Cruzarse por la calle con alguien jugando a Pokémon Go o haciendo malabarismos para el encuadre perfecto del plato de lentejas del bar del barrio y que quede como una foto de 2500 likes en Instagram pueden darte una buena pista de que estamos muy probablemente ante un millennial para los que Internet o el último smartphone del mercado son una herramienta clave en su día a día. Como el café de la mañana para los de más de 30.

El contrapunto de esta situación es que ser identificado como un viejuno digital es quizás todavía más sencillo. ¿Reconoces un disquete? ¿Aprendiste un nuevo idioma de abreviaturas cuando había que resumir los SMS como si no hubiera mañana? Te hemos pillado. He aquí 13 síntomas que te definen como un auténtico viejuno digital.

1. El símbolo de guardar archivo sabes que es un disquete

Seguramente el momento en que más digitalmente viejo te sientes, cayendo en tu propia trampa, se da cuando al dar instrucciones a un joven para que guarde un archivo, le indicas todo inocente tú: haz clic en el icono del disquete. La cara de "eing" o "qué me estás contando pedazo de viejuno digital" es instantánea, así que toca explicarle y detallarle de forma gráfica a qué icono te refieres. Usar disquete, nunca mais. Metáforas obsoletas de la informática

Documento Guardar Viejuno

2. Has conocido una máquina avanzada que permite escribir e imprimir al mismo tiempo

La tecnología no siempre supone un avance en cómo trabajamos. La máquina de escribir es un ejemplo del todo claro. Vale que las correcciones son mejores ahora con un procesador de texto y el ordenador. También que hay que ser muy torpe o bruto para que en un teclado de PC se queden enganchadas dos teclas como ocurría con las máquinas de escribir.

Pero, ¿quién supera el hecho de que con una máquina de escribir pudiéramos realizar la tarea de imprimir el documento al mismo tiempo que estábamos escribiendo? Tecnología analógica punta.

Olivetti Lettera 32

3. El bolígrafo BIC era LA HERRAMIENTA para viajar en el tiempo

Llegó un momento en que podías hacerlo con el propio reproductor, pero para entonces, ya eras todo un maestro en el noble y olvidado arte de rebobinar una cinta de casette con un bolígrafo, preferiblemente un BIC.

El ahorro de batería del reproductor era la clave. ¿O quizás algo hipnotizante? Si hasta ha habido un campeonato reciente organizado por Retrobytes que para deshonra de los viejunos digitales ganó un chaval de 15 años con la siguiente marca: 51 vueltas en 30 segundos.

150119120025855747

4. Copiar el contenido de una carpeta requería nivel 7 de hacker

Aunque hay series de hackers muy realistas, como por ejemplo Mr Robot, para muchas personas la idea de un hacker a veces se limita a comprender y poder realizar tareas con líneas de comandos. A ser posible con un teclado mecánico que suene fuerte a cada tecleo.

Un viejuno digital se ha sentido así de poderoso hasta la llegada de los sistemas operativos con interfaz de usuario, aunque solo fuera para ver el contenido de una carpeta ... ¿sabéis dónde? ... Exacto, ¡en un disquete! Ya estamos en nivel jefe final de viejunismo.

Princedir

5. Tardabas más tiempo en pensar lo que decir en un SMS que escribiéndolo

Intenta ahora explicar a un adolescente que mandar mensajes de texto a sus amigos cuesta dinero y los hilos eternos de Whatsapp para quedar un sábado por la noche un grupo de 3 amigos no los podría pagar ni Lebron James con su nuevo contrato de 100 millones de dólares.

Que las lenguas de algunos países se mantengan todavía vivas hay que agradecérselo a Whatsapp. Sin duda.

Lenguaje SMS

6. El sonido del módem conectando: una droga que nos subía las pulsaciones

Cuando veas a algún joven quejarse de que se ha quedado sin datos o de que la cobertura no es 4G en un apartado rincón de los Pirineos, piensa en lo dulce que sería una condena de una semana en una casa "conectada" de hace más de 20 años, cuando el proceso para conectarse a Internet seguía un ritual excitante:

  1. Gritar a nuestros padres que colgaran el teléfono para poder conectarnos.
  2. Marcar con el módem y aguantar la respiración unos largos segundos hasta que parecía que empezaba a conectar. Pulsaciones a mil al ritmo del sonido del módem.
  3. Rezar mucho porque la conexión no se perdiera o hubiera que llamar a la tía de Murcia.

Google 1998

7. El GIF era un recurso, no un entretenimiento

Los sistemas de mensajería, las redes sociales ... nada escapa a los GIF. Sal a la calle, pregunta y con las respuestas que te den podrás trazar una línea bastante fiable entre los viejunos digitales y los demás. Los mayores del lugar disfrutan de los GIF graciosos que inundan la red, pero también serán capaces de recordar lo que este tipo de imágenes "movidas" han hecho por darle algo de animación a las viejas webs personales.

Bienvenidos 1

8. La dulce espera del revelado de fotos

Es cierto que en la actualidad, con los smartphones, Instagram y los filtros, hay quien tarda más tiempo en dejar lista una fotografía para redes que lo que hace unos años teníamos que esperar en que en la tienda del barrio revelaran las 36 fotos. Pero a ver quién es el guapo o la guapa que puede aguantar hoy en día las 24 horas de espera que un viejuno digital disfrutaba hasta que podía ver el fruto de su faceta de fotógrafo.

Ultra 400 4pk

9. El giro era lo táctil

Si memorizar un número de teléfono es algo que no se estila hoy en día, qué decir del manejo de los viejos teléfonos de rueda. Los que no han tenido que usar uno en su día a día tratarán de pulsar las teclas, arrancar el disco o incluso pedirle a Siri que marque un teléfono antes que pensar que, antes, el giro era lo táctil.

Teléfono Rueda

10. Los CDs gigantes son los padres

Coge a cualquier niño de los que te podían dar gallifantes (si sabes lo que son súmate una vida extra como viejuno en general) y muéstrales un vinilo. Seguramente se sorprendan de ese CD tan grande que no sabrían dónde colocarlo. O igual lo situarían en una estantería donde sus padres guardan como oro en paño CDs gigantes con portadas que no paran de mirar y mirar. Y ni se te ocurra llamarlo vinilo porque tratarán de pegarlo a la pared de su habitación para adornarla.

Elegir revoluciones, colocar con mimo la aguja ... ay, qué de rituales hemos perdido con el tiempo.

Vinilo Classic

11. Unos bits ganan a los clanes

Caramelos, bichos que tenemos que cazar, clanes o pájaros que lanzamos al aire. Así cualquiera se entretiene en casa o la espera del dentista. Solo los más viejunos digitales aprecian el regusto y placer de unos pocos bits que había que mover por la pantalla del irrompible Nokia, con más valor si cabe por el reducido tamaño de pantalla y absurda resolución. ¡Pero vaya batería!

Snake

12. El porno (y el fútbol) era imaginación

Lo que ha hecho Internet por la distribución y disfrute de contenido para adultos (fútbol incluido) no podemos negarlo. Pero ahora es todo demasiado fácil. Un viejuno digital es capaz de descifrar códigos secretos o incluso QR con solo guiñar un poco los ojos. El Plus codificado de los viernes por la noche/domingo por la tarde, o las fotos subidas de tono que quedaban a medio mostrar en la pantalla del PC con nuestras conexiones de 56 kbps no las aprecia cualquiera. Ni los millennials tienen tanta imaginación como antes, cuando éramos capaces de "adivinar" el nombre del autor de un gol entre ruido y líneas horizontales.

Canal+ Codificado

13. Cuando el "paloselfie" era quién pasaba por ahí

Estos últimos años pocos detalles me han demostrado de forma más clara que soy un viejuno digital. No escoger el selfie como manera de tener una foto de grupo o con tu pareja/hijo sino pedirle a alguien que pasaba por ahí que te haga la foto (y que te miren mal) es la manera más fiable de que te hagan sentir un viejuno al que le gusta más autorretrato que selfie.

Selfie en los Oscars

Y vosotros, ¿qué habéis conocido que nadie entiende ahora? ¿Tenéis alguno de estos síntomas de viejuno digital?

Los 11 mejores productos tecnológicos de menos de 30 euros, edición agosto 2016

$
0
0

Bts Promo Edu Hero 201605

Si en nuestra selección anterior te recomendamos lo mejor que podías comprar por menos de 50 euros, para esta edición de agosto hemos reducido el presupuesto ligeramente. Que comienza el curso y hay que ahorrar.

Ya tienes para repasar nuestra recopilación de diferentes productos y gadgets de diferentes categorías que consideramos como las mejores opciones en estos momentos por menos de 30 euros, siempre atendiendo a la mayor diversidad de opciones posible.

Syma X11C

Cuidando de la seguridad que debemos respetar con cualquier drone o cuadricóptero que queramos manejar, el Syma X11C es uno de los mejores drones para iniciarse (especialmente en interior) gracias a su sistema de 6 ejes y un mando sencillo pero incluido en el precio. Lleva también protección en las hélices.

Syma 11C

En Amazon | 23 euros.

Regleta compacta con puertos USB

La organización de cables y cargadores es siempre crítica en una mesa. Esta regleta es una compra de satisfacción asegurada si buscas tener un sistema de regleta para varios enchufes pero sin que ocupe apenas espacio, contando además con dos puertos USB de carga para tus cacharros varios. Ideal para colocar encima de la mesa de trabajo o en zonas donde hay poco espacio para otro tipo de soluciones de tipo regleta.

Regleta PowerCube

En Amazon | 14,28 euros

Auriculares cerrados Sennheiser

Graves contundentes para quien guste de no perder esos detalles en la música que escucha, sistema cerrado para aislar del ruido del ambiente y comodidad. Son las claves de los Sennheiser HD 202 II, auriculares con cable donde las almohadillas son muy resistentes y se pueden cambiar en caso necesario.

Auriculares Sennheiser cerrados

En Amazon | 26,95 euros.

Cargador rápido de pared con 6 puertos

Seguramente una de las mejores compras que he hecho en los últimos años ha sido una base de carga de sobremesa con el que alimentar hasta seis dispositivos vía USB. Este modelo de Aukey tiene compatibilidad con el sistema de carga rápida 3.0 de Qualcomm en dos de sus puertos USB.

Aukey sistema de carga rápida de sobremesa y pared

En Amazon | 30 euros.

Router de tres antenas y 450 Mbps

Con un presupuesto de máximo 30 euros, una excelente oportunidad este mes para renovar el router que te suele ofrecer la operadora es el modelo TP-Link TL-WR940N. Este dispositivo refuerza el alcance y robustez de la señal WiFi con tres antenas y tecnología MIMO, pudiendo alcanzar los 450 Mbps. Ofrece cuatro puertos Ethernet.

51zqafxnanl Sl1280

En Amazon | 29,90 euros.

Pulsera de actividad Xiaomi Mi Band 2

Poco más se puede pedir por lo que cuesta. Pero a veces el que sea un producto importado suele disparar su precio respecto al país de origen. Por eso es importante aprovecharse de que dentro de nuestro presupuesto sí que entra este mes la Xiaomi Mi Band 2 que probamos en Xataka, con pantalla y monitor de ritmo cardíaco por menos de 30 euros al cambio.

1366 2000 6

En GearBest | 29 euros.

MicroSD de 64 GB de 90 MB/s

Tarjetas de memoria microSD de 64 GB por menos de 30 euros puedes encontrar varias en el mercado de forma sencilla. Pero suelen ser modelos de no muy alta velocidad de funcionamiento. Esta Extreme de Sandisk es ideal para grabar sin temor vídeos 4K con tu smartphone o cámara sin espejo, con velocidades máximas de lectura de 90 MB/s.

61qktay3xol Sl1400

En Amazon | 25,99 euros.

Arduino Uno R3

Casi cualquier proyecto DIY con Arduino estará bien iniciado con una placa como la Uno R3, la más importante del movimiento Maker y con suficientes entradas tanto digitales como analógicas para abarcar muchas "locuras" para las que unos cuántos componentes más y una placa protoboard son suficientes.

Arduino Uno R3 2

En Amazon | 23 euros.

Teclado con TouchPad de Logitech

El mejor teclado con touchpad del mercado, el Logitech K400 Plus, es uno de los productos que hemos seleccionado como compra recomendada para este mes de agosto. Centros multimedia y dispositivos Chrome, Windows o Android agradecerán tener la opción de control preciso y tecleo cómodo en un formato robusto, compacto y con la garantía de calidad de los periféricos de Logitech.

61ysblg89cl Sl1152

En Amazon | 29,52 euros.

Gafas de realidad virtual

Si tienes un smartphone de buena pantalla, hay ya opciones para que dejes atrás las CardBoards de pocos euros para tener algo de experiencia con realidad virtual. Puedes optar por ejemplo por las nuevas gafas VR de Xiaomi, fabricadas en Lycra y compatibles con teléfonos de 4,7 a 5,7 pulgadas.

Xiaomi Vr 6

En Gearbest | 26 euros.

Batería externa de 15600 mAh

Si tu necesidad de capacidad para una batería externa es amplia, superior a 4-5 cargas cargas completas de muchos de los smartphones del mercado, el Power Bank de Coolreall te aporta en un formato compacto y con líneas suaves dos salidas (5V/2.1A) para sus 15600 mAh.

PowerBank

En Amazon | 19,99 euros.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores. En algunos casos los precios pueden haber variado desde el momento de su publicación.

Imagen | Gerson.

Viewing all 345 articles
Browse latest View live